Micobiota y cepas de Alternaria alternata toxicogénicas en uvas Malbec de la DOC San Rafael, Argentina

Autores
Prendes, Luciana; Merín, María Griselda; Andreoni, Mario; Ramirez, María L; Morata de Ambrosini, Vilma
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Los hongos filamentosos presentes en uvas para vinificar capaces de producir micotoxinas, representan un gran riesgo para la salud del consumidor de vino y las prácticas vitivinícolas de rutina utilizadas para control durante el desarrollo del viñedo podrían afectar su ocurrencia. El género Alternaria, a pesar de ser uno de los más toxigénicos comúnmente encontrado en uvas, no ha recibido hasta el momento la misma atención que otros. Es por ello que fueron objetivos del presente trabajo, identificar la micobiota de uvas Malbec bajo la influencia de distintas prácticas vitivinícolas de control de rutina, identificar cepas de Alternaria por métodos morfológicos y moleculares y caracterizar su habilidad toxicogénica y patogénica. El género Alternaria resultó el componente mayoritario de la micobiota en uvas Malbec de la DOC San Rafael a tiempo de cosecha (81%) seguido por Cladosporium (7%) y sólo en menor porcentaje por Penicillium (4%) y Aspergillus (3%), entre otros. La aplicación de tratamientos orgánicos o no orgánicos en los viñedos no afectó significativamente la incidencia de los géneros presentes, sugiriendo la inefectividad de dichas herramientas contra ellos. De acuerdo a los patrones de esporulación, todas la cepas de Alternaria aisladas pertenecieron a la especie Alternaria alternata y basados en el marcador genético Alt a 1, todas pertenecieron al grupo-especie A. alternata. De 34 cepas de Alternaria analizadas, el 97% fue capaz de producir al menos una de las 3 micotoxinas analizadas: alternariol (AOH), alternariol monometilether (AME) y Ácido tenuazóico (ATe) y el 55% co-produjo las 3, mostrando un riesgo potencial de sinergia. ATe fue la toxina producida a mayor frecuencia (97%) y niveles en un rango de 11.2 a 1941.0 ppm, seguida por AOH producida por el 71% de las cepas, en un rango de 1.8 a 437.0 ppm y AME producida por el 56% de las cepas, en un rango de 0.6 ppm a 663.4 ppm. La capacidad patogénica fue evaluada de acuerdo al tamaño de lesión ocasionado por las cepas en uvas para vinificar. El 55% de las cepas de Alternaria resultó muy patogénica, el 31% moderadamente patogénica y sólo el 14 % poco patogénica. En el presente trabajo se reportó una alta incidencia y prevalencia del género Alternaria a pesar del uso de prácticas de control de rutina vitivinícolas. Así mismo, se demostró la existencia de 506 un alto porcentaje de cepas toxicogénicas y patogénicas, sugiriendo un alto riesgo potencial de ocurrencia natural de las toxinas de Alternaria en uvas para vinificar. Es por todo lo expuesto que más estudios deben llevarse a cabo para evaluar el riesgo que implica el género Alternaria en la industria vitivinícola.
Fil: Prendes, Luciana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
Fil: Merín, María Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Fil: Andreoni, Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina).
Fil: Ramirez, María L. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Fil: Morata de Ambrosini, Vilma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Materia
Malbec (cepaje)
San Rafael (Mendoza, Argentina)
Toxicología
Micología
Organismos patógenos
Uvas para vino
Micobiota
Alternaria Alternata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10838

id BDUNCU_166221b9ad654a0181fe52430d2ee361
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10838
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Micobiota y cepas de Alternaria alternata toxicogénicas en uvas Malbec de la DOC San Rafael, Argentina Prendes, LucianaMerín, María GriseldaAndreoni, MarioRamirez, María LMorata de Ambrosini, VilmaMalbec (cepaje)San Rafael (Mendoza, Argentina)ToxicologíaMicologíaOrganismos patógenosUvas para vinoMicobiotaAlternaria AlternataLos hongos filamentosos presentes en uvas para vinificar capaces de producir micotoxinas, representan un gran riesgo para la salud del consumidor de vino y las prácticas vitivinícolas de rutina utilizadas para control durante el desarrollo del viñedo podrían afectar su ocurrencia. El género Alternaria, a pesar de ser uno de los más toxigénicos comúnmente encontrado en uvas, no ha recibido hasta el momento la misma atención que otros. Es por ello que fueron objetivos del presente trabajo, identificar la micobiota de uvas Malbec bajo la influencia de distintas prácticas vitivinícolas de control de rutina, identificar cepas de Alternaria por métodos morfológicos y moleculares y caracterizar su habilidad toxicogénica y patogénica. El género Alternaria resultó el componente mayoritario de la micobiota en uvas Malbec de la DOC San Rafael a tiempo de cosecha (81%) seguido por Cladosporium (7%) y sólo en menor porcentaje por Penicillium (4%) y Aspergillus (3%), entre otros. La aplicación de tratamientos orgánicos o no orgánicos en los viñedos no afectó significativamente la incidencia de los géneros presentes, sugiriendo la inefectividad de dichas herramientas contra ellos. De acuerdo a los patrones de esporulación, todas la cepas de Alternaria aisladas pertenecieron a la especie Alternaria alternata y basados en el marcador genético Alt a 1, todas pertenecieron al grupo-especie A. alternata. De 34 cepas de Alternaria analizadas, el 97% fue capaz de producir al menos una de las 3 micotoxinas analizadas: alternariol (AOH), alternariol monometilether (AME) y Ácido tenuazóico (ATe) y el 55% co-produjo las 3, mostrando un riesgo potencial de sinergia. ATe fue la toxina producida a mayor frecuencia (97%) y niveles en un rango de 11.2 a 1941.0 ppm, seguida por AOH producida por el 71% de las cepas, en un rango de 1.8 a 437.0 ppm y AME producida por el 56% de las cepas, en un rango de 0.6 ppm a 663.4 ppm. La capacidad patogénica fue evaluada de acuerdo al tamaño de lesión ocasionado por las cepas en uvas para vinificar. El 55% de las cepas de Alternaria resultó muy patogénica, el 31% moderadamente patogénica y sólo el 14 % poco patogénica. En el presente trabajo se reportó una alta incidencia y prevalencia del género Alternaria a pesar del uso de prácticas de control de rutina vitivinícolas. Así mismo, se demostró la existencia de 506 un alto porcentaje de cepas toxicogénicas y patogénicas, sugiriendo un alto riesgo potencial de ocurrencia natural de las toxinas de Alternaria en uvas para vinificar. Es por todo lo expuesto que más estudios deben llevarse a cabo para evaluar el riesgo que implica el género Alternaria en la industria vitivinícola.Fil: Prendes, Luciana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. Fil: Merín, María Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Fil: Andreoni, Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Fil: Ramirez, María L. Universidad Nacional de Río Cuarto. Fil: Morata de Ambrosini, Vilma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 2015-04-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10838spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:23Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10838Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:23.743Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Micobiota y cepas de Alternaria alternata toxicogénicas en uvas Malbec de la DOC San Rafael, Argentina
title Micobiota y cepas de Alternaria alternata toxicogénicas en uvas Malbec de la DOC San Rafael, Argentina
spellingShingle Micobiota y cepas de Alternaria alternata toxicogénicas en uvas Malbec de la DOC San Rafael, Argentina
Prendes, Luciana
Malbec (cepaje)
San Rafael (Mendoza, Argentina)
Toxicología
Micología
Organismos patógenos
Uvas para vino
Micobiota
Alternaria Alternata
title_short Micobiota y cepas de Alternaria alternata toxicogénicas en uvas Malbec de la DOC San Rafael, Argentina
title_full Micobiota y cepas de Alternaria alternata toxicogénicas en uvas Malbec de la DOC San Rafael, Argentina
title_fullStr Micobiota y cepas de Alternaria alternata toxicogénicas en uvas Malbec de la DOC San Rafael, Argentina
title_full_unstemmed Micobiota y cepas de Alternaria alternata toxicogénicas en uvas Malbec de la DOC San Rafael, Argentina
title_sort Micobiota y cepas de Alternaria alternata toxicogénicas en uvas Malbec de la DOC San Rafael, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Prendes, Luciana
Merín, María Griselda
Andreoni, Mario
Ramirez, María L
Morata de Ambrosini, Vilma
author Prendes, Luciana
author_facet Prendes, Luciana
Merín, María Griselda
Andreoni, Mario
Ramirez, María L
Morata de Ambrosini, Vilma
author_role author
author2 Merín, María Griselda
Andreoni, Mario
Ramirez, María L
Morata de Ambrosini, Vilma
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Malbec (cepaje)
San Rafael (Mendoza, Argentina)
Toxicología
Micología
Organismos patógenos
Uvas para vino
Micobiota
Alternaria Alternata
topic Malbec (cepaje)
San Rafael (Mendoza, Argentina)
Toxicología
Micología
Organismos patógenos
Uvas para vino
Micobiota
Alternaria Alternata
dc.description.none.fl_txt_mv Los hongos filamentosos presentes en uvas para vinificar capaces de producir micotoxinas, representan un gran riesgo para la salud del consumidor de vino y las prácticas vitivinícolas de rutina utilizadas para control durante el desarrollo del viñedo podrían afectar su ocurrencia. El género Alternaria, a pesar de ser uno de los más toxigénicos comúnmente encontrado en uvas, no ha recibido hasta el momento la misma atención que otros. Es por ello que fueron objetivos del presente trabajo, identificar la micobiota de uvas Malbec bajo la influencia de distintas prácticas vitivinícolas de control de rutina, identificar cepas de Alternaria por métodos morfológicos y moleculares y caracterizar su habilidad toxicogénica y patogénica. El género Alternaria resultó el componente mayoritario de la micobiota en uvas Malbec de la DOC San Rafael a tiempo de cosecha (81%) seguido por Cladosporium (7%) y sólo en menor porcentaje por Penicillium (4%) y Aspergillus (3%), entre otros. La aplicación de tratamientos orgánicos o no orgánicos en los viñedos no afectó significativamente la incidencia de los géneros presentes, sugiriendo la inefectividad de dichas herramientas contra ellos. De acuerdo a los patrones de esporulación, todas la cepas de Alternaria aisladas pertenecieron a la especie Alternaria alternata y basados en el marcador genético Alt a 1, todas pertenecieron al grupo-especie A. alternata. De 34 cepas de Alternaria analizadas, el 97% fue capaz de producir al menos una de las 3 micotoxinas analizadas: alternariol (AOH), alternariol monometilether (AME) y Ácido tenuazóico (ATe) y el 55% co-produjo las 3, mostrando un riesgo potencial de sinergia. ATe fue la toxina producida a mayor frecuencia (97%) y niveles en un rango de 11.2 a 1941.0 ppm, seguida por AOH producida por el 71% de las cepas, en un rango de 1.8 a 437.0 ppm y AME producida por el 56% de las cepas, en un rango de 0.6 ppm a 663.4 ppm. La capacidad patogénica fue evaluada de acuerdo al tamaño de lesión ocasionado por las cepas en uvas para vinificar. El 55% de las cepas de Alternaria resultó muy patogénica, el 31% moderadamente patogénica y sólo el 14 % poco patogénica. En el presente trabajo se reportó una alta incidencia y prevalencia del género Alternaria a pesar del uso de prácticas de control de rutina vitivinícolas. Así mismo, se demostró la existencia de 506 un alto porcentaje de cepas toxicogénicas y patogénicas, sugiriendo un alto riesgo potencial de ocurrencia natural de las toxinas de Alternaria en uvas para vinificar. Es por todo lo expuesto que más estudios deben llevarse a cabo para evaluar el riesgo que implica el género Alternaria en la industria vitivinícola.
Fil: Prendes, Luciana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
Fil: Merín, María Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Fil: Andreoni, Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina).
Fil: Ramirez, María L. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Fil: Morata de Ambrosini, Vilma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
description Los hongos filamentosos presentes en uvas para vinificar capaces de producir micotoxinas, representan un gran riesgo para la salud del consumidor de vino y las prácticas vitivinícolas de rutina utilizadas para control durante el desarrollo del viñedo podrían afectar su ocurrencia. El género Alternaria, a pesar de ser uno de los más toxigénicos comúnmente encontrado en uvas, no ha recibido hasta el momento la misma atención que otros. Es por ello que fueron objetivos del presente trabajo, identificar la micobiota de uvas Malbec bajo la influencia de distintas prácticas vitivinícolas de control de rutina, identificar cepas de Alternaria por métodos morfológicos y moleculares y caracterizar su habilidad toxicogénica y patogénica. El género Alternaria resultó el componente mayoritario de la micobiota en uvas Malbec de la DOC San Rafael a tiempo de cosecha (81%) seguido por Cladosporium (7%) y sólo en menor porcentaje por Penicillium (4%) y Aspergillus (3%), entre otros. La aplicación de tratamientos orgánicos o no orgánicos en los viñedos no afectó significativamente la incidencia de los géneros presentes, sugiriendo la inefectividad de dichas herramientas contra ellos. De acuerdo a los patrones de esporulación, todas la cepas de Alternaria aisladas pertenecieron a la especie Alternaria alternata y basados en el marcador genético Alt a 1, todas pertenecieron al grupo-especie A. alternata. De 34 cepas de Alternaria analizadas, el 97% fue capaz de producir al menos una de las 3 micotoxinas analizadas: alternariol (AOH), alternariol monometilether (AME) y Ácido tenuazóico (ATe) y el 55% co-produjo las 3, mostrando un riesgo potencial de sinergia. ATe fue la toxina producida a mayor frecuencia (97%) y niveles en un rango de 11.2 a 1941.0 ppm, seguida por AOH producida por el 71% de las cepas, en un rango de 1.8 a 437.0 ppm y AME producida por el 56% de las cepas, en un rango de 0.6 ppm a 663.4 ppm. La capacidad patogénica fue evaluada de acuerdo al tamaño de lesión ocasionado por las cepas en uvas para vinificar. El 55% de las cepas de Alternaria resultó muy patogénica, el 31% moderadamente patogénica y sólo el 14 % poco patogénica. En el presente trabajo se reportó una alta incidencia y prevalencia del género Alternaria a pesar del uso de prácticas de control de rutina vitivinícolas. Así mismo, se demostró la existencia de 506 un alto porcentaje de cepas toxicogénicas y patogénicas, sugiriendo un alto riesgo potencial de ocurrencia natural de las toxinas de Alternaria en uvas para vinificar. Es por todo lo expuesto que más estudios deben llevarse a cabo para evaluar el riesgo que implica el género Alternaria en la industria vitivinícola.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10838
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10838
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340555234738176
score 12.623145