Propuestas didácticas implementadas en los talleres de acreditación de competencias básicas en LE inglés : análisis de las experiencias en contexto de pandemia

Autores
Alarcón, Soledad; Marino, Oscar Osvaldo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La presente ponencia surge de un estudio preliminar cuyo objeto es la implementación de los talleres de acreditación de competencias básicas de Lenguas Extranjeras (LE). Dicho estudio se enmarca en la División de Lenguas Extranjeras (DLE) del Departamento de Educación de la Universidad de Luján (UNLu), estructura institucional que brinda servicios académicos a las carreras cuyos planes de estudio ofrecen Lenguas Extranjeras como parte de su currícula. En cuanto a la modalidad de enseñanza adoptada, se ha optado por la lectocomprensión de textos académicos, estrechamente articulada con actividades de escritura académica en español. En lo que hace al objeto del estudio referido, es necesario precisar los dos estatus que se han conferido a las LE en los diferentes planes de estudio. En efecto, en ellos las LE se encuadran ya sea, como asignatura o como requisito. En tal sentido, una LE como asignatura involucra una cursada cuatrimestral de cuatro horas semanales, de carácter presencial que se ajusta a lo establecido en el Régimen General de Estudios de esta institución en lo que respecta al cumplimiento de asistencia y aprobación, ya sea por promoción o examen final. Por otra parte, cuando una LE es considerada requisito, su inclusión solo prevé que el estudiante acredite el dominio de competencias básicas de dicha lengua por medio de un examen final. En este caso, para acompañar los aprendizajes de los estudiantes, se ofrecen talleres cuatrimestrales de carácter opcional. En esos talleres, a causa de la pandemia y por el término de dos años, la presencialidad fue reemplazada por la modalidad virtual mediante la implementación de aulas virtuales y encuentros sincrónicos por Zoom o Google Meet. Esa nueva modalidad implicó una reformulación del diseño y la adaptación de los materiales didácticos. Un análisis preliminar de la experiencia en ese periodo nos permitido advertir que durante la virtualidad se ha notado una diferencia positiva en relación con la trayectoria de los estudiantes en cuanto a la cantidad de inscriptos, asistencia a los cursos e índice de aprobación, aspectos que, dado el carácter opcional de los talleres, han sido objeto de preocupación en el contexto de la presencialidad. Por tal motivo, y en concordancia con Litwin (2008) quien sostiene que se hace necesario reflexionar sobre el propio quehacer didáctico, consideramos que resulta pertinente realizar un análisis exhaustivo y pormenorizado de los datos que surgen de la inscripción, continuidad en la cursada, y aprobación del examen final en los talleres de competencias básicas en inglés, específicamente en la carrera de Ingeniería Industrial. Para este análisis se relevarán períodos bianuales que consideren los datos antes, durante y posterior a la pandemia con el objetivo de realizar potenciales modificaciones en las propuestas didácticas de los talleres de LE que permitan recuperar modalidades de dictado para favorecer los aprendizajes del estudiantado.
Fil: Alarcón, Soledad. Universidad Nacional de Luján.
Fil: Marino, Oscar Osvaldo . Universidad Nacional de Luján.
Materia
Enseñanza superior
Enseñanza de idiomas
Inglés
Lengua extranjera
lecto-comprensión en inglés
Intervenciones didácticas en pandemia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17662

id BDUNCU_03f2c28baace70b499c8ac6d63f5a49f
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17662
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Propuestas didácticas implementadas en los talleres de acreditación de competencias básicas en LE inglés : análisis de las experiencias en contexto de pandemiaAlarcón, SoledadMarino, Oscar Osvaldo Enseñanza superiorEnseñanza de idiomasInglésLengua extranjeralecto-comprensión en inglésIntervenciones didácticas en pandemiaLa presente ponencia surge de un estudio preliminar cuyo objeto es la implementación de los talleres de acreditación de competencias básicas de Lenguas Extranjeras (LE). Dicho estudio se enmarca en la División de Lenguas Extranjeras (DLE) del Departamento de Educación de la Universidad de Luján (UNLu), estructura institucional que brinda servicios académicos a las carreras cuyos planes de estudio ofrecen Lenguas Extranjeras como parte de su currícula. En cuanto a la modalidad de enseñanza adoptada, se ha optado por la lectocomprensión de textos académicos, estrechamente articulada con actividades de escritura académica en español. En lo que hace al objeto del estudio referido, es necesario precisar los dos estatus que se han conferido a las LE en los diferentes planes de estudio. En efecto, en ellos las LE se encuadran ya sea, como asignatura o como requisito. En tal sentido, una LE como asignatura involucra una cursada cuatrimestral de cuatro horas semanales, de carácter presencial que se ajusta a lo establecido en el Régimen General de Estudios de esta institución en lo que respecta al cumplimiento de asistencia y aprobación, ya sea por promoción o examen final. Por otra parte, cuando una LE es considerada requisito, su inclusión solo prevé que el estudiante acredite el dominio de competencias básicas de dicha lengua por medio de un examen final. En este caso, para acompañar los aprendizajes de los estudiantes, se ofrecen talleres cuatrimestrales de carácter opcional. En esos talleres, a causa de la pandemia y por el término de dos años, la presencialidad fue reemplazada por la modalidad virtual mediante la implementación de aulas virtuales y encuentros sincrónicos por Zoom o Google Meet. Esa nueva modalidad implicó una reformulación del diseño y la adaptación de los materiales didácticos. Un análisis preliminar de la experiencia en ese periodo nos permitido advertir que durante la virtualidad se ha notado una diferencia positiva en relación con la trayectoria de los estudiantes en cuanto a la cantidad de inscriptos, asistencia a los cursos e índice de aprobación, aspectos que, dado el carácter opcional de los talleres, han sido objeto de preocupación en el contexto de la presencialidad. Por tal motivo, y en concordancia con Litwin (2008) quien sostiene que se hace necesario reflexionar sobre el propio quehacer didáctico, consideramos que resulta pertinente realizar un análisis exhaustivo y pormenorizado de los datos que surgen de la inscripción, continuidad en la cursada, y aprobación del examen final en los talleres de competencias básicas en inglés, específicamente en la carrera de Ingeniería Industrial. Para este análisis se relevarán períodos bianuales que consideren los datos antes, durante y posterior a la pandemia con el objetivo de realizar potenciales modificaciones en las propuestas didácticas de los talleres de LE que permitan recuperar modalidades de dictado para favorecer los aprendizajes del estudiantado. Fil: Alarcón, Soledad. Universidad Nacional de Luján. Fil: Marino, Oscar Osvaldo . Universidad Nacional de Luján. 2022-07-21documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17662spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:23Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17662Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:23.68Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuestas didácticas implementadas en los talleres de acreditación de competencias básicas en LE inglés : análisis de las experiencias en contexto de pandemia
title Propuestas didácticas implementadas en los talleres de acreditación de competencias básicas en LE inglés : análisis de las experiencias en contexto de pandemia
spellingShingle Propuestas didácticas implementadas en los talleres de acreditación de competencias básicas en LE inglés : análisis de las experiencias en contexto de pandemia
Alarcón, Soledad
Enseñanza superior
Enseñanza de idiomas
Inglés
Lengua extranjera
lecto-comprensión en inglés
Intervenciones didácticas en pandemia
title_short Propuestas didácticas implementadas en los talleres de acreditación de competencias básicas en LE inglés : análisis de las experiencias en contexto de pandemia
title_full Propuestas didácticas implementadas en los talleres de acreditación de competencias básicas en LE inglés : análisis de las experiencias en contexto de pandemia
title_fullStr Propuestas didácticas implementadas en los talleres de acreditación de competencias básicas en LE inglés : análisis de las experiencias en contexto de pandemia
title_full_unstemmed Propuestas didácticas implementadas en los talleres de acreditación de competencias básicas en LE inglés : análisis de las experiencias en contexto de pandemia
title_sort Propuestas didácticas implementadas en los talleres de acreditación de competencias básicas en LE inglés : análisis de las experiencias en contexto de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Alarcón, Soledad
Marino, Oscar Osvaldo
author Alarcón, Soledad
author_facet Alarcón, Soledad
Marino, Oscar Osvaldo
author_role author
author2 Marino, Oscar Osvaldo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Enseñanza de idiomas
Inglés
Lengua extranjera
lecto-comprensión en inglés
Intervenciones didácticas en pandemia
topic Enseñanza superior
Enseñanza de idiomas
Inglés
Lengua extranjera
lecto-comprensión en inglés
Intervenciones didácticas en pandemia
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia surge de un estudio preliminar cuyo objeto es la implementación de los talleres de acreditación de competencias básicas de Lenguas Extranjeras (LE). Dicho estudio se enmarca en la División de Lenguas Extranjeras (DLE) del Departamento de Educación de la Universidad de Luján (UNLu), estructura institucional que brinda servicios académicos a las carreras cuyos planes de estudio ofrecen Lenguas Extranjeras como parte de su currícula. En cuanto a la modalidad de enseñanza adoptada, se ha optado por la lectocomprensión de textos académicos, estrechamente articulada con actividades de escritura académica en español. En lo que hace al objeto del estudio referido, es necesario precisar los dos estatus que se han conferido a las LE en los diferentes planes de estudio. En efecto, en ellos las LE se encuadran ya sea, como asignatura o como requisito. En tal sentido, una LE como asignatura involucra una cursada cuatrimestral de cuatro horas semanales, de carácter presencial que se ajusta a lo establecido en el Régimen General de Estudios de esta institución en lo que respecta al cumplimiento de asistencia y aprobación, ya sea por promoción o examen final. Por otra parte, cuando una LE es considerada requisito, su inclusión solo prevé que el estudiante acredite el dominio de competencias básicas de dicha lengua por medio de un examen final. En este caso, para acompañar los aprendizajes de los estudiantes, se ofrecen talleres cuatrimestrales de carácter opcional. En esos talleres, a causa de la pandemia y por el término de dos años, la presencialidad fue reemplazada por la modalidad virtual mediante la implementación de aulas virtuales y encuentros sincrónicos por Zoom o Google Meet. Esa nueva modalidad implicó una reformulación del diseño y la adaptación de los materiales didácticos. Un análisis preliminar de la experiencia en ese periodo nos permitido advertir que durante la virtualidad se ha notado una diferencia positiva en relación con la trayectoria de los estudiantes en cuanto a la cantidad de inscriptos, asistencia a los cursos e índice de aprobación, aspectos que, dado el carácter opcional de los talleres, han sido objeto de preocupación en el contexto de la presencialidad. Por tal motivo, y en concordancia con Litwin (2008) quien sostiene que se hace necesario reflexionar sobre el propio quehacer didáctico, consideramos que resulta pertinente realizar un análisis exhaustivo y pormenorizado de los datos que surgen de la inscripción, continuidad en la cursada, y aprobación del examen final en los talleres de competencias básicas en inglés, específicamente en la carrera de Ingeniería Industrial. Para este análisis se relevarán períodos bianuales que consideren los datos antes, durante y posterior a la pandemia con el objetivo de realizar potenciales modificaciones en las propuestas didácticas de los talleres de LE que permitan recuperar modalidades de dictado para favorecer los aprendizajes del estudiantado.
Fil: Alarcón, Soledad. Universidad Nacional de Luján.
Fil: Marino, Oscar Osvaldo . Universidad Nacional de Luján.
description La presente ponencia surge de un estudio preliminar cuyo objeto es la implementación de los talleres de acreditación de competencias básicas de Lenguas Extranjeras (LE). Dicho estudio se enmarca en la División de Lenguas Extranjeras (DLE) del Departamento de Educación de la Universidad de Luján (UNLu), estructura institucional que brinda servicios académicos a las carreras cuyos planes de estudio ofrecen Lenguas Extranjeras como parte de su currícula. En cuanto a la modalidad de enseñanza adoptada, se ha optado por la lectocomprensión de textos académicos, estrechamente articulada con actividades de escritura académica en español. En lo que hace al objeto del estudio referido, es necesario precisar los dos estatus que se han conferido a las LE en los diferentes planes de estudio. En efecto, en ellos las LE se encuadran ya sea, como asignatura o como requisito. En tal sentido, una LE como asignatura involucra una cursada cuatrimestral de cuatro horas semanales, de carácter presencial que se ajusta a lo establecido en el Régimen General de Estudios de esta institución en lo que respecta al cumplimiento de asistencia y aprobación, ya sea por promoción o examen final. Por otra parte, cuando una LE es considerada requisito, su inclusión solo prevé que el estudiante acredite el dominio de competencias básicas de dicha lengua por medio de un examen final. En este caso, para acompañar los aprendizajes de los estudiantes, se ofrecen talleres cuatrimestrales de carácter opcional. En esos talleres, a causa de la pandemia y por el término de dos años, la presencialidad fue reemplazada por la modalidad virtual mediante la implementación de aulas virtuales y encuentros sincrónicos por Zoom o Google Meet. Esa nueva modalidad implicó una reformulación del diseño y la adaptación de los materiales didácticos. Un análisis preliminar de la experiencia en ese periodo nos permitido advertir que durante la virtualidad se ha notado una diferencia positiva en relación con la trayectoria de los estudiantes en cuanto a la cantidad de inscriptos, asistencia a los cursos e índice de aprobación, aspectos que, dado el carácter opcional de los talleres, han sido objeto de preocupación en el contexto de la presencialidad. Por tal motivo, y en concordancia con Litwin (2008) quien sostiene que se hace necesario reflexionar sobre el propio quehacer didáctico, consideramos que resulta pertinente realizar un análisis exhaustivo y pormenorizado de los datos que surgen de la inscripción, continuidad en la cursada, y aprobación del examen final en los talleres de competencias básicas en inglés, específicamente en la carrera de Ingeniería Industrial. Para este análisis se relevarán períodos bianuales que consideren los datos antes, durante y posterior a la pandemia con el objetivo de realizar potenciales modificaciones en las propuestas didácticas de los talleres de LE que permitan recuperar modalidades de dictado para favorecer los aprendizajes del estudiantado.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-21
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17662
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17662
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974875619164160
score 13.070432