Formar profesionales de ciencias económicas para la investigación : inquietudes a partir del análisis de trabajos finales de grado producidos en la Facultad de Ciencias Económicas...

Autores
Rodríguez, María del Pilar; Maselli, María Angelina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo se enmarca en la práctica de la enseñanza de la metodología de la investigación en el campo de las ciencias económicas. En él se persiguen dos objetivos: Describir temas, métodos y técnicas de los trabajos finales de grado y presentar inquietudes a partir de la lectura teórica de los datos obtenidos. El trabajo es parte de la investigación denominada: “Experiencias y saberes en las investigaciones en FCE- UNCuyo. Inquietudes y supuestos epistemológicos y metodológicos" (SIIP-UNCuyo, 2019-2022). Los resultados se obtuvieron luego de construir y analizar estadísticamente una base de datos con todos los trabajos finales de grado del año 2018. Entre los principales resultados se destacan que la mayor parte de los trabajos de la carrera CP abordan temas vinculados a las líneas de investigación priorizadas por la facultad (74%). Esta proporción decrece significativamente en LE (50%) y en LA (24%). En esta última, el 66% de los trabajos finales se vinculan con intervención profesional. En cuanto al objeto de estudio que prevalece: el 44% se dirige a diferentes dimensiones de empresas mendocinas, mientras que el 21% estudia normativas nacionales vinculadas al campo económico. A partir de las investigaciones estudiadas se busca acceder a las lenguas con las que la FCE produce conocimientos. Surgen interrogantes acerca de posibles tensiones entre la lengua científica, la lengua disciplinar y la lengua materna.
Fil: Rodríguez, María del Pilar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Maselli, María Angelina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Metodología de la investigación
Formación profesional superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:18259

id BDUNCU_10baa1e45c1c3d5b6788dcc55d5c1d58
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:18259
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Formar profesionales de ciencias económicas para la investigación : inquietudes a partir del análisis de trabajos finales de grado producidos en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNCuyoRodríguez, María del PilarMaselli, María AngelinaMetodología de la investigaciónFormación profesional superiorEste trabajo se enmarca en la práctica de la enseñanza de la metodología de la investigación en el campo de las ciencias económicas. En él se persiguen dos objetivos: Describir temas, métodos y técnicas de los trabajos finales de grado y presentar inquietudes a partir de la lectura teórica de los datos obtenidos. El trabajo es parte de la investigación denominada: “Experiencias y saberes en las investigaciones en FCE- UNCuyo. Inquietudes y supuestos epistemológicos y metodológicos" (SIIP-UNCuyo, 2019-2022). Los resultados se obtuvieron luego de construir y analizar estadísticamente una base de datos con todos los trabajos finales de grado del año 2018. Entre los principales resultados se destacan que la mayor parte de los trabajos de la carrera CP abordan temas vinculados a las líneas de investigación priorizadas por la facultad (74%). Esta proporción decrece significativamente en LE (50%) y en LA (24%). En esta última, el 66% de los trabajos finales se vinculan con intervención profesional. En cuanto al objeto de estudio que prevalece: el 44% se dirige a diferentes dimensiones de empresas mendocinas, mientras que el 21% estudia normativas nacionales vinculadas al campo económico. A partir de las investigaciones estudiadas se busca acceder a las lenguas con las que la FCE produce conocimientos. Surgen interrogantes acerca de posibles tensiones entre la lengua científica, la lengua disciplinar y la lengua materna. Fil: Rodríguez, María del Pilar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Maselli, María Angelina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. 2022-09-07documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/18259spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:27Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:18259Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:27.713Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Formar profesionales de ciencias económicas para la investigación : inquietudes a partir del análisis de trabajos finales de grado producidos en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNCuyo
title Formar profesionales de ciencias económicas para la investigación : inquietudes a partir del análisis de trabajos finales de grado producidos en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNCuyo
spellingShingle Formar profesionales de ciencias económicas para la investigación : inquietudes a partir del análisis de trabajos finales de grado producidos en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNCuyo
Rodríguez, María del Pilar
Metodología de la investigación
Formación profesional superior
title_short Formar profesionales de ciencias económicas para la investigación : inquietudes a partir del análisis de trabajos finales de grado producidos en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNCuyo
title_full Formar profesionales de ciencias económicas para la investigación : inquietudes a partir del análisis de trabajos finales de grado producidos en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNCuyo
title_fullStr Formar profesionales de ciencias económicas para la investigación : inquietudes a partir del análisis de trabajos finales de grado producidos en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNCuyo
title_full_unstemmed Formar profesionales de ciencias económicas para la investigación : inquietudes a partir del análisis de trabajos finales de grado producidos en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNCuyo
title_sort Formar profesionales de ciencias económicas para la investigación : inquietudes a partir del análisis de trabajos finales de grado producidos en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNCuyo
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, María del Pilar
Maselli, María Angelina
author Rodríguez, María del Pilar
author_facet Rodríguez, María del Pilar
Maselli, María Angelina
author_role author
author2 Maselli, María Angelina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Metodología de la investigación
Formación profesional superior
topic Metodología de la investigación
Formación profesional superior
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se enmarca en la práctica de la enseñanza de la metodología de la investigación en el campo de las ciencias económicas. En él se persiguen dos objetivos: Describir temas, métodos y técnicas de los trabajos finales de grado y presentar inquietudes a partir de la lectura teórica de los datos obtenidos. El trabajo es parte de la investigación denominada: “Experiencias y saberes en las investigaciones en FCE- UNCuyo. Inquietudes y supuestos epistemológicos y metodológicos" (SIIP-UNCuyo, 2019-2022). Los resultados se obtuvieron luego de construir y analizar estadísticamente una base de datos con todos los trabajos finales de grado del año 2018. Entre los principales resultados se destacan que la mayor parte de los trabajos de la carrera CP abordan temas vinculados a las líneas de investigación priorizadas por la facultad (74%). Esta proporción decrece significativamente en LE (50%) y en LA (24%). En esta última, el 66% de los trabajos finales se vinculan con intervención profesional. En cuanto al objeto de estudio que prevalece: el 44% se dirige a diferentes dimensiones de empresas mendocinas, mientras que el 21% estudia normativas nacionales vinculadas al campo económico. A partir de las investigaciones estudiadas se busca acceder a las lenguas con las que la FCE produce conocimientos. Surgen interrogantes acerca de posibles tensiones entre la lengua científica, la lengua disciplinar y la lengua materna.
Fil: Rodríguez, María del Pilar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Maselli, María Angelina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description Este trabajo se enmarca en la práctica de la enseñanza de la metodología de la investigación en el campo de las ciencias económicas. En él se persiguen dos objetivos: Describir temas, métodos y técnicas de los trabajos finales de grado y presentar inquietudes a partir de la lectura teórica de los datos obtenidos. El trabajo es parte de la investigación denominada: “Experiencias y saberes en las investigaciones en FCE- UNCuyo. Inquietudes y supuestos epistemológicos y metodológicos" (SIIP-UNCuyo, 2019-2022). Los resultados se obtuvieron luego de construir y analizar estadísticamente una base de datos con todos los trabajos finales de grado del año 2018. Entre los principales resultados se destacan que la mayor parte de los trabajos de la carrera CP abordan temas vinculados a las líneas de investigación priorizadas por la facultad (74%). Esta proporción decrece significativamente en LE (50%) y en LA (24%). En esta última, el 66% de los trabajos finales se vinculan con intervención profesional. En cuanto al objeto de estudio que prevalece: el 44% se dirige a diferentes dimensiones de empresas mendocinas, mientras que el 21% estudia normativas nacionales vinculadas al campo económico. A partir de las investigaciones estudiadas se busca acceder a las lenguas con las que la FCE produce conocimientos. Surgen interrogantes acerca de posibles tensiones entre la lengua científica, la lengua disciplinar y la lengua materna.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-07
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/18259
url http://bdigital.uncu.edu.ar/18259
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974877370286080
score 13.070432