Desmarcación e invisibilización indígena en Mendoza a fines del siglo XIX

Autores
García, Alejandro; Maza, Pablo
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de sometimiento de las minorías indígenas en los últimos siglos se habría apoyado fundamentalmente en el desarrollo de mecanismos de "desmarcación" que llevaron a la "invisibilización" de estos grupos étnicos, es decir, a su falta de reconocimiento debido a la desaparición de los elementos que permitían identificarlos como componentes sociales diferentes de los que se ajustaban al modelo social occidental que buscaban imponer las élites gobernantes. A fin de verificar la aplicación y efectividad de estos mecanismos en la sociedad mendocina hacia fines del siglo XIX relevamos los ejemplares correspondientes al lapso 1891-1892 de dos periódicos influyentes de la época. Las observaciones realizadas sugieren que en ese período las élites de la provincia no sólo identificaban a los indígenas como un componente social diferenciado sino que además eran conocedoras de los derechos legales que les cabía, sea cual fuere el contexto y grado de sinceridad de ese reconocimiento.
The process of submission of indigenous minorities during the last would have been mainly based on a set of "taking marks off" mechanisms, which made those groups becoming "invisible". This mean the lack of recognizing of such groups, because of the disappearance of the signs allowing their identification as social components different to those ones fitted to the social mode] promoted by the ruling elites. In order to test the application and effectiveness of those mechanisms in the mendocine society towards the end of the XIX`" Century, information from two relevant newspapers of that time is analyzed hese. Our observations suggest that the mendocine elites no only considered the indigenous people as a particular social corrrponent but also admitted their legal rights, no matter the specific contexts and real sincerity degree of that recognition.
Fil: García, Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo
Fil: Maza, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Fuente
Anales de Arqueología y Etnología, No. 61-62
http://bdigital.uncu.edu.ar/9291
Materia
Etnohistoria
Mendoza (Argentina : provincia)
Dominación cultural
Poblaciones autóctonas
Identidad cultural
Siglo XIX
Identidad indígena
Desmarcación social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9304

id BDUNCU_0bc63e63de7acdc04402e7b48efb753e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:9304
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Desmarcación e invisibilización indígena en Mendoza a fines del siglo XIX García, AlejandroMaza, PabloEtnohistoriaMendoza (Argentina : provincia)Dominación culturalPoblaciones autóctonasIdentidad culturalSiglo XIXIdentidad indígenaDesmarcación socialEl proceso de sometimiento de las minorías indígenas en los últimos siglos se habría apoyado fundamentalmente en el desarrollo de mecanismos de "desmarcación" que llevaron a la "invisibilización" de estos grupos étnicos, es decir, a su falta de reconocimiento debido a la desaparición de los elementos que permitían identificarlos como componentes sociales diferentes de los que se ajustaban al modelo social occidental que buscaban imponer las élites gobernantes. A fin de verificar la aplicación y efectividad de estos mecanismos en la sociedad mendocina hacia fines del siglo XIX relevamos los ejemplares correspondientes al lapso 1891-1892 de dos periódicos influyentes de la época. Las observaciones realizadas sugieren que en ese período las élites de la provincia no sólo identificaban a los indígenas como un componente social diferenciado sino que además eran conocedoras de los derechos legales que les cabía, sea cual fuere el contexto y grado de sinceridad de ese reconocimiento.The process of submission of indigenous minorities during the last would have been mainly based on a set of "taking marks off" mechanisms, which made those groups becoming "invisible". This mean the lack of recognizing of such groups, because of the disappearance of the signs allowing their identification as social components different to those ones fitted to the social mode] promoted by the ruling elites. In order to test the application and effectiveness of those mechanisms in the mendocine society towards the end of the XIX`" Century, information from two relevant newspapers of that time is analyzed hese. Our observations suggest that the mendocine elites no only considered the indigenous people as a particular social corrrponent but also admitted their legal rights, no matter the specific contexts and real sincerity degree of that recognition.Fil: García, Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo Fil: Maza, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología2006-10-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9304Anales de Arqueología y Etnología, No. 61-62http://bdigital.uncu.edu.ar/9291reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-23T11:15:08Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9304Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:09.042Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Desmarcación e invisibilización indígena en Mendoza a fines del siglo XIX
title Desmarcación e invisibilización indígena en Mendoza a fines del siglo XIX
spellingShingle Desmarcación e invisibilización indígena en Mendoza a fines del siglo XIX
García, Alejandro
Etnohistoria
Mendoza (Argentina : provincia)
Dominación cultural
Poblaciones autóctonas
Identidad cultural
Siglo XIX
Identidad indígena
Desmarcación social
title_short Desmarcación e invisibilización indígena en Mendoza a fines del siglo XIX
title_full Desmarcación e invisibilización indígena en Mendoza a fines del siglo XIX
title_fullStr Desmarcación e invisibilización indígena en Mendoza a fines del siglo XIX
title_full_unstemmed Desmarcación e invisibilización indígena en Mendoza a fines del siglo XIX
title_sort Desmarcación e invisibilización indígena en Mendoza a fines del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv García, Alejandro
Maza, Pablo
author García, Alejandro
author_facet García, Alejandro
Maza, Pablo
author_role author
author2 Maza, Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Etnohistoria
Mendoza (Argentina : provincia)
Dominación cultural
Poblaciones autóctonas
Identidad cultural
Siglo XIX
Identidad indígena
Desmarcación social
topic Etnohistoria
Mendoza (Argentina : provincia)
Dominación cultural
Poblaciones autóctonas
Identidad cultural
Siglo XIX
Identidad indígena
Desmarcación social
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de sometimiento de las minorías indígenas en los últimos siglos se habría apoyado fundamentalmente en el desarrollo de mecanismos de "desmarcación" que llevaron a la "invisibilización" de estos grupos étnicos, es decir, a su falta de reconocimiento debido a la desaparición de los elementos que permitían identificarlos como componentes sociales diferentes de los que se ajustaban al modelo social occidental que buscaban imponer las élites gobernantes. A fin de verificar la aplicación y efectividad de estos mecanismos en la sociedad mendocina hacia fines del siglo XIX relevamos los ejemplares correspondientes al lapso 1891-1892 de dos periódicos influyentes de la época. Las observaciones realizadas sugieren que en ese período las élites de la provincia no sólo identificaban a los indígenas como un componente social diferenciado sino que además eran conocedoras de los derechos legales que les cabía, sea cual fuere el contexto y grado de sinceridad de ese reconocimiento.
The process of submission of indigenous minorities during the last would have been mainly based on a set of "taking marks off" mechanisms, which made those groups becoming "invisible". This mean the lack of recognizing of such groups, because of the disappearance of the signs allowing their identification as social components different to those ones fitted to the social mode] promoted by the ruling elites. In order to test the application and effectiveness of those mechanisms in the mendocine society towards the end of the XIX`" Century, information from two relevant newspapers of that time is analyzed hese. Our observations suggest that the mendocine elites no only considered the indigenous people as a particular social corrrponent but also admitted their legal rights, no matter the specific contexts and real sincerity degree of that recognition.
Fil: García, Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo
Fil: Maza, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
description El proceso de sometimiento de las minorías indígenas en los últimos siglos se habría apoyado fundamentalmente en el desarrollo de mecanismos de "desmarcación" que llevaron a la "invisibilización" de estos grupos étnicos, es decir, a su falta de reconocimiento debido a la desaparición de los elementos que permitían identificarlos como componentes sociales diferentes de los que se ajustaban al modelo social occidental que buscaban imponer las élites gobernantes. A fin de verificar la aplicación y efectividad de estos mecanismos en la sociedad mendocina hacia fines del siglo XIX relevamos los ejemplares correspondientes al lapso 1891-1892 de dos periódicos influyentes de la época. Las observaciones realizadas sugieren que en ese período las élites de la provincia no sólo identificaban a los indígenas como un componente social diferenciado sino que además eran conocedoras de los derechos legales que les cabía, sea cual fuere el contexto y grado de sinceridad de ese reconocimiento.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/9304
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9304
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología
dc.source.none.fl_str_mv Anales de Arqueología y Etnología, No. 61-62
http://bdigital.uncu.edu.ar/9291
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784151571660800
score 12.982451