Plan de negocios
- Autores
- Cuervo, Hernán Flavio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Guevara Martínez, María Federica
- Descripción
- El siguiente trabajo de investigación se basa en un plan de negocio orientado al rubro de la venta de té en hebras y vajilla relacionada al mismo como así también vajilla en general; el cual comienza con un estudio de mercado sencillo, en el que podremos observar a los consumidores, quienes residen en nuestra provincia, adquirir dichos productos en otras provincias, tanto del interior del país, como también Buenos Aires. Las provincias en las que más se adquieren estos productos son Córdoba y un considerable porcentaje de la Patagonia Argentina. Además, es alto el porcentaje de consumidores que los adquieren en otros países. Tras este análisis se evalúa y, por consiguiente, se toma la decisión de estudiar la posibilidad de comercializar té en hebras y productos relacionados al mismo, directamente en Mendoza. Para comercializar un producto que no es esencial en nuestra ciudad se opta por hacer foco en una marca de renombre, es decir, comercializar como franquiciantes. Existen varias marcas que comercializan estos productos, las más conocidas por el mercado mendocino se encuentran en Chile y Buenos Aires. Por un tema de costos se descartan las franquicias chilenas, para concentrarse en aquellas habitués a nuestro país. Finalmente, la elegida posee varios atributos que se acomodaban correctamente a nuestras necesidades. El proyecto incluye un análisis de inversión inicial, gastos estimados mensuales, costos de ventas inicial y proyectado, además de ventas proyectadas. Las decisiones que se tomarán al concluir la etapa de estudio. El desarrollo se definirá en dos etapas. Primero, corroborar si a los doce meses de apertura se cumplen las expectativas de ventas, costos y rentabilidad. Luego, se analiza la continuidad y su respectiva toma de decisiones. La segunda etapa se lleva a cabo a los dieciocho meses, en la cual se vuelve a analizar el crecimiento, que debería ser mayor porcentualmente al del primer año, suponiendo que el mercado al que apunta el producto ya posee conocimiento de la existencia del mismo. Una vez cumplido este análisis, se apunta a tres alternativas: continuar con el negocio, vender la llave de negocio o cerrar el comercio.
Fil: Cuervo, Hernán Flavio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Administración de empresas
Marketing
Comercialización
Té
Franquicia
Segmentación de mercado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:15665
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_0d3e3a14524c3b294f163e41e5025e3e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15665 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Plan de negocios Cuervo, Hernán FlavioAdministración de empresasMarketingComercializaciónTéFranquiciaSegmentación de mercadoEl siguiente trabajo de investigación se basa en un plan de negocio orientado al rubro de la venta de té en hebras y vajilla relacionada al mismo como así también vajilla en general; el cual comienza con un estudio de mercado sencillo, en el que podremos observar a los consumidores, quienes residen en nuestra provincia, adquirir dichos productos en otras provincias, tanto del interior del país, como también Buenos Aires. Las provincias en las que más se adquieren estos productos son Córdoba y un considerable porcentaje de la Patagonia Argentina. Además, es alto el porcentaje de consumidores que los adquieren en otros países. Tras este análisis se evalúa y, por consiguiente, se toma la decisión de estudiar la posibilidad de comercializar té en hebras y productos relacionados al mismo, directamente en Mendoza. Para comercializar un producto que no es esencial en nuestra ciudad se opta por hacer foco en una marca de renombre, es decir, comercializar como franquiciantes. Existen varias marcas que comercializan estos productos, las más conocidas por el mercado mendocino se encuentran en Chile y Buenos Aires. Por un tema de costos se descartan las franquicias chilenas, para concentrarse en aquellas habitués a nuestro país. Finalmente, la elegida posee varios atributos que se acomodaban correctamente a nuestras necesidades. El proyecto incluye un análisis de inversión inicial, gastos estimados mensuales, costos de ventas inicial y proyectado, además de ventas proyectadas. Las decisiones que se tomarán al concluir la etapa de estudio. El desarrollo se definirá en dos etapas. Primero, corroborar si a los doce meses de apertura se cumplen las expectativas de ventas, costos y rentabilidad. Luego, se analiza la continuidad y su respectiva toma de decisiones. La segunda etapa se lleva a cabo a los dieciocho meses, en la cual se vuelve a analizar el crecimiento, que debería ser mayor porcentualmente al del primer año, suponiendo que el mercado al que apunta el producto ya posee conocimiento de la existencia del mismo. Una vez cumplido este análisis, se apunta a tres alternativas: continuar con el negocio, vender la llave de negocio o cerrar el comercio.Fil: Cuervo, Hernán Flavio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasGuevara Martínez, María Federica2020-08-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15665spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:38Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15665Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:39.905Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plan de negocios |
title |
Plan de negocios |
spellingShingle |
Plan de negocios Cuervo, Hernán Flavio Administración de empresas Marketing Comercialización Té Franquicia Segmentación de mercado |
title_short |
Plan de negocios |
title_full |
Plan de negocios |
title_fullStr |
Plan de negocios |
title_full_unstemmed |
Plan de negocios |
title_sort |
Plan de negocios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuervo, Hernán Flavio |
author |
Cuervo, Hernán Flavio |
author_facet |
Cuervo, Hernán Flavio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guevara Martínez, María Federica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Administración de empresas Marketing Comercialización Té Franquicia Segmentación de mercado |
topic |
Administración de empresas Marketing Comercialización Té Franquicia Segmentación de mercado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo de investigación se basa en un plan de negocio orientado al rubro de la venta de té en hebras y vajilla relacionada al mismo como así también vajilla en general; el cual comienza con un estudio de mercado sencillo, en el que podremos observar a los consumidores, quienes residen en nuestra provincia, adquirir dichos productos en otras provincias, tanto del interior del país, como también Buenos Aires. Las provincias en las que más se adquieren estos productos son Córdoba y un considerable porcentaje de la Patagonia Argentina. Además, es alto el porcentaje de consumidores que los adquieren en otros países. Tras este análisis se evalúa y, por consiguiente, se toma la decisión de estudiar la posibilidad de comercializar té en hebras y productos relacionados al mismo, directamente en Mendoza. Para comercializar un producto que no es esencial en nuestra ciudad se opta por hacer foco en una marca de renombre, es decir, comercializar como franquiciantes. Existen varias marcas que comercializan estos productos, las más conocidas por el mercado mendocino se encuentran en Chile y Buenos Aires. Por un tema de costos se descartan las franquicias chilenas, para concentrarse en aquellas habitués a nuestro país. Finalmente, la elegida posee varios atributos que se acomodaban correctamente a nuestras necesidades. El proyecto incluye un análisis de inversión inicial, gastos estimados mensuales, costos de ventas inicial y proyectado, además de ventas proyectadas. Las decisiones que se tomarán al concluir la etapa de estudio. El desarrollo se definirá en dos etapas. Primero, corroborar si a los doce meses de apertura se cumplen las expectativas de ventas, costos y rentabilidad. Luego, se analiza la continuidad y su respectiva toma de decisiones. La segunda etapa se lleva a cabo a los dieciocho meses, en la cual se vuelve a analizar el crecimiento, que debería ser mayor porcentualmente al del primer año, suponiendo que el mercado al que apunta el producto ya posee conocimiento de la existencia del mismo. Una vez cumplido este análisis, se apunta a tres alternativas: continuar con el negocio, vender la llave de negocio o cerrar el comercio. Fil: Cuervo, Hernán Flavio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
description |
El siguiente trabajo de investigación se basa en un plan de negocio orientado al rubro de la venta de té en hebras y vajilla relacionada al mismo como así también vajilla en general; el cual comienza con un estudio de mercado sencillo, en el que podremos observar a los consumidores, quienes residen en nuestra provincia, adquirir dichos productos en otras provincias, tanto del interior del país, como también Buenos Aires. Las provincias en las que más se adquieren estos productos son Córdoba y un considerable porcentaje de la Patagonia Argentina. Además, es alto el porcentaje de consumidores que los adquieren en otros países. Tras este análisis se evalúa y, por consiguiente, se toma la decisión de estudiar la posibilidad de comercializar té en hebras y productos relacionados al mismo, directamente en Mendoza. Para comercializar un producto que no es esencial en nuestra ciudad se opta por hacer foco en una marca de renombre, es decir, comercializar como franquiciantes. Existen varias marcas que comercializan estos productos, las más conocidas por el mercado mendocino se encuentran en Chile y Buenos Aires. Por un tema de costos se descartan las franquicias chilenas, para concentrarse en aquellas habitués a nuestro país. Finalmente, la elegida posee varios atributos que se acomodaban correctamente a nuestras necesidades. El proyecto incluye un análisis de inversión inicial, gastos estimados mensuales, costos de ventas inicial y proyectado, además de ventas proyectadas. Las decisiones que se tomarán al concluir la etapa de estudio. El desarrollo se definirá en dos etapas. Primero, corroborar si a los doce meses de apertura se cumplen las expectativas de ventas, costos y rentabilidad. Luego, se analiza la continuidad y su respectiva toma de decisiones. La segunda etapa se lleva a cabo a los dieciocho meses, en la cual se vuelve a analizar el crecimiento, que debería ser mayor porcentualmente al del primer año, suponiendo que el mercado al que apunta el producto ya posee conocimiento de la existencia del mismo. Una vez cumplido este análisis, se apunta a tres alternativas: continuar con el negocio, vender la llave de negocio o cerrar el comercio. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15665 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15665 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340567401365504 |
score |
12.623145 |