Juventud, participación política y activismos de la memoria en la Argentina reciente

Autores
Bravo, Nazareno
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el año 1995 surge la agrupación H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) conformada por hijos/as de detenidos/as-desaparecidos/as, ex presos/as políticos y exiliados/as durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). En varias provincias y ciudades se conforman “regionales" del nuevo colectivo, que logrará alcanzar una instancia de coordinación general en una Red Nacional1. Desde su nacimiento, la agrupación ensayó modos de organización y protesta que renovaron los discursos y las prácticas participativas existentes, lo que dio lugar a una nueva etapa en la lucha por la memoria y la justicia sobre las violaciones a los derechos humanos en nuestro país. Tanto el modo de organización (la horizontalidad y el consenso para el funcionamiento) como sus prácticas participativas (en las que se destaca el escrache, como herramienta de protesta social), deben ser enmarcados en una visión propia y original de la política y la historia que surge en un contexto de alta conflictividad social e incipiente repolitización de la sociedad. El presente trabajo se basa en el análisis de algunos aspectos de esa experiencia participativa –surgimiento, conformación y prácticas- con el objetivo de reconocer los procesos que intervinieron en su puesta en marcha y significación. Se intenta, además, obtener insumos que colaboren en la comprensión de la situación actual, en el marco de los Juicios por delitos de lesa humanidad que se vienen desarrollando en varios puntos del país.
Fil: Bravo, Nazareno. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo.
Materia
Sociología política
Dictadura militar
Violaciones de derechos humanos
Crímenes de lesa humanidad
Planificación social
Participación política
Movimiento juvenil
Desaparición de personas
Historia de Argentina
Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:6176

id BDUNCU_115ec975cd835e9f8858be9d68db02e1
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:6176
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Juventud, participación política y activismos de la memoria en la Argentina reciente Bravo, NazarenoSociología políticaDictadura militarViolaciones de derechos humanosCrímenes de lesa humanidadPlanificación social Participación políticaMovimiento juvenilDesaparición de personasHistoria de ArgentinaHijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el SilencioEn el año 1995 surge la agrupación H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) conformada por hijos/as de detenidos/as-desaparecidos/as, ex presos/as políticos y exiliados/as durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). En varias provincias y ciudades se conforman “regionales" del nuevo colectivo, que logrará alcanzar una instancia de coordinación general en una Red Nacional1. Desde su nacimiento, la agrupación ensayó modos de organización y protesta que renovaron los discursos y las prácticas participativas existentes, lo que dio lugar a una nueva etapa en la lucha por la memoria y la justicia sobre las violaciones a los derechos humanos en nuestro país. Tanto el modo de organización (la horizontalidad y el consenso para el funcionamiento) como sus prácticas participativas (en las que se destaca el escrache, como herramienta de protesta social), deben ser enmarcados en una visión propia y original de la política y la historia que surge en un contexto de alta conflictividad social e incipiente repolitización de la sociedad. El presente trabajo se basa en el análisis de algunos aspectos de esa experiencia participativa –surgimiento, conformación y prácticas- con el objetivo de reconocer los procesos que intervinieron en su puesta en marcha y significación. Se intenta, además, obtener insumos que colaboren en la comprensión de la situación actual, en el marco de los Juicios por delitos de lesa humanidad que se vienen desarrollando en varios puntos del país.Fil: Bravo, Nazareno. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo. 2013-05-01documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/6176spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:18:42Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:6176Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:42.398Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Juventud, participación política y activismos de la memoria en la Argentina reciente
title Juventud, participación política y activismos de la memoria en la Argentina reciente
spellingShingle Juventud, participación política y activismos de la memoria en la Argentina reciente
Bravo, Nazareno
Sociología política
Dictadura militar
Violaciones de derechos humanos
Crímenes de lesa humanidad
Planificación social
Participación política
Movimiento juvenil
Desaparición de personas
Historia de Argentina
Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio
title_short Juventud, participación política y activismos de la memoria en la Argentina reciente
title_full Juventud, participación política y activismos de la memoria en la Argentina reciente
title_fullStr Juventud, participación política y activismos de la memoria en la Argentina reciente
title_full_unstemmed Juventud, participación política y activismos de la memoria en la Argentina reciente
title_sort Juventud, participación política y activismos de la memoria en la Argentina reciente
dc.creator.none.fl_str_mv Bravo, Nazareno
author Bravo, Nazareno
author_facet Bravo, Nazareno
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología política
Dictadura militar
Violaciones de derechos humanos
Crímenes de lesa humanidad
Planificación social
Participación política
Movimiento juvenil
Desaparición de personas
Historia de Argentina
Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio
topic Sociología política
Dictadura militar
Violaciones de derechos humanos
Crímenes de lesa humanidad
Planificación social
Participación política
Movimiento juvenil
Desaparición de personas
Historia de Argentina
Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 1995 surge la agrupación H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) conformada por hijos/as de detenidos/as-desaparecidos/as, ex presos/as políticos y exiliados/as durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). En varias provincias y ciudades se conforman “regionales" del nuevo colectivo, que logrará alcanzar una instancia de coordinación general en una Red Nacional1. Desde su nacimiento, la agrupación ensayó modos de organización y protesta que renovaron los discursos y las prácticas participativas existentes, lo que dio lugar a una nueva etapa en la lucha por la memoria y la justicia sobre las violaciones a los derechos humanos en nuestro país. Tanto el modo de organización (la horizontalidad y el consenso para el funcionamiento) como sus prácticas participativas (en las que se destaca el escrache, como herramienta de protesta social), deben ser enmarcados en una visión propia y original de la política y la historia que surge en un contexto de alta conflictividad social e incipiente repolitización de la sociedad. El presente trabajo se basa en el análisis de algunos aspectos de esa experiencia participativa –surgimiento, conformación y prácticas- con el objetivo de reconocer los procesos que intervinieron en su puesta en marcha y significación. Se intenta, además, obtener insumos que colaboren en la comprensión de la situación actual, en el marco de los Juicios por delitos de lesa humanidad que se vienen desarrollando en varios puntos del país.
Fil: Bravo, Nazareno. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo.
description En el año 1995 surge la agrupación H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) conformada por hijos/as de detenidos/as-desaparecidos/as, ex presos/as políticos y exiliados/as durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). En varias provincias y ciudades se conforman “regionales" del nuevo colectivo, que logrará alcanzar una instancia de coordinación general en una Red Nacional1. Desde su nacimiento, la agrupación ensayó modos de organización y protesta que renovaron los discursos y las prácticas participativas existentes, lo que dio lugar a una nueva etapa en la lucha por la memoria y la justicia sobre las violaciones a los derechos humanos en nuestro país. Tanto el modo de organización (la horizontalidad y el consenso para el funcionamiento) como sus prácticas participativas (en las que se destaca el escrache, como herramienta de protesta social), deben ser enmarcados en una visión propia y original de la política y la historia que surge en un contexto de alta conflictividad social e incipiente repolitización de la sociedad. El presente trabajo se basa en el análisis de algunos aspectos de esa experiencia participativa –surgimiento, conformación y prácticas- con el objetivo de reconocer los procesos que intervinieron en su puesta en marcha y significación. Se intenta, además, obtener insumos que colaboren en la comprensión de la situación actual, en el marco de los Juicios por delitos de lesa humanidad que se vienen desarrollando en varios puntos del país.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05-01
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/6176
url http://bdigital.uncu.edu.ar/6176
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974827980259328
score 13.070432