¿Viajo o no viajo? : El dilema de la mujer casada en el proceso de la colonización española en América

Autores
Ferro, Claudia M.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si el medioevo fue tiempo de desplazamientos locales, a espacios relativamente acotados, la Edad Moderna se inicia justamente con el descubrimiento de un desconocido por distante nuevo mundo. El hombre del siglo XVI fue un hombre en movimiento, en viaje constante: el afán por descubrir y la sed por acceder a riquezas asequibles lo trajeron a América, cruzando el océano en cáscaras de nuez, reconociéndose como aventureros y exploradores. Desde una perspectiva de género femenino, este estudio se centrará en la consideración de las consecuencias que les significó a las mujeres el viaje perpetuo de los varones con los que estaban relacionadas. En general, es posible advertir tres situaciones, una de mayor frecuencia que las otras: unas cuantas mujeres se aventuraron a abandonar España para trasladarse acompañando a sus esposos; otras, menos numerosas, lo hicieron solas, integrando pequeños grupos de féminas embarcadas. La mayoría, en cambio, permaneció en su tierra, sometida a un presente arduo, ya que ni casadas en la práctica, ni viudas, no tenían potestad para ser autónomas. En los archivos coloniales -siendo el más significativo por corpus incluido y por accesibilidad digital el Archivo General de Indias, Sevilla, España- se guardan documentos de índole privada que ilustran las situaciones mencionadas más arriba. En esta investigación, cualitativa y basada en el análisis de discursos, me he centrado en una serie de cartas privadas, recopiladas por Enrique Otte y publicadas digitalmente en la Biblioteca Nacional digital de Chile que dan testimonio de las experiencias y representaciones del “paso a las Indias" por parte de mujeres casadas.
If the Middle Age was a time of local displacements, to relatively limited spaces, the Modern Age began precisely with the discovery of an unknown person in a distant new world. The man of the sixteenth century was a man in motion, in constant travel: the eagerness to discover and the thirst to access easily accessible riches brought him to America, crossing the ocean in walnut shells, recognizing themselves as adventurers and explorers. From a female gender perspective, this research will focus on considering the consequences for women of the perpetual journey of the men with whom they were related. In general, it´s possible to notice three situations, one more frequent than the others: a few women ventured to leave Spain to move with their husbands; others, less numerous, did it alone, integrating small groups of embarked women. The majority, on the other hand, remained in their land, subjected to an arduous present, since neither married in practice, nor widows, did not have the power to be autonomous. In the colonial archives -the most significant being by corpus included and by digital accessibility the General Archive of the Indies, Seville, Spain- documents of a private nature are kept that illustrate the situations mentioned above. In this research, qualitative and based on the analysis of speeches, I have focused on a series of private letters, compiled by Enrique Otte and published digitally in the national Digital Library of Chile that bear witness to the experiences and representations of the “passage to the Indias" by married women.
Fil: Ferro, Claudia M.. Universidad Nacional de Cuyo
Fuente
Revista Melibea, Año 2021, vol. 15 (Parte 2)
http://bdigital.uncu.edu.ar/17393
Materia
Colonialismo
Mujeres
Mujer casada
Documentos coloniales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17520

id BDUNCU_0ebd4357403eec97967b49028563db18
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17520
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling ¿Viajo o no viajo? : El dilema de la mujer casada en el proceso de la colonización española en AméricaTo travel or not to travel? : The dilemma of the married women in the Process of the Spanish Colonization in AmericaFerro, Claudia M.ColonialismoMujeres Mujer casadaDocumentos colonialesSi el medioevo fue tiempo de desplazamientos locales, a espacios relativamente acotados, la Edad Moderna se inicia justamente con el descubrimiento de un desconocido por distante nuevo mundo. El hombre del siglo XVI fue un hombre en movimiento, en viaje constante: el afán por descubrir y la sed por acceder a riquezas asequibles lo trajeron a América, cruzando el océano en cáscaras de nuez, reconociéndose como aventureros y exploradores. Desde una perspectiva de género femenino, este estudio se centrará en la consideración de las consecuencias que les significó a las mujeres el viaje perpetuo de los varones con los que estaban relacionadas. En general, es posible advertir tres situaciones, una de mayor frecuencia que las otras: unas cuantas mujeres se aventuraron a abandonar España para trasladarse acompañando a sus esposos; otras, menos numerosas, lo hicieron solas, integrando pequeños grupos de féminas embarcadas. La mayoría, en cambio, permaneció en su tierra, sometida a un presente arduo, ya que ni casadas en la práctica, ni viudas, no tenían potestad para ser autónomas. En los archivos coloniales -siendo el más significativo por corpus incluido y por accesibilidad digital el Archivo General de Indias, Sevilla, España- se guardan documentos de índole privada que ilustran las situaciones mencionadas más arriba. En esta investigación, cualitativa y basada en el análisis de discursos, me he centrado en una serie de cartas privadas, recopiladas por Enrique Otte y publicadas digitalmente en la Biblioteca Nacional digital de Chile que dan testimonio de las experiencias y representaciones del “paso a las Indias" por parte de mujeres casadas.If the Middle Age was a time of local displacements, to relatively limited spaces, the Modern Age began precisely with the discovery of an unknown person in a distant new world. The man of the sixteenth century was a man in motion, in constant travel: the eagerness to discover and the thirst to access easily accessible riches brought him to America, crossing the ocean in walnut shells, recognizing themselves as adventurers and explorers. From a female gender perspective, this research will focus on considering the consequences for women of the perpetual journey of the men with whom they were related. In general, it´s possible to notice three situations, one more frequent than the others: a few women ventured to leave Spain to move with their husbands; others, less numerous, did it alone, integrating small groups of embarked women. The majority, on the other hand, remained in their land, subjected to an arduous present, since neither married in practice, nor widows, did not have the power to be autonomous. In the colonial archives -the most significant being by corpus included and by digital accessibility the General Archive of the Indies, Seville, Spain- documents of a private nature are kept that illustrate the situations mentioned above. In this research, qualitative and based on the analysis of speeches, I have focused on a series of private letters, compiled by Enrique Otte and published digitally in the national Digital Library of Chile that bear witness to the experiences and representations of the “passage to the Indias" by married women.Fil: Ferro, Claudia M.. Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.2021-08-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17520Revista Melibea, Año 2021, vol. 15 (Parte 2)http://bdigital.uncu.edu.ar/17393reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:20:22Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17520Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:22.544Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Viajo o no viajo? : El dilema de la mujer casada en el proceso de la colonización española en América
To travel or not to travel? : The dilemma of the married women in the Process of the Spanish Colonization in America
title ¿Viajo o no viajo? : El dilema de la mujer casada en el proceso de la colonización española en América
spellingShingle ¿Viajo o no viajo? : El dilema de la mujer casada en el proceso de la colonización española en América
Ferro, Claudia M.
Colonialismo
Mujeres
Mujer casada
Documentos coloniales
title_short ¿Viajo o no viajo? : El dilema de la mujer casada en el proceso de la colonización española en América
title_full ¿Viajo o no viajo? : El dilema de la mujer casada en el proceso de la colonización española en América
title_fullStr ¿Viajo o no viajo? : El dilema de la mujer casada en el proceso de la colonización española en América
title_full_unstemmed ¿Viajo o no viajo? : El dilema de la mujer casada en el proceso de la colonización española en América
title_sort ¿Viajo o no viajo? : El dilema de la mujer casada en el proceso de la colonización española en América
dc.creator.none.fl_str_mv Ferro, Claudia M.
author Ferro, Claudia M.
author_facet Ferro, Claudia M.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Colonialismo
Mujeres
Mujer casada
Documentos coloniales
topic Colonialismo
Mujeres
Mujer casada
Documentos coloniales
dc.description.none.fl_txt_mv Si el medioevo fue tiempo de desplazamientos locales, a espacios relativamente acotados, la Edad Moderna se inicia justamente con el descubrimiento de un desconocido por distante nuevo mundo. El hombre del siglo XVI fue un hombre en movimiento, en viaje constante: el afán por descubrir y la sed por acceder a riquezas asequibles lo trajeron a América, cruzando el océano en cáscaras de nuez, reconociéndose como aventureros y exploradores. Desde una perspectiva de género femenino, este estudio se centrará en la consideración de las consecuencias que les significó a las mujeres el viaje perpetuo de los varones con los que estaban relacionadas. En general, es posible advertir tres situaciones, una de mayor frecuencia que las otras: unas cuantas mujeres se aventuraron a abandonar España para trasladarse acompañando a sus esposos; otras, menos numerosas, lo hicieron solas, integrando pequeños grupos de féminas embarcadas. La mayoría, en cambio, permaneció en su tierra, sometida a un presente arduo, ya que ni casadas en la práctica, ni viudas, no tenían potestad para ser autónomas. En los archivos coloniales -siendo el más significativo por corpus incluido y por accesibilidad digital el Archivo General de Indias, Sevilla, España- se guardan documentos de índole privada que ilustran las situaciones mencionadas más arriba. En esta investigación, cualitativa y basada en el análisis de discursos, me he centrado en una serie de cartas privadas, recopiladas por Enrique Otte y publicadas digitalmente en la Biblioteca Nacional digital de Chile que dan testimonio de las experiencias y representaciones del “paso a las Indias" por parte de mujeres casadas.
If the Middle Age was a time of local displacements, to relatively limited spaces, the Modern Age began precisely with the discovery of an unknown person in a distant new world. The man of the sixteenth century was a man in motion, in constant travel: the eagerness to discover and the thirst to access easily accessible riches brought him to America, crossing the ocean in walnut shells, recognizing themselves as adventurers and explorers. From a female gender perspective, this research will focus on considering the consequences for women of the perpetual journey of the men with whom they were related. In general, it´s possible to notice three situations, one more frequent than the others: a few women ventured to leave Spain to move with their husbands; others, less numerous, did it alone, integrating small groups of embarked women. The majority, on the other hand, remained in their land, subjected to an arduous present, since neither married in practice, nor widows, did not have the power to be autonomous. In the colonial archives -the most significant being by corpus included and by digital accessibility the General Archive of the Indies, Seville, Spain- documents of a private nature are kept that illustrate the situations mentioned above. In this research, qualitative and based on the analysis of speeches, I have focused on a series of private letters, compiled by Enrique Otte and published digitally in the national Digital Library of Chile that bear witness to the experiences and representations of the “passage to the Indias" by married women.
Fil: Ferro, Claudia M.. Universidad Nacional de Cuyo
description Si el medioevo fue tiempo de desplazamientos locales, a espacios relativamente acotados, la Edad Moderna se inicia justamente con el descubrimiento de un desconocido por distante nuevo mundo. El hombre del siglo XVI fue un hombre en movimiento, en viaje constante: el afán por descubrir y la sed por acceder a riquezas asequibles lo trajeron a América, cruzando el océano en cáscaras de nuez, reconociéndose como aventureros y exploradores. Desde una perspectiva de género femenino, este estudio se centrará en la consideración de las consecuencias que les significó a las mujeres el viaje perpetuo de los varones con los que estaban relacionadas. En general, es posible advertir tres situaciones, una de mayor frecuencia que las otras: unas cuantas mujeres se aventuraron a abandonar España para trasladarse acompañando a sus esposos; otras, menos numerosas, lo hicieron solas, integrando pequeños grupos de féminas embarcadas. La mayoría, en cambio, permaneció en su tierra, sometida a un presente arduo, ya que ni casadas en la práctica, ni viudas, no tenían potestad para ser autónomas. En los archivos coloniales -siendo el más significativo por corpus incluido y por accesibilidad digital el Archivo General de Indias, Sevilla, España- se guardan documentos de índole privada que ilustran las situaciones mencionadas más arriba. En esta investigación, cualitativa y basada en el análisis de discursos, me he centrado en una serie de cartas privadas, recopiladas por Enrique Otte y publicadas digitalmente en la Biblioteca Nacional digital de Chile que dan testimonio de las experiencias y representaciones del “paso a las Indias" por parte de mujeres casadas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17520
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17520
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Melibea, Año 2021, vol. 15 (Parte 2)
http://bdigital.uncu.edu.ar/17393
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974875186102272
score 13.070432