La invención imaginaria de América en crónicas de Indias y relatos de viaje

Autores
Fernández Bravo, Álvaro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La literatura de viajes, desde los relatos de Marco Polo hasta los de los cronistas de guerra contemporáneos, cumple una función central para definir la identidad colectiva. Un libro de viajes habla de una sociedad, la describe y presenta una imagen de ella para un público que por lo general la desconoce. El viajero funciona como intermediario entre dos espacios opuestos, a los que conecta entre sí: recorre un territorio desconocido, escribe sobre lo que ve y lo transmite a un lector distante, con el que comparte un código (lingüístico, pero también cultural) y con quien crea una complicidad frente a esa cultura extraña que describe. El viajero siempre se parece a un espía: observa y anota, acumula información sobre una sociedad lejana y la transmite a un público culturalmente próximo y geográficamente remoto, que ignora cómo es esa cultura y siente curiosidad por conocerla.
Fil: Fernández Bravo, Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina
Materia
Literatura latinoamericana
Literatura colonial
Crónicas de viaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263409

id CONICETDig_693863ca0c9a3b0b3f76ef8afce1808a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263409
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La invención imaginaria de América en crónicas de Indias y relatos de viajeFernández Bravo, ÁlvaroLiteratura latinoamericanaLiteratura colonialCrónicas de viajehttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La literatura de viajes, desde los relatos de Marco Polo hasta los de los cronistas de guerra contemporáneos, cumple una función central para definir la identidad colectiva. Un libro de viajes habla de una sociedad, la describe y presenta una imagen de ella para un público que por lo general la desconoce. El viajero funciona como intermediario entre dos espacios opuestos, a los que conecta entre sí: recorre un territorio desconocido, escribe sobre lo que ve y lo transmite a un lector distante, con el que comparte un código (lingüístico, pero también cultural) y con quien crea una complicidad frente a esa cultura extraña que describe. El viajero siempre se parece a un espía: observa y anota, acumula información sobre una sociedad lejana y la transmite a un público culturalmente próximo y geográficamente remoto, que ignora cómo es esa cultura y siente curiosidad por conocerla.Fil: Fernández Bravo, Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; ArgentinaMakunaímaChandía Araya, Marco2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263409Fernández Bravo, Álvaro; La invención imaginaria de América en crónicas de Indias y relatos de viaje; Makunaíma; 2023; 27-53978-65-87250-35-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.edicoesmakunaima.com.br/2023/06/28/historia-de-la-literatura-latinoamericana-para-estudiantes-de-letras-del-brasil/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263409instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:02.892CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La invención imaginaria de América en crónicas de Indias y relatos de viaje
title La invención imaginaria de América en crónicas de Indias y relatos de viaje
spellingShingle La invención imaginaria de América en crónicas de Indias y relatos de viaje
Fernández Bravo, Álvaro
Literatura latinoamericana
Literatura colonial
Crónicas de viaje
title_short La invención imaginaria de América en crónicas de Indias y relatos de viaje
title_full La invención imaginaria de América en crónicas de Indias y relatos de viaje
title_fullStr La invención imaginaria de América en crónicas de Indias y relatos de viaje
title_full_unstemmed La invención imaginaria de América en crónicas de Indias y relatos de viaje
title_sort La invención imaginaria de América en crónicas de Indias y relatos de viaje
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Bravo, Álvaro
author Fernández Bravo, Álvaro
author_facet Fernández Bravo, Álvaro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chandía Araya, Marco
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura latinoamericana
Literatura colonial
Crónicas de viaje
topic Literatura latinoamericana
Literatura colonial
Crónicas de viaje
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La literatura de viajes, desde los relatos de Marco Polo hasta los de los cronistas de guerra contemporáneos, cumple una función central para definir la identidad colectiva. Un libro de viajes habla de una sociedad, la describe y presenta una imagen de ella para un público que por lo general la desconoce. El viajero funciona como intermediario entre dos espacios opuestos, a los que conecta entre sí: recorre un territorio desconocido, escribe sobre lo que ve y lo transmite a un lector distante, con el que comparte un código (lingüístico, pero también cultural) y con quien crea una complicidad frente a esa cultura extraña que describe. El viajero siempre se parece a un espía: observa y anota, acumula información sobre una sociedad lejana y la transmite a un público culturalmente próximo y geográficamente remoto, que ignora cómo es esa cultura y siente curiosidad por conocerla.
Fil: Fernández Bravo, Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina
description La literatura de viajes, desde los relatos de Marco Polo hasta los de los cronistas de guerra contemporáneos, cumple una función central para definir la identidad colectiva. Un libro de viajes habla de una sociedad, la describe y presenta una imagen de ella para un público que por lo general la desconoce. El viajero funciona como intermediario entre dos espacios opuestos, a los que conecta entre sí: recorre un territorio desconocido, escribe sobre lo que ve y lo transmite a un lector distante, con el que comparte un código (lingüístico, pero también cultural) y con quien crea una complicidad frente a esa cultura extraña que describe. El viajero siempre se parece a un espía: observa y anota, acumula información sobre una sociedad lejana y la transmite a un público culturalmente próximo y geográficamente remoto, que ignora cómo es esa cultura y siente curiosidad por conocerla.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263409
Fernández Bravo, Álvaro; La invención imaginaria de América en crónicas de Indias y relatos de viaje; Makunaíma; 2023; 27-53
978-65-87250-35-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263409
identifier_str_mv Fernández Bravo, Álvaro; La invención imaginaria de América en crónicas de Indias y relatos de viaje; Makunaíma; 2023; 27-53
978-65-87250-35-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.edicoesmakunaima.com.br/2023/06/28/historia-de-la-literatura-latinoamericana-para-estudiantes-de-letras-del-brasil/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Makunaíma
publisher.none.fl_str_mv Makunaíma
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613386221912064
score 13.069144