Factores protectores y de riesgo social en relación al consumo de sustancias en adolescentes rurales y urbanos

Autores
Benítez, Agustina Natalia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Claudia Silvina .
Descripción
El consumo problemático de drogas se ha vuelto materia de interés para países del todo el mundo. En la Argentina el consumo de sustancias ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, la edad de inicio se sitúa a los 13 años (SEDRONAR, 2009). Es por esto, que se decidió trabajar en relación a las conductas de consumo en adolescentes, haciendo conexión con factores de riesgo y factores protectores. La presente investigación tiene como objetivo identificar los principales factores de riesgo social y de protección relacionados con el consumo de drogas que evidencian los adolescentes escolarizados entre 14 y 17 años de zonas rurales y urbanas. Se aplicó el cuestionario “Los factores de riesgo social y los factores de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas” (Botella Navarro, 2000) (adaptación local), a adolescentes entre 14 y 17 años de escuelas rurales y urbanas con un nivel socioeconómico medio. Los resultados obtenidos sugieren que hay algunas diferencias cuantitativas entre los factores protectores y de riesgos que mejor describen a ambas poblaciones y hacen que tengan una seña de identidad propia. Es mayor la presión de grupo que reciben los adolescentes urbanos a diferencia de los rurales. La edad de inicio del consumo de alcohol se sitúa para los adolescentes urbanos entre los 11 y los 13 años mientras que para los rurales el inicio se da entre los 14 y los 16 años.
The problematic consumption of drugs has turned a matter of interest for all the countries in the world. In Argentina the consumption of substances has increased considerably in the last decades, the age of beginning is at the age of 13 (SEDRONAR, 2009). That`s why q decided to work in relation to the conducts of consumption in teenagers, doing connection with factors of risk and protective factors. The present investigation has as aim identify the principal factors of social risk and of protection related to the consumption of drugs that the teenagers demonstrate enrolled in school between 14 and 17 years of rural and urban zones. There was applied the questionnaire “The factors of social risk and the protection factors related to the consumption of psychoactive substances" (Botella Navarro, 2000) (local adjustment), to teenagers between 14 and 17 years of rural and urban schools by a socioeconomic average level. The obtained results suggest that there are some quantitative differences between the protective factors and of risks that better describe both populations and do that they have a sign of own identity. There is major the pressure of group that the urban teenagers receive unlike the rural ones. The age of beginning of the consumption of alcohol places for the urban teenagers between 11 and 13 years whereas for the rural ones the beginning is given between 14 and 16 years.
Fil: Benítez, Agustina Natalia
Materia
adolescencia
toxicomanía
adicción
problema social
tabaquismo
alcoholismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UDA)
Institución
Universidad del Aconcagua
OAI Identificador
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:224

id BDUDA_df3cb4112664a46f9bbd7adb7354c48b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:224
network_acronym_str BDUDA
repository_id_str Sin ID
network_name_str Biblioteca Digital (UDA)
spelling Factores protectores y de riesgo social en relación al consumo de sustancias en adolescentes rurales y urbanos Benítez, Agustina Nataliaadolescenciatoxicomaníaadicciónproblema socialtabaquismoalcoholismo El consumo problemático de drogas se ha vuelto materia de interés para países del todo el mundo. En la Argentina el consumo de sustancias ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, la edad de inicio se sitúa a los 13 años (SEDRONAR, 2009). Es por esto, que se decidió trabajar en relación a las conductas de consumo en adolescentes, haciendo conexión con factores de riesgo y factores protectores. La presente investigación tiene como objetivo identificar los principales factores de riesgo social y de protección relacionados con el consumo de drogas que evidencian los adolescentes escolarizados entre 14 y 17 años de zonas rurales y urbanas. Se aplicó el cuestionario “Los factores de riesgo social y los factores de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas” (Botella Navarro, 2000) (adaptación local), a adolescentes entre 14 y 17 años de escuelas rurales y urbanas con un nivel socioeconómico medio. Los resultados obtenidos sugieren que hay algunas diferencias cuantitativas entre los factores protectores y de riesgos que mejor describen a ambas poblaciones y hacen que tengan una seña de identidad propia. Es mayor la presión de grupo que reciben los adolescentes urbanos a diferencia de los rurales. La edad de inicio del consumo de alcohol se sitúa para los adolescentes urbanos entre los 11 y los 13 años mientras que para los rurales el inicio se da entre los 14 y los 16 años. The problematic consumption of drugs has turned a matter of interest for all the countries in the world. In Argentina the consumption of substances has increased considerably in the last decades, the age of beginning is at the age of 13 (SEDRONAR, 2009). That`s why q decided to work in relation to the conducts of consumption in teenagers, doing connection with factors of risk and protective factors. The present investigation has as aim identify the principal factors of social risk and of protection related to the consumption of drugs that the teenagers demonstrate enrolled in school between 14 and 17 years of rural and urban zones. There was applied the questionnaire “The factors of social risk and the protection factors related to the consumption of psychoactive substances" (Botella Navarro, 2000) (local adjustment), to teenagers between 14 and 17 years of rural and urban schools by a socioeconomic average level. The obtained results suggest that there are some quantitative differences between the protective factors and of risks that better describe both populations and do that they have a sign of own identity. There is major the pressure of group that the urban teenagers receive unlike the rural ones. The age of beginning of the consumption of alcohol places for the urban teenagers between 11 and 13 years whereas for the rural ones the beginning is given between 14 and 16 years. Fil: Benítez, Agustina Natalia Facultad de PsicologíaGarcía, Claudia Silvina . 2010-11-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/224info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:19:29Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:224Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:19:30.751Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores protectores y de riesgo social en relación al consumo de sustancias en adolescentes rurales y urbanos
title Factores protectores y de riesgo social en relación al consumo de sustancias en adolescentes rurales y urbanos
spellingShingle Factores protectores y de riesgo social en relación al consumo de sustancias en adolescentes rurales y urbanos
Benítez, Agustina Natalia
adolescencia
toxicomanía
adicción
problema social
tabaquismo
alcoholismo
title_short Factores protectores y de riesgo social en relación al consumo de sustancias en adolescentes rurales y urbanos
title_full Factores protectores y de riesgo social en relación al consumo de sustancias en adolescentes rurales y urbanos
title_fullStr Factores protectores y de riesgo social en relación al consumo de sustancias en adolescentes rurales y urbanos
title_full_unstemmed Factores protectores y de riesgo social en relación al consumo de sustancias en adolescentes rurales y urbanos
title_sort Factores protectores y de riesgo social en relación al consumo de sustancias en adolescentes rurales y urbanos
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez, Agustina Natalia
author Benítez, Agustina Natalia
author_facet Benítez, Agustina Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Claudia Silvina .
dc.subject.none.fl_str_mv adolescencia
toxicomanía
adicción
problema social
tabaquismo
alcoholismo
topic adolescencia
toxicomanía
adicción
problema social
tabaquismo
alcoholismo
dc.description.none.fl_txt_mv El consumo problemático de drogas se ha vuelto materia de interés para países del todo el mundo. En la Argentina el consumo de sustancias ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, la edad de inicio se sitúa a los 13 años (SEDRONAR, 2009). Es por esto, que se decidió trabajar en relación a las conductas de consumo en adolescentes, haciendo conexión con factores de riesgo y factores protectores. La presente investigación tiene como objetivo identificar los principales factores de riesgo social y de protección relacionados con el consumo de drogas que evidencian los adolescentes escolarizados entre 14 y 17 años de zonas rurales y urbanas. Se aplicó el cuestionario “Los factores de riesgo social y los factores de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas” (Botella Navarro, 2000) (adaptación local), a adolescentes entre 14 y 17 años de escuelas rurales y urbanas con un nivel socioeconómico medio. Los resultados obtenidos sugieren que hay algunas diferencias cuantitativas entre los factores protectores y de riesgos que mejor describen a ambas poblaciones y hacen que tengan una seña de identidad propia. Es mayor la presión de grupo que reciben los adolescentes urbanos a diferencia de los rurales. La edad de inicio del consumo de alcohol se sitúa para los adolescentes urbanos entre los 11 y los 13 años mientras que para los rurales el inicio se da entre los 14 y los 16 años.
The problematic consumption of drugs has turned a matter of interest for all the countries in the world. In Argentina the consumption of substances has increased considerably in the last decades, the age of beginning is at the age of 13 (SEDRONAR, 2009). That`s why q decided to work in relation to the conducts of consumption in teenagers, doing connection with factors of risk and protective factors. The present investigation has as aim identify the principal factors of social risk and of protection related to the consumption of drugs that the teenagers demonstrate enrolled in school between 14 and 17 years of rural and urban zones. There was applied the questionnaire “The factors of social risk and the protection factors related to the consumption of psychoactive substances" (Botella Navarro, 2000) (local adjustment), to teenagers between 14 and 17 years of rural and urban schools by a socioeconomic average level. The obtained results suggest that there are some quantitative differences between the protective factors and of risks that better describe both populations and do that they have a sign of own identity. There is major the pressure of group that the urban teenagers receive unlike the rural ones. The age of beginning of the consumption of alcohol places for the urban teenagers between 11 and 13 years whereas for the rural ones the beginning is given between 14 and 16 years.
Fil: Benítez, Agustina Natalia
description El consumo problemático de drogas se ha vuelto materia de interés para países del todo el mundo. En la Argentina el consumo de sustancias ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, la edad de inicio se sitúa a los 13 años (SEDRONAR, 2009). Es por esto, que se decidió trabajar en relación a las conductas de consumo en adolescentes, haciendo conexión con factores de riesgo y factores protectores. La presente investigación tiene como objetivo identificar los principales factores de riesgo social y de protección relacionados con el consumo de drogas que evidencian los adolescentes escolarizados entre 14 y 17 años de zonas rurales y urbanas. Se aplicó el cuestionario “Los factores de riesgo social y los factores de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas” (Botella Navarro, 2000) (adaptación local), a adolescentes entre 14 y 17 años de escuelas rurales y urbanas con un nivel socioeconómico medio. Los resultados obtenidos sugieren que hay algunas diferencias cuantitativas entre los factores protectores y de riesgos que mejor describen a ambas poblaciones y hacen que tengan una seña de identidad propia. Es mayor la presión de grupo que reciben los adolescentes urbanos a diferencia de los rurales. La edad de inicio del consumo de alcohol se sitúa para los adolescentes urbanos entre los 11 y los 13 años mientras que para los rurales el inicio se da entre los 14 y los 16 años.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Trabajo final de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/224
url http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/224
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UDA)
instname:Universidad del Aconcagua
instacron:UDA
reponame_str Biblioteca Digital (UDA)
collection Biblioteca Digital (UDA)
instname_str Universidad del Aconcagua
instacron_str UDA
institution UDA
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua
repository.mail.fl_str_mv bibliotecadigital.uda@gmail.com
_version_ 1700293581102645248
score 13.13397