El comportamiento pragmalingüístico en los documentos coloniales de América
- Autores
- Rojas Mayer, Elena Malvina del V.
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo nos referimos al comportamiento pragmalingüístico de los hablantes en la época colonial, de acuerdo a cómo se pone de manifiesto en los manuscritos hispanoamericanos. Sin embargo, necesitamos hacer algunas consideraciones previas, debido a su cercanía o coincidencia parcial con otros tipos de acciones que se valoran de manera distinta. Por ejemplo, analizar las actitudes, que suelen estudiarse desde la Sociolingüística-- por relacionarse especialmente con lo social. En el caso del comportamiento, en cambio, entendemos que, por tratarse el lenguaje de una actividad humana que tiende a la comunicación, interesa tener en cuenta el modo cómo procedían los individuos de las colonias hispanoamericanas ante la interacción lingüística. En su concreción tienen mucho peso los aspectos cognitivo y afectivo de orden individual, que se desarrollan a través de la interacción lingüística. aunque no dejan de importar otros detalles. Por lo tanto, si bien valoramos en cuanto al comportamiento del hablante los factores históricos y sociales, reconocemos igualmente la influencia de los psicolingüísticos y pragmalingüísticos intervinientes en todo acto de habla, pues el complejo proceder humano se sustenta diariamente gracias a las percepciones, creencias, sentimientos y acciones predominantes en los individuos y en la sociedad, las que trataremos desde la pragmalingüística histórica, mediante la observación de distintas manifestaciones lingüísticas volcadas directa o indirectamente en los documentos coloniales. Al respecto, reconocemos en primer lugar la influencia del contexto sociocultural en el comportamiento individual en diferentes circunstancias, sabiendo que las realizaciones lingüísticas están siempre estrechamente ligadas, tanto en la oralidad como en la escritura. Pero de todos modos es fundamental observar dónde y cómo se origina cada instancia del procedimiento de los hablantes de la comunidad que nos interesa para medir a partir de allí su importancia en la construcción de los textos de los que son partícipes. Por otra parte debemos prestar atención a la capacidad multifacética del ser humano, que dispone de facultades como la inteligencia, el pensamiento, la voluntad, la memoria y la imaginación, que intervienen en mayor o menor grado en la composición personal que hace el hombre del mundo en su comunicación con el prójimo. Gracias a ellas el hombre desarrolla una serie de actitudes condicionadas fundamentalmente por su manera de percibir la realidad. Podemos afirmar --como propuesta inicial de nuestro análisis del comportamiento lingüístico en la época colonial--, que mediante el rastreo histórico de los fenómenos lingüísticos que se produjeron en los distintos períodos de la época colonial, el conocimiento de su contexto sociocultural y de cómo se comportan individual y grupalmente los miembros de una comunidad, pueden establecerse por lo menos algunas pautas sobre las actitudes y el comportamiento de los hablantes hispanos y americanos desde el momento en que tomaron contacto en tierras del Nuevo Continente. Sin duda, es de mucha utilidad para llevar a cabo una investigación pragmalingüística histórica, disponer de los documentos coloniales, y contar entre ellos con juicios orales que ofrecen textos que evidencian la participación de varios testigos que brindan pruebas sobre el mismo asunto, ya que en cada intervención se proporciona nueva información, aunque con algunas variaciones. De esta manera se reiteran y amplían distintos aspectos del contexto, se reafirman las actitudes que se insinúan en las primeras lecturas de este tipo de texto y logramos así mayor seguridad para interpretar mejor el proceder de los pobladores de las tierras americanas. De todos modos, aún en otros rasgos lingüísticos, como el tratamiento con formas pronominales de voseo, tuteo o de Ud., así como el uso o no de adjetivos en algunas circunstancias, demuestran un comportamiento pragmalingüístico a través del cual se interpretan costumbres, creencias y anhelos de poder o de sumisión de los hombres de la época colonial.
Fil: Rojas Mayer, Elena Malvina del V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina - Materia
-
comportamiento pragmalingüístico
época colonial
documentos coloniales
América - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87132
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_49c90bc5c052928ac0e950fa0ce364d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87132 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El comportamiento pragmalingüístico en los documentos coloniales de AméricaRojas Mayer, Elena Malvina del V.comportamiento pragmalingüísticoépoca colonialdocumentos colonialesAméricahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo nos referimos al comportamiento pragmalingüístico de los hablantes en la época colonial, de acuerdo a cómo se pone de manifiesto en los manuscritos hispanoamericanos. Sin embargo, necesitamos hacer algunas consideraciones previas, debido a su cercanía o coincidencia parcial con otros tipos de acciones que se valoran de manera distinta. Por ejemplo, analizar las actitudes, que suelen estudiarse desde la Sociolingüística-- por relacionarse especialmente con lo social. En el caso del comportamiento, en cambio, entendemos que, por tratarse el lenguaje de una actividad humana que tiende a la comunicación, interesa tener en cuenta el modo cómo procedían los individuos de las colonias hispanoamericanas ante la interacción lingüística. En su concreción tienen mucho peso los aspectos cognitivo y afectivo de orden individual, que se desarrollan a través de la interacción lingüística. aunque no dejan de importar otros detalles. Por lo tanto, si bien valoramos en cuanto al comportamiento del hablante los factores históricos y sociales, reconocemos igualmente la influencia de los psicolingüísticos y pragmalingüísticos intervinientes en todo acto de habla, pues el complejo proceder humano se sustenta diariamente gracias a las percepciones, creencias, sentimientos y acciones predominantes en los individuos y en la sociedad, las que trataremos desde la pragmalingüística histórica, mediante la observación de distintas manifestaciones lingüísticas volcadas directa o indirectamente en los documentos coloniales. Al respecto, reconocemos en primer lugar la influencia del contexto sociocultural en el comportamiento individual en diferentes circunstancias, sabiendo que las realizaciones lingüísticas están siempre estrechamente ligadas, tanto en la oralidad como en la escritura. Pero de todos modos es fundamental observar dónde y cómo se origina cada instancia del procedimiento de los hablantes de la comunidad que nos interesa para medir a partir de allí su importancia en la construcción de los textos de los que son partícipes. Por otra parte debemos prestar atención a la capacidad multifacética del ser humano, que dispone de facultades como la inteligencia, el pensamiento, la voluntad, la memoria y la imaginación, que intervienen en mayor o menor grado en la composición personal que hace el hombre del mundo en su comunicación con el prójimo. Gracias a ellas el hombre desarrolla una serie de actitudes condicionadas fundamentalmente por su manera de percibir la realidad. Podemos afirmar --como propuesta inicial de nuestro análisis del comportamiento lingüístico en la época colonial--, que mediante el rastreo histórico de los fenómenos lingüísticos que se produjeron en los distintos períodos de la época colonial, el conocimiento de su contexto sociocultural y de cómo se comportan individual y grupalmente los miembros de una comunidad, pueden establecerse por lo menos algunas pautas sobre las actitudes y el comportamiento de los hablantes hispanos y americanos desde el momento en que tomaron contacto en tierras del Nuevo Continente. Sin duda, es de mucha utilidad para llevar a cabo una investigación pragmalingüística histórica, disponer de los documentos coloniales, y contar entre ellos con juicios orales que ofrecen textos que evidencian la participación de varios testigos que brindan pruebas sobre el mismo asunto, ya que en cada intervención se proporciona nueva información, aunque con algunas variaciones. De esta manera se reiteran y amplían distintos aspectos del contexto, se reafirman las actitudes que se insinúan en las primeras lecturas de este tipo de texto y logramos así mayor seguridad para interpretar mejor el proceder de los pobladores de las tierras americanas. De todos modos, aún en otros rasgos lingüísticos, como el tratamiento con formas pronominales de voseo, tuteo o de Ud., así como el uso o no de adjetivos en algunas circunstancias, demuestran un comportamiento pragmalingüístico a través del cual se interpretan costumbres, creencias y anhelos de poder o de sumisión de los hombres de la época colonial.Fil: Rojas Mayer, Elena Malvina del V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaInstitución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.)2006-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87132Rojas Mayer, Elena Malvina del V.; El comportamiento pragmalingüístico en los documentos coloniales de América; Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.); Archivo de Filología Aragonesa LIX-LX, t.1; 49-50; 12-2006; 819-8310210-5624CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/046rojas.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:21:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87132instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:21:17.674CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El comportamiento pragmalingüístico en los documentos coloniales de América |
title |
El comportamiento pragmalingüístico en los documentos coloniales de América |
spellingShingle |
El comportamiento pragmalingüístico en los documentos coloniales de América Rojas Mayer, Elena Malvina del V. comportamiento pragmalingüístico época colonial documentos coloniales América |
title_short |
El comportamiento pragmalingüístico en los documentos coloniales de América |
title_full |
El comportamiento pragmalingüístico en los documentos coloniales de América |
title_fullStr |
El comportamiento pragmalingüístico en los documentos coloniales de América |
title_full_unstemmed |
El comportamiento pragmalingüístico en los documentos coloniales de América |
title_sort |
El comportamiento pragmalingüístico en los documentos coloniales de América |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas Mayer, Elena Malvina del V. |
author |
Rojas Mayer, Elena Malvina del V. |
author_facet |
Rojas Mayer, Elena Malvina del V. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
comportamiento pragmalingüístico época colonial documentos coloniales América |
topic |
comportamiento pragmalingüístico época colonial documentos coloniales América |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo nos referimos al comportamiento pragmalingüístico de los hablantes en la época colonial, de acuerdo a cómo se pone de manifiesto en los manuscritos hispanoamericanos. Sin embargo, necesitamos hacer algunas consideraciones previas, debido a su cercanía o coincidencia parcial con otros tipos de acciones que se valoran de manera distinta. Por ejemplo, analizar las actitudes, que suelen estudiarse desde la Sociolingüística-- por relacionarse especialmente con lo social. En el caso del comportamiento, en cambio, entendemos que, por tratarse el lenguaje de una actividad humana que tiende a la comunicación, interesa tener en cuenta el modo cómo procedían los individuos de las colonias hispanoamericanas ante la interacción lingüística. En su concreción tienen mucho peso los aspectos cognitivo y afectivo de orden individual, que se desarrollan a través de la interacción lingüística. aunque no dejan de importar otros detalles. Por lo tanto, si bien valoramos en cuanto al comportamiento del hablante los factores históricos y sociales, reconocemos igualmente la influencia de los psicolingüísticos y pragmalingüísticos intervinientes en todo acto de habla, pues el complejo proceder humano se sustenta diariamente gracias a las percepciones, creencias, sentimientos y acciones predominantes en los individuos y en la sociedad, las que trataremos desde la pragmalingüística histórica, mediante la observación de distintas manifestaciones lingüísticas volcadas directa o indirectamente en los documentos coloniales. Al respecto, reconocemos en primer lugar la influencia del contexto sociocultural en el comportamiento individual en diferentes circunstancias, sabiendo que las realizaciones lingüísticas están siempre estrechamente ligadas, tanto en la oralidad como en la escritura. Pero de todos modos es fundamental observar dónde y cómo se origina cada instancia del procedimiento de los hablantes de la comunidad que nos interesa para medir a partir de allí su importancia en la construcción de los textos de los que son partícipes. Por otra parte debemos prestar atención a la capacidad multifacética del ser humano, que dispone de facultades como la inteligencia, el pensamiento, la voluntad, la memoria y la imaginación, que intervienen en mayor o menor grado en la composición personal que hace el hombre del mundo en su comunicación con el prójimo. Gracias a ellas el hombre desarrolla una serie de actitudes condicionadas fundamentalmente por su manera de percibir la realidad. Podemos afirmar --como propuesta inicial de nuestro análisis del comportamiento lingüístico en la época colonial--, que mediante el rastreo histórico de los fenómenos lingüísticos que se produjeron en los distintos períodos de la época colonial, el conocimiento de su contexto sociocultural y de cómo se comportan individual y grupalmente los miembros de una comunidad, pueden establecerse por lo menos algunas pautas sobre las actitudes y el comportamiento de los hablantes hispanos y americanos desde el momento en que tomaron contacto en tierras del Nuevo Continente. Sin duda, es de mucha utilidad para llevar a cabo una investigación pragmalingüística histórica, disponer de los documentos coloniales, y contar entre ellos con juicios orales que ofrecen textos que evidencian la participación de varios testigos que brindan pruebas sobre el mismo asunto, ya que en cada intervención se proporciona nueva información, aunque con algunas variaciones. De esta manera se reiteran y amplían distintos aspectos del contexto, se reafirman las actitudes que se insinúan en las primeras lecturas de este tipo de texto y logramos así mayor seguridad para interpretar mejor el proceder de los pobladores de las tierras americanas. De todos modos, aún en otros rasgos lingüísticos, como el tratamiento con formas pronominales de voseo, tuteo o de Ud., así como el uso o no de adjetivos en algunas circunstancias, demuestran un comportamiento pragmalingüístico a través del cual se interpretan costumbres, creencias y anhelos de poder o de sumisión de los hombres de la época colonial. Fil: Rojas Mayer, Elena Malvina del V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina |
description |
En este trabajo nos referimos al comportamiento pragmalingüístico de los hablantes en la época colonial, de acuerdo a cómo se pone de manifiesto en los manuscritos hispanoamericanos. Sin embargo, necesitamos hacer algunas consideraciones previas, debido a su cercanía o coincidencia parcial con otros tipos de acciones que se valoran de manera distinta. Por ejemplo, analizar las actitudes, que suelen estudiarse desde la Sociolingüística-- por relacionarse especialmente con lo social. En el caso del comportamiento, en cambio, entendemos que, por tratarse el lenguaje de una actividad humana que tiende a la comunicación, interesa tener en cuenta el modo cómo procedían los individuos de las colonias hispanoamericanas ante la interacción lingüística. En su concreción tienen mucho peso los aspectos cognitivo y afectivo de orden individual, que se desarrollan a través de la interacción lingüística. aunque no dejan de importar otros detalles. Por lo tanto, si bien valoramos en cuanto al comportamiento del hablante los factores históricos y sociales, reconocemos igualmente la influencia de los psicolingüísticos y pragmalingüísticos intervinientes en todo acto de habla, pues el complejo proceder humano se sustenta diariamente gracias a las percepciones, creencias, sentimientos y acciones predominantes en los individuos y en la sociedad, las que trataremos desde la pragmalingüística histórica, mediante la observación de distintas manifestaciones lingüísticas volcadas directa o indirectamente en los documentos coloniales. Al respecto, reconocemos en primer lugar la influencia del contexto sociocultural en el comportamiento individual en diferentes circunstancias, sabiendo que las realizaciones lingüísticas están siempre estrechamente ligadas, tanto en la oralidad como en la escritura. Pero de todos modos es fundamental observar dónde y cómo se origina cada instancia del procedimiento de los hablantes de la comunidad que nos interesa para medir a partir de allí su importancia en la construcción de los textos de los que son partícipes. Por otra parte debemos prestar atención a la capacidad multifacética del ser humano, que dispone de facultades como la inteligencia, el pensamiento, la voluntad, la memoria y la imaginación, que intervienen en mayor o menor grado en la composición personal que hace el hombre del mundo en su comunicación con el prójimo. Gracias a ellas el hombre desarrolla una serie de actitudes condicionadas fundamentalmente por su manera de percibir la realidad. Podemos afirmar --como propuesta inicial de nuestro análisis del comportamiento lingüístico en la época colonial--, que mediante el rastreo histórico de los fenómenos lingüísticos que se produjeron en los distintos períodos de la época colonial, el conocimiento de su contexto sociocultural y de cómo se comportan individual y grupalmente los miembros de una comunidad, pueden establecerse por lo menos algunas pautas sobre las actitudes y el comportamiento de los hablantes hispanos y americanos desde el momento en que tomaron contacto en tierras del Nuevo Continente. Sin duda, es de mucha utilidad para llevar a cabo una investigación pragmalingüística histórica, disponer de los documentos coloniales, y contar entre ellos con juicios orales que ofrecen textos que evidencian la participación de varios testigos que brindan pruebas sobre el mismo asunto, ya que en cada intervención se proporciona nueva información, aunque con algunas variaciones. De esta manera se reiteran y amplían distintos aspectos del contexto, se reafirman las actitudes que se insinúan en las primeras lecturas de este tipo de texto y logramos así mayor seguridad para interpretar mejor el proceder de los pobladores de las tierras americanas. De todos modos, aún en otros rasgos lingüísticos, como el tratamiento con formas pronominales de voseo, tuteo o de Ud., así como el uso o no de adjetivos en algunas circunstancias, demuestran un comportamiento pragmalingüístico a través del cual se interpretan costumbres, creencias y anhelos de poder o de sumisión de los hombres de la época colonial. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/87132 Rojas Mayer, Elena Malvina del V.; El comportamiento pragmalingüístico en los documentos coloniales de América; Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.); Archivo de Filología Aragonesa LIX-LX, t.1; 49-50; 12-2006; 819-831 0210-5624 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/87132 |
identifier_str_mv |
Rojas Mayer, Elena Malvina del V.; El comportamiento pragmalingüístico en los documentos coloniales de América; Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.); Archivo de Filología Aragonesa LIX-LX, t.1; 49-50; 12-2006; 819-831 0210-5624 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/046rojas.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.) |
publisher.none.fl_str_mv |
Institución “Fernando el Católico” (C.S.I.C.) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083361680916480 |
score |
13.22299 |