Violencia en la pareja
- Autores
- Tapia, Mirna Mabel
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Del Pópolo, María Laura .
- Descripción
- El presente trabajo consta de cuatro partes, en la primera se desarrolla el marco teórico desde el cual partimos para realizar el trabajo de investigación pertinente, en la segunda se plantea cual es la metodología utilizada para poder llevar a cabo la investigación, en la tercera se presentan los resultados que hemos obtenido y el análisis de los mismos y en la cuarta parte se presentan las conclusiones a las que hemos llegado. Así mismo, la primera parte se divide en cinco capítulos, el primero hace referencia a lo que es la Prevención, su definición y los distintos tipos, el rol del psicólogo desde este ámbito y la prevención específicamente en el noviazgo como una de las herramientas para evitar futuros matrimonios y/o familias violentas. El segundo capítulo hace referencia a la Adolescencia y a la pubertad, en el mismo encontramos diferentes temas como el significado de adolescencia y pubertad, las fases del período adolescente, los cambios puberales y sus distintas etapas, las emociones en la adolescencia; la familia del adolescente, familias violentas y crisis familiares entre otros. El tercer capítulo se refiere a género donde hacemos una diferenciación con sexo, también se menciona identidad de género, roles, el proceso de socialización, supuestos explícitos e implícitos en la formación de una pareja, estereotipos de género. El cuarto capítulo trata sobre la etapa del noviazgo el cual habla sobre citas y sus valores, las características del noviazgo, etapas, tipos de noviazgos y valores en el mismo; la pareja en la adolescencia, constitución y proceso del vínculo conyugal, entre otros. Finalmente el quinto capítulo se refiere a la violencia en la pareja, algunos temas que trata son: definición de la violencia en el noviazgo adolescente, interacción violenta, organización relacional de la violencia, los disparadores de la violencia, el acto violento, modelo integrativo para la comprensión de la violencia familiar, mitos y estereotipos, formas de violencia, el ciclo de la violencia, entre otros contenidos.
This work consists of four parts in the first develops the theoretical framework from which we started to get the job done relevant research, in the second arises which is the methodology used to carry out the investigation, the third The results we obtained and analyzing them and the fourth part presents the conclusions which we reached. Likewise, the first part is divided into five chapters, the first refers to what is the prevention, its definition and different types, the role of psychologist from this area and prevention specifically in the courtship as one of the tools prevent future marriages and / or violent families. The second chapter refers to adolescence and puberty, are different in the same topics as the meaning of adolescence and puberty, stages of adolescent period, changes of puberty and its various stages, the emotions in adolescence; teenager's family , Violent families and family crisis among others. The third chapter deals with gender where do with sex differentiation, also referred to gender identity, roles, the socialization process, explicit and implicit assumptions in the formation of a partner, gender stereotypes. The fourth chapter deals with the stage of courtship which talks about dating and its values, the characteristics of courtship, stages, dating types and values in the same; partner in adolescence, constitution and process of conjugal bond, among others. Finally the fifth chapter deals with intimate partner violence, some topics covered are: the definition of teen dating violence, violent interaction, relational organization of violence triggers violence, violent act, integrated model for understanding of family violence, myths and stereotypes, forms of violence, the cycle of violence, among other content.
Fil: Tapia, Mirna Mabel - Materia
-
violencia doméstica
violencia
adolescencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad del Aconcagua
- OAI Identificador
- oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:12
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUDA_15cd4d4a3d3b5b2a4d1e380651397d36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:12 |
network_acronym_str |
BDUDA |
repository_id_str |
Sin ID |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UDA) |
spelling |
Violencia en la pareja Tapia, Mirna Mabel violencia domésticaviolenciaadolescencia El presente trabajo consta de cuatro partes, en la primera se desarrolla el marco teórico desde el cual partimos para realizar el trabajo de investigación pertinente, en la segunda se plantea cual es la metodología utilizada para poder llevar a cabo la investigación, en la tercera se presentan los resultados que hemos obtenido y el análisis de los mismos y en la cuarta parte se presentan las conclusiones a las que hemos llegado. Así mismo, la primera parte se divide en cinco capítulos, el primero hace referencia a lo que es la Prevención, su definición y los distintos tipos, el rol del psicólogo desde este ámbito y la prevención específicamente en el noviazgo como una de las herramientas para evitar futuros matrimonios y/o familias violentas. El segundo capítulo hace referencia a la Adolescencia y a la pubertad, en el mismo encontramos diferentes temas como el significado de adolescencia y pubertad, las fases del período adolescente, los cambios puberales y sus distintas etapas, las emociones en la adolescencia; la familia del adolescente, familias violentas y crisis familiares entre otros. El tercer capítulo se refiere a género donde hacemos una diferenciación con sexo, también se menciona identidad de género, roles, el proceso de socialización, supuestos explícitos e implícitos en la formación de una pareja, estereotipos de género. El cuarto capítulo trata sobre la etapa del noviazgo el cual habla sobre citas y sus valores, las características del noviazgo, etapas, tipos de noviazgos y valores en el mismo; la pareja en la adolescencia, constitución y proceso del vínculo conyugal, entre otros. Finalmente el quinto capítulo se refiere a la violencia en la pareja, algunos temas que trata son: definición de la violencia en el noviazgo adolescente, interacción violenta, organización relacional de la violencia, los disparadores de la violencia, el acto violento, modelo integrativo para la comprensión de la violencia familiar, mitos y estereotipos, formas de violencia, el ciclo de la violencia, entre otros contenidos. This work consists of four parts in the first develops the theoretical framework from which we started to get the job done relevant research, in the second arises which is the methodology used to carry out the investigation, the third The results we obtained and analyzing them and the fourth part presents the conclusions which we reached. Likewise, the first part is divided into five chapters, the first refers to what is the prevention, its definition and different types, the role of psychologist from this area and prevention specifically in the courtship as one of the tools prevent future marriages and / or violent families. The second chapter refers to adolescence and puberty, are different in the same topics as the meaning of adolescence and puberty, stages of adolescent period, changes of puberty and its various stages, the emotions in adolescence; teenager's family , Violent families and family crisis among others. The third chapter deals with gender where do with sex differentiation, also referred to gender identity, roles, the socialization process, explicit and implicit assumptions in the formation of a partner, gender stereotypes. The fourth chapter deals with the stage of courtship which talks about dating and its values, the characteristics of courtship, stages, dating types and values in the same; partner in adolescence, constitution and process of conjugal bond, among others. Finally the fifth chapter deals with intimate partner violence, some topics covered are: the definition of teen dating violence, violent interaction, relational organization of violence triggers violence, violent act, integrated model for understanding of family violence, myths and stereotypes, forms of violence, the cycle of violence, among other content. Fil: Tapia, Mirna Mabel Facultad de PsicologíaDel Pópolo, María Laura . 2008-10-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/12info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:19:26Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:12Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:19:27.154Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Violencia en la pareja |
title |
Violencia en la pareja |
spellingShingle |
Violencia en la pareja Tapia, Mirna Mabel violencia doméstica violencia adolescencia |
title_short |
Violencia en la pareja |
title_full |
Violencia en la pareja |
title_fullStr |
Violencia en la pareja |
title_full_unstemmed |
Violencia en la pareja |
title_sort |
Violencia en la pareja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tapia, Mirna Mabel |
author |
Tapia, Mirna Mabel |
author_facet |
Tapia, Mirna Mabel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Del Pópolo, María Laura . |
dc.subject.none.fl_str_mv |
violencia doméstica violencia adolescencia |
topic |
violencia doméstica violencia adolescencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo consta de cuatro partes, en la primera se desarrolla el marco teórico desde el cual partimos para realizar el trabajo de investigación pertinente, en la segunda se plantea cual es la metodología utilizada para poder llevar a cabo la investigación, en la tercera se presentan los resultados que hemos obtenido y el análisis de los mismos y en la cuarta parte se presentan las conclusiones a las que hemos llegado. Así mismo, la primera parte se divide en cinco capítulos, el primero hace referencia a lo que es la Prevención, su definición y los distintos tipos, el rol del psicólogo desde este ámbito y la prevención específicamente en el noviazgo como una de las herramientas para evitar futuros matrimonios y/o familias violentas. El segundo capítulo hace referencia a la Adolescencia y a la pubertad, en el mismo encontramos diferentes temas como el significado de adolescencia y pubertad, las fases del período adolescente, los cambios puberales y sus distintas etapas, las emociones en la adolescencia; la familia del adolescente, familias violentas y crisis familiares entre otros. El tercer capítulo se refiere a género donde hacemos una diferenciación con sexo, también se menciona identidad de género, roles, el proceso de socialización, supuestos explícitos e implícitos en la formación de una pareja, estereotipos de género. El cuarto capítulo trata sobre la etapa del noviazgo el cual habla sobre citas y sus valores, las características del noviazgo, etapas, tipos de noviazgos y valores en el mismo; la pareja en la adolescencia, constitución y proceso del vínculo conyugal, entre otros. Finalmente el quinto capítulo se refiere a la violencia en la pareja, algunos temas que trata son: definición de la violencia en el noviazgo adolescente, interacción violenta, organización relacional de la violencia, los disparadores de la violencia, el acto violento, modelo integrativo para la comprensión de la violencia familiar, mitos y estereotipos, formas de violencia, el ciclo de la violencia, entre otros contenidos. This work consists of four parts in the first develops the theoretical framework from which we started to get the job done relevant research, in the second arises which is the methodology used to carry out the investigation, the third The results we obtained and analyzing them and the fourth part presents the conclusions which we reached. Likewise, the first part is divided into five chapters, the first refers to what is the prevention, its definition and different types, the role of psychologist from this area and prevention specifically in the courtship as one of the tools prevent future marriages and / or violent families. The second chapter refers to adolescence and puberty, are different in the same topics as the meaning of adolescence and puberty, stages of adolescent period, changes of puberty and its various stages, the emotions in adolescence; teenager's family , Violent families and family crisis among others. The third chapter deals with gender where do with sex differentiation, also referred to gender identity, roles, the socialization process, explicit and implicit assumptions in the formation of a partner, gender stereotypes. The fourth chapter deals with the stage of courtship which talks about dating and its values, the characteristics of courtship, stages, dating types and values in the same; partner in adolescence, constitution and process of conjugal bond, among others. Finally the fifth chapter deals with intimate partner violence, some topics covered are: the definition of teen dating violence, violent interaction, relational organization of violence triggers violence, violent act, integrated model for understanding of family violence, myths and stereotypes, forms of violence, the cycle of violence, among other content. Fil: Tapia, Mirna Mabel |
description |
El presente trabajo consta de cuatro partes, en la primera se desarrolla el marco teórico desde el cual partimos para realizar el trabajo de investigación pertinente, en la segunda se plantea cual es la metodología utilizada para poder llevar a cabo la investigación, en la tercera se presentan los resultados que hemos obtenido y el análisis de los mismos y en la cuarta parte se presentan las conclusiones a las que hemos llegado. Así mismo, la primera parte se divide en cinco capítulos, el primero hace referencia a lo que es la Prevención, su definición y los distintos tipos, el rol del psicólogo desde este ámbito y la prevención específicamente en el noviazgo como una de las herramientas para evitar futuros matrimonios y/o familias violentas. El segundo capítulo hace referencia a la Adolescencia y a la pubertad, en el mismo encontramos diferentes temas como el significado de adolescencia y pubertad, las fases del período adolescente, los cambios puberales y sus distintas etapas, las emociones en la adolescencia; la familia del adolescente, familias violentas y crisis familiares entre otros. El tercer capítulo se refiere a género donde hacemos una diferenciación con sexo, también se menciona identidad de género, roles, el proceso de socialización, supuestos explícitos e implícitos en la formación de una pareja, estereotipos de género. El cuarto capítulo trata sobre la etapa del noviazgo el cual habla sobre citas y sus valores, las características del noviazgo, etapas, tipos de noviazgos y valores en el mismo; la pareja en la adolescencia, constitución y proceso del vínculo conyugal, entre otros. Finalmente el quinto capítulo se refiere a la violencia en la pareja, algunos temas que trata son: definición de la violencia en el noviazgo adolescente, interacción violenta, organización relacional de la violencia, los disparadores de la violencia, el acto violento, modelo integrativo para la comprensión de la violencia familiar, mitos y estereotipos, formas de violencia, el ciclo de la violencia, entre otros contenidos. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Trabajo final de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/12 |
url |
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/12 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UDA) instname:Universidad del Aconcagua instacron:UDA |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UDA) |
collection |
Biblioteca Digital (UDA) |
instname_str |
Universidad del Aconcagua |
instacron_str |
UDA |
institution |
UDA |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecadigital.uda@gmail.com |
_version_ |
1700293579757322240 |
score |
13.070432 |