Hongos filamentosos de uvas Malbec de la DOC San Rafael
- Autores
- Prendes, Luciana Paola
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Morata de Ambrosini, Vilma Inés
Ramírez, María Laura - Descripción
- La presencia de hongos filamentosos productores de micotoxinas en uva para vinificar significa un gran riesgo para la salud de los consumidores de vino. Durante el presente estudio se observó que el género Alternaria constituye la micobiota predominante en uvas Malbec de la DOC San Rafael, seguido por Cladosporium, Penicillium y Aspergillus. Los aislados de Alternaria fueron identificados como Alternaria alternata y el 97 % de las cepas evaluadas produjeron alternariol (AOH), alternariol monometil éter (AME) y/o ácido tenuazónico (ATe), siendo este último producido con mayor frecuencia y niveles. Asimismo, el 86 % de estas cepas presentó un grado alto de patogenicidad en uva Malbec. A fin de evaluar la incidencia natural de ATe en uvas para vinificación se optimizó una metodología existente basada en QuEChERS HPLC-UV. Un 57 % de las muestras analizadas, mostró contaminación con ATe, constituyendo el primer reporte a nivel mundial de la ocurrencia natural de esta toxina en uvas para vinificar. Mediante un estudio ecofisiologico en un medio simil uva se determinó que la temperatura y aW óptimos para el crecimiento de A. alternata como para la producción de AOH, AME y ATe fueron coincidentes, así también la óptima producción de ATe en uva estuvo en congruencia. En pos de seleccionar un posible agente de control biológico de Alternaria en uva para vinificar, se aislaron levaduras del mismo ecosistema. El 82 % de los aislados fue identificado como Aureobasidium pullulans y el 6,3 %, 5,4 %, 2,7 %, 2,7 % y 0,9 % como Hanseniaspora uvarum, Metschnikowia spp., Candida zemplinina, Cryptococcus laurentti II y Rhodothorula spp., respectivamente. Todas las cepas Metchnikowia spp., C. zemplinina y la mayoría de H. uvarum, protegieron a la uva de la infección con A. alternata y 6 de ellas disminuyeron también el nivel de ATe, mostrando resultados prometedores para el control biológico de Alternaria en uva para vinificar.
Fil: Prendes, Luciana Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. - Materia
-
Vinos
Vinos tintos
Hongos
Uvas
Uvas para vino
Levaduras del vino
Calidad del vino
Microbiología alimentaria
Vinificación
Microbiología de alimentos
Agentes de control biológico
San Rafael (Mendoza, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:11229
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_30c2f03f5dae1e3fa6bf839e2206ef1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:11229 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Hongos filamentosos de uvas Malbec de la DOC San Rafael Prendes, Luciana PaolaVinosVinos tintosHongos UvasUvas para vinoLevaduras del vinoCalidad del vinoMicrobiología alimentariaVinificaciónMicrobiología de alimentosAgentes de control biológicoSan Rafael (Mendoza, Argentina)La presencia de hongos filamentosos productores de micotoxinas en uva para vinificar significa un gran riesgo para la salud de los consumidores de vino. Durante el presente estudio se observó que el género Alternaria constituye la micobiota predominante en uvas Malbec de la DOC San Rafael, seguido por Cladosporium, Penicillium y Aspergillus. Los aislados de Alternaria fueron identificados como Alternaria alternata y el 97 % de las cepas evaluadas produjeron alternariol (AOH), alternariol monometil éter (AME) y/o ácido tenuazónico (ATe), siendo este último producido con mayor frecuencia y niveles. Asimismo, el 86 % de estas cepas presentó un grado alto de patogenicidad en uva Malbec. A fin de evaluar la incidencia natural de ATe en uvas para vinificación se optimizó una metodología existente basada en QuEChERS HPLC-UV. Un 57 % de las muestras analizadas, mostró contaminación con ATe, constituyendo el primer reporte a nivel mundial de la ocurrencia natural de esta toxina en uvas para vinificar. Mediante un estudio ecofisiologico en un medio simil uva se determinó que la temperatura y aW óptimos para el crecimiento de A. alternata como para la producción de AOH, AME y ATe fueron coincidentes, así también la óptima producción de ATe en uva estuvo en congruencia. En pos de seleccionar un posible agente de control biológico de Alternaria en uva para vinificar, se aislaron levaduras del mismo ecosistema. El 82 % de los aislados fue identificado como Aureobasidium pullulans y el 6,3 %, 5,4 %, 2,7 %, 2,7 % y 0,9 % como Hanseniaspora uvarum, Metschnikowia spp., Candida zemplinina, Cryptococcus laurentti II y Rhodothorula spp., respectivamente. Todas las cepas Metchnikowia spp., C. zemplinina y la mayoría de H. uvarum, protegieron a la uva de la infección con A. alternata y 6 de ellas disminuyeron también el nivel de ATe, mostrando resultados prometedores para el control biológico de Alternaria en uva para vinificar.Fil: Prendes, Luciana Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Morata de Ambrosini, Vilma Inés Ramírez, María Laura2016-05-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesis de Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/11229spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:27Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:11229Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:27.893Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hongos filamentosos de uvas Malbec de la DOC San Rafael |
title |
Hongos filamentosos de uvas Malbec de la DOC San Rafael |
spellingShingle |
Hongos filamentosos de uvas Malbec de la DOC San Rafael Prendes, Luciana Paola Vinos Vinos tintos Hongos Uvas Uvas para vino Levaduras del vino Calidad del vino Microbiología alimentaria Vinificación Microbiología de alimentos Agentes de control biológico San Rafael (Mendoza, Argentina) |
title_short |
Hongos filamentosos de uvas Malbec de la DOC San Rafael |
title_full |
Hongos filamentosos de uvas Malbec de la DOC San Rafael |
title_fullStr |
Hongos filamentosos de uvas Malbec de la DOC San Rafael |
title_full_unstemmed |
Hongos filamentosos de uvas Malbec de la DOC San Rafael |
title_sort |
Hongos filamentosos de uvas Malbec de la DOC San Rafael |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Prendes, Luciana Paola |
author |
Prendes, Luciana Paola |
author_facet |
Prendes, Luciana Paola |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Morata de Ambrosini, Vilma Inés Ramírez, María Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vinos Vinos tintos Hongos Uvas Uvas para vino Levaduras del vino Calidad del vino Microbiología alimentaria Vinificación Microbiología de alimentos Agentes de control biológico San Rafael (Mendoza, Argentina) |
topic |
Vinos Vinos tintos Hongos Uvas Uvas para vino Levaduras del vino Calidad del vino Microbiología alimentaria Vinificación Microbiología de alimentos Agentes de control biológico San Rafael (Mendoza, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presencia de hongos filamentosos productores de micotoxinas en uva para vinificar significa un gran riesgo para la salud de los consumidores de vino. Durante el presente estudio se observó que el género Alternaria constituye la micobiota predominante en uvas Malbec de la DOC San Rafael, seguido por Cladosporium, Penicillium y Aspergillus. Los aislados de Alternaria fueron identificados como Alternaria alternata y el 97 % de las cepas evaluadas produjeron alternariol (AOH), alternariol monometil éter (AME) y/o ácido tenuazónico (ATe), siendo este último producido con mayor frecuencia y niveles. Asimismo, el 86 % de estas cepas presentó un grado alto de patogenicidad en uva Malbec. A fin de evaluar la incidencia natural de ATe en uvas para vinificación se optimizó una metodología existente basada en QuEChERS HPLC-UV. Un 57 % de las muestras analizadas, mostró contaminación con ATe, constituyendo el primer reporte a nivel mundial de la ocurrencia natural de esta toxina en uvas para vinificar. Mediante un estudio ecofisiologico en un medio simil uva se determinó que la temperatura y aW óptimos para el crecimiento de A. alternata como para la producción de AOH, AME y ATe fueron coincidentes, así también la óptima producción de ATe en uva estuvo en congruencia. En pos de seleccionar un posible agente de control biológico de Alternaria en uva para vinificar, se aislaron levaduras del mismo ecosistema. El 82 % de los aislados fue identificado como Aureobasidium pullulans y el 6,3 %, 5,4 %, 2,7 %, 2,7 % y 0,9 % como Hanseniaspora uvarum, Metschnikowia spp., Candida zemplinina, Cryptococcus laurentti II y Rhodothorula spp., respectivamente. Todas las cepas Metchnikowia spp., C. zemplinina y la mayoría de H. uvarum, protegieron a la uva de la infección con A. alternata y 6 de ellas disminuyeron también el nivel de ATe, mostrando resultados prometedores para el control biológico de Alternaria en uva para vinificar. Fil: Prendes, Luciana Paola. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. |
description |
La presencia de hongos filamentosos productores de micotoxinas en uva para vinificar significa un gran riesgo para la salud de los consumidores de vino. Durante el presente estudio se observó que el género Alternaria constituye la micobiota predominante en uvas Malbec de la DOC San Rafael, seguido por Cladosporium, Penicillium y Aspergillus. Los aislados de Alternaria fueron identificados como Alternaria alternata y el 97 % de las cepas evaluadas produjeron alternariol (AOH), alternariol monometil éter (AME) y/o ácido tenuazónico (ATe), siendo este último producido con mayor frecuencia y niveles. Asimismo, el 86 % de estas cepas presentó un grado alto de patogenicidad en uva Malbec. A fin de evaluar la incidencia natural de ATe en uvas para vinificación se optimizó una metodología existente basada en QuEChERS HPLC-UV. Un 57 % de las muestras analizadas, mostró contaminación con ATe, constituyendo el primer reporte a nivel mundial de la ocurrencia natural de esta toxina en uvas para vinificar. Mediante un estudio ecofisiologico en un medio simil uva se determinó que la temperatura y aW óptimos para el crecimiento de A. alternata como para la producción de AOH, AME y ATe fueron coincidentes, así también la óptima producción de ATe en uva estuvo en congruencia. En pos de seleccionar un posible agente de control biológico de Alternaria en uva para vinificar, se aislaron levaduras del mismo ecosistema. El 82 % de los aislados fue identificado como Aureobasidium pullulans y el 6,3 %, 5,4 %, 2,7 %, 2,7 % y 0,9 % como Hanseniaspora uvarum, Metschnikowia spp., Candida zemplinina, Cryptococcus laurentti II y Rhodothorula spp., respectivamente. Todas las cepas Metchnikowia spp., C. zemplinina y la mayoría de H. uvarum, protegieron a la uva de la infección con A. alternata y 6 de ellas disminuyeron también el nivel de ATe, mostrando resultados prometedores para el control biológico de Alternaria en uva para vinificar. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesis de Doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/11229 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/11229 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340556904071168 |
score |
12.623145 |