Representación, mediación, figuración : la gestión de colectivos en la prensa gráfica durante el "conflicto del campo" en Argentina en 2008
- Autores
- Fernández, Mariano
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presupuesto teórico de este trabajo es que en el curso del proceso histórico de mediatización el periodismo se institucionaliza como un lugar de enunciación que puede asumir funciones de representación y mediación de diferentes colectivos sociales y puede intervenir sobre los imaginarios políticos bajo la hipótesis de que su horizonte de ecepción son los mismos "públicos" que los de las instituciones políticas. Esto mismo puede suponerse del discurso político: toda vez que se despliega sobre las superficies mediáticas, el enunciador político "sabe" que sus públicos son, también, los destinatarios mediáticos. Se instala, pues, una suerte de competencia por los interpretantes de la discursividad pública. Pero a diferencia del discurso político, el discurso periodístico dispone de un haz de variantes para ejercer esa representación y esa mediación, para hablar en nombre de otros colectivos sociales. No sólo puede hacerlo tomando a su cargo la operación, sino que puede articular voces de otros actores (especialistas, implicados directos, lectores) y puede hacer foco en la particularidad (los individuos y sus biografías) para encarnar formas de la generalidad, algo que el discurso político usualmente no puede hacer. La pregunta, entonces, es cómo ejerce el periodismo esa representación, y de modo más amplio, mediante qué operaciones discursivas el periodismo gestiona diferentes expresiones de la generalidad social. La propuesta del trabajo es contestar sin pretensiones concluyentes ese interrogante a través de la comparación de artículo que algunos periódicos de alcance nacional (Clarín, La Nación y Página/12 y Crítica de la Arge ntina) publicaron entre el 25 de Marzo y el 1° de Abril de 2008, en el marco del enfrentamiento entre el Gobierno Nacional y el sector agropecuario.
Fil: Fernández, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. - Materia
-
Sociología
Comunicación
Medios de comunicación de masas
Periodismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:6240
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_03bc332499328b966cae68549e0745f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:6240 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Representación, mediación, figuración : la gestión de colectivos en la prensa gráfica durante el "conflicto del campo" en Argentina en 2008Fernández, MarianoSociologíaComunicaciónMedios de comunicación de masasPeriodismoEl presupuesto teórico de este trabajo es que en el curso del proceso histórico de mediatización el periodismo se institucionaliza como un lugar de enunciación que puede asumir funciones de representación y mediación de diferentes colectivos sociales y puede intervenir sobre los imaginarios políticos bajo la hipótesis de que su horizonte de ecepción son los mismos "públicos" que los de las instituciones políticas. Esto mismo puede suponerse del discurso político: toda vez que se despliega sobre las superficies mediáticas, el enunciador político "sabe" que sus públicos son, también, los destinatarios mediáticos. Se instala, pues, una suerte de competencia por los interpretantes de la discursividad pública. Pero a diferencia del discurso político, el discurso periodístico dispone de un haz de variantes para ejercer esa representación y esa mediación, para hablar en nombre de otros colectivos sociales. No sólo puede hacerlo tomando a su cargo la operación, sino que puede articular voces de otros actores (especialistas, implicados directos, lectores) y puede hacer foco en la particularidad (los individuos y sus biografías) para encarnar formas de la generalidad, algo que el discurso político usualmente no puede hacer. La pregunta, entonces, es cómo ejerce el periodismo esa representación, y de modo más amplio, mediante qué operaciones discursivas el periodismo gestiona diferentes expresiones de la generalidad social. La propuesta del trabajo es contestar sin pretensiones concluyentes ese interrogante a través de la comparación de artículo que algunos periódicos de alcance nacional (Clarín, La Nación y Página/12 y Crítica de la Arge ntina) publicaron entre el 25 de Marzo y el 1° de Abril de 2008, en el marco del enfrentamiento entre el Gobierno Nacional y el sector agropecuario. Fil: Fernández, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 2013-05-01documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/6240spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:18:42Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:6240Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:43.142Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representación, mediación, figuración : la gestión de colectivos en la prensa gráfica durante el "conflicto del campo" en Argentina en 2008 |
title |
Representación, mediación, figuración : la gestión de colectivos en la prensa gráfica durante el "conflicto del campo" en Argentina en 2008 |
spellingShingle |
Representación, mediación, figuración : la gestión de colectivos en la prensa gráfica durante el "conflicto del campo" en Argentina en 2008 Fernández, Mariano Sociología Comunicación Medios de comunicación de masas Periodismo |
title_short |
Representación, mediación, figuración : la gestión de colectivos en la prensa gráfica durante el "conflicto del campo" en Argentina en 2008 |
title_full |
Representación, mediación, figuración : la gestión de colectivos en la prensa gráfica durante el "conflicto del campo" en Argentina en 2008 |
title_fullStr |
Representación, mediación, figuración : la gestión de colectivos en la prensa gráfica durante el "conflicto del campo" en Argentina en 2008 |
title_full_unstemmed |
Representación, mediación, figuración : la gestión de colectivos en la prensa gráfica durante el "conflicto del campo" en Argentina en 2008 |
title_sort |
Representación, mediación, figuración : la gestión de colectivos en la prensa gráfica durante el "conflicto del campo" en Argentina en 2008 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Mariano |
author |
Fernández, Mariano |
author_facet |
Fernández, Mariano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Comunicación Medios de comunicación de masas Periodismo |
topic |
Sociología Comunicación Medios de comunicación de masas Periodismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presupuesto teórico de este trabajo es que en el curso del proceso histórico de mediatización el periodismo se institucionaliza como un lugar de enunciación que puede asumir funciones de representación y mediación de diferentes colectivos sociales y puede intervenir sobre los imaginarios políticos bajo la hipótesis de que su horizonte de ecepción son los mismos "públicos" que los de las instituciones políticas. Esto mismo puede suponerse del discurso político: toda vez que se despliega sobre las superficies mediáticas, el enunciador político "sabe" que sus públicos son, también, los destinatarios mediáticos. Se instala, pues, una suerte de competencia por los interpretantes de la discursividad pública. Pero a diferencia del discurso político, el discurso periodístico dispone de un haz de variantes para ejercer esa representación y esa mediación, para hablar en nombre de otros colectivos sociales. No sólo puede hacerlo tomando a su cargo la operación, sino que puede articular voces de otros actores (especialistas, implicados directos, lectores) y puede hacer foco en la particularidad (los individuos y sus biografías) para encarnar formas de la generalidad, algo que el discurso político usualmente no puede hacer. La pregunta, entonces, es cómo ejerce el periodismo esa representación, y de modo más amplio, mediante qué operaciones discursivas el periodismo gestiona diferentes expresiones de la generalidad social. La propuesta del trabajo es contestar sin pretensiones concluyentes ese interrogante a través de la comparación de artículo que algunos periódicos de alcance nacional (Clarín, La Nación y Página/12 y Crítica de la Arge ntina) publicaron entre el 25 de Marzo y el 1° de Abril de 2008, en el marco del enfrentamiento entre el Gobierno Nacional y el sector agropecuario. Fil: Fernández, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. |
description |
El presupuesto teórico de este trabajo es que en el curso del proceso histórico de mediatización el periodismo se institucionaliza como un lugar de enunciación que puede asumir funciones de representación y mediación de diferentes colectivos sociales y puede intervenir sobre los imaginarios políticos bajo la hipótesis de que su horizonte de ecepción son los mismos "públicos" que los de las instituciones políticas. Esto mismo puede suponerse del discurso político: toda vez que se despliega sobre las superficies mediáticas, el enunciador político "sabe" que sus públicos son, también, los destinatarios mediáticos. Se instala, pues, una suerte de competencia por los interpretantes de la discursividad pública. Pero a diferencia del discurso político, el discurso periodístico dispone de un haz de variantes para ejercer esa representación y esa mediación, para hablar en nombre de otros colectivos sociales. No sólo puede hacerlo tomando a su cargo la operación, sino que puede articular voces de otros actores (especialistas, implicados directos, lectores) y puede hacer foco en la particularidad (los individuos y sus biografías) para encarnar formas de la generalidad, algo que el discurso político usualmente no puede hacer. La pregunta, entonces, es cómo ejerce el periodismo esa representación, y de modo más amplio, mediante qué operaciones discursivas el periodismo gestiona diferentes expresiones de la generalidad social. La propuesta del trabajo es contestar sin pretensiones concluyentes ese interrogante a través de la comparación de artículo que algunos periódicos de alcance nacional (Clarín, La Nación y Página/12 y Crítica de la Arge ntina) publicaron entre el 25 de Marzo y el 1° de Abril de 2008, en el marco del enfrentamiento entre el Gobierno Nacional y el sector agropecuario. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-05-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/6240 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/6240 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974828433244160 |
score |
13.070432 |