Mecánica corporal

Autores
Vega, Mariana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Stéfano, Cristina .
Descripción
En el trabajo de enfermería se desarrollan múltiples tareas en donde a veces se requiere de un gran esfuerzo físico. La movilización y el transporte de pacientes, el trabajo prolongado de pie, los movimientos repetitivos y la falta de descanso por tener doble trabajo en la mayoría de los profesionales, constituyen importantes factores de riesgo que producen con el paso del tiempo, lesiones óseas, musculares, articulares y tendinosas. Si a esto se le suma una postura inadecuada y una incorrecta aplicación de los principios de mecánica corporal el riesgo aumenta. Normalmente los reglamentos de los hospitales protegen a los clientes y no al personal ya que la función del personal de salud consiste en brindar cuidados y es evidente que hasta la fecha se ha dedicado muy poca atención a su salud. Enfermería desde el punto de vista epidemiológico es considerada un grupo vulnerable frente a los riesgos laborales, situación que se agrava al no aplicar un buen manejo del cuerpo al momento de realizar cualquier tipo de esfuerzo; esto indica el riesgo. Predispone la aparición de determinadas patologías, entre ellas, lumbalgias, dorsalgias, cervicalgias, trastornos neurológicos, etc. Surgen por estos motivos distintas necesidades de proteger a los trabajadores de la salud contra posibles enfermedades profesionales, desde la prevención, y la capacitación del personal sobre la aplicación de la mecánica corporal. Pretendo poder llevar a cabo el siguiente trabajo de investigación para conocer si los enfermeros conocen y aplican la mecánica corporal o si existen otros causales para la no utilización de la misma.
Fil: Vega, Mariana
Materia
personal paramédico
enfermedad profesional
medicina del trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UDA)
Institución
Universidad del Aconcagua
OAI Identificador
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:117

id BDUDA_156cc6eb8a39ae861acefbdba9bfb8f7
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:117
network_acronym_str BDUDA
repository_id_str Sin ID
network_name_str Biblioteca Digital (UDA)
spelling Mecánica corporal Vega, Marianapersonal paramédicoenfermedad profesionalmedicina del trabajoEn el trabajo de enfermería se desarrollan múltiples tareas en donde a veces se requiere de un gran esfuerzo físico. La movilización y el transporte de pacientes, el trabajo prolongado de pie, los movimientos repetitivos y la falta de descanso por tener doble trabajo en la mayoría de los profesionales, constituyen importantes factores de riesgo que producen con el paso del tiempo, lesiones óseas, musculares, articulares y tendinosas. Si a esto se le suma una postura inadecuada y una incorrecta aplicación de los principios de mecánica corporal el riesgo aumenta. Normalmente los reglamentos de los hospitales protegen a los clientes y no al personal ya que la función del personal de salud consiste en brindar cuidados y es evidente que hasta la fecha se ha dedicado muy poca atención a su salud. Enfermería desde el punto de vista epidemiológico es considerada un grupo vulnerable frente a los riesgos laborales, situación que se agrava al no aplicar un buen manejo del cuerpo al momento de realizar cualquier tipo de esfuerzo; esto indica el riesgo. Predispone la aparición de determinadas patologías, entre ellas, lumbalgias, dorsalgias, cervicalgias, trastornos neurológicos, etc. Surgen por estos motivos distintas necesidades de proteger a los trabajadores de la salud contra posibles enfermedades profesionales, desde la prevención, y la capacitación del personal sobre la aplicación de la mecánica corporal. Pretendo poder llevar a cabo el siguiente trabajo de investigación para conocer si los enfermeros conocen y aplican la mecánica corporal o si existen otros causales para la no utilización de la misma.Fil: Vega, Mariana Facultad de Ciencias MédicasDe Stéfano, Cristina . 2009-11-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/117info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:19:26Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:117Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:19:28.26Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mecánica corporal
title Mecánica corporal
spellingShingle Mecánica corporal
Vega, Mariana
personal paramédico
enfermedad profesional
medicina del trabajo
title_short Mecánica corporal
title_full Mecánica corporal
title_fullStr Mecánica corporal
title_full_unstemmed Mecánica corporal
title_sort Mecánica corporal
dc.creator.none.fl_str_mv Vega, Mariana
author Vega, Mariana
author_facet Vega, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Stéfano, Cristina .
dc.subject.none.fl_str_mv personal paramédico
enfermedad profesional
medicina del trabajo
topic personal paramédico
enfermedad profesional
medicina del trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv En el trabajo de enfermería se desarrollan múltiples tareas en donde a veces se requiere de un gran esfuerzo físico. La movilización y el transporte de pacientes, el trabajo prolongado de pie, los movimientos repetitivos y la falta de descanso por tener doble trabajo en la mayoría de los profesionales, constituyen importantes factores de riesgo que producen con el paso del tiempo, lesiones óseas, musculares, articulares y tendinosas. Si a esto se le suma una postura inadecuada y una incorrecta aplicación de los principios de mecánica corporal el riesgo aumenta. Normalmente los reglamentos de los hospitales protegen a los clientes y no al personal ya que la función del personal de salud consiste en brindar cuidados y es evidente que hasta la fecha se ha dedicado muy poca atención a su salud. Enfermería desde el punto de vista epidemiológico es considerada un grupo vulnerable frente a los riesgos laborales, situación que se agrava al no aplicar un buen manejo del cuerpo al momento de realizar cualquier tipo de esfuerzo; esto indica el riesgo. Predispone la aparición de determinadas patologías, entre ellas, lumbalgias, dorsalgias, cervicalgias, trastornos neurológicos, etc. Surgen por estos motivos distintas necesidades de proteger a los trabajadores de la salud contra posibles enfermedades profesionales, desde la prevención, y la capacitación del personal sobre la aplicación de la mecánica corporal. Pretendo poder llevar a cabo el siguiente trabajo de investigación para conocer si los enfermeros conocen y aplican la mecánica corporal o si existen otros causales para la no utilización de la misma.
Fil: Vega, Mariana
description En el trabajo de enfermería se desarrollan múltiples tareas en donde a veces se requiere de un gran esfuerzo físico. La movilización y el transporte de pacientes, el trabajo prolongado de pie, los movimientos repetitivos y la falta de descanso por tener doble trabajo en la mayoría de los profesionales, constituyen importantes factores de riesgo que producen con el paso del tiempo, lesiones óseas, musculares, articulares y tendinosas. Si a esto se le suma una postura inadecuada y una incorrecta aplicación de los principios de mecánica corporal el riesgo aumenta. Normalmente los reglamentos de los hospitales protegen a los clientes y no al personal ya que la función del personal de salud consiste en brindar cuidados y es evidente que hasta la fecha se ha dedicado muy poca atención a su salud. Enfermería desde el punto de vista epidemiológico es considerada un grupo vulnerable frente a los riesgos laborales, situación que se agrava al no aplicar un buen manejo del cuerpo al momento de realizar cualquier tipo de esfuerzo; esto indica el riesgo. Predispone la aparición de determinadas patologías, entre ellas, lumbalgias, dorsalgias, cervicalgias, trastornos neurológicos, etc. Surgen por estos motivos distintas necesidades de proteger a los trabajadores de la salud contra posibles enfermedades profesionales, desde la prevención, y la capacitación del personal sobre la aplicación de la mecánica corporal. Pretendo poder llevar a cabo el siguiente trabajo de investigación para conocer si los enfermeros conocen y aplican la mecánica corporal o si existen otros causales para la no utilización de la misma.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-11-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Trabajo final de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/117
url http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/117
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UDA)
instname:Universidad del Aconcagua
instacron:UDA
reponame_str Biblioteca Digital (UDA)
collection Biblioteca Digital (UDA)
instname_str Universidad del Aconcagua
instacron_str UDA
institution UDA
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua
repository.mail.fl_str_mv bibliotecadigital.uda@gmail.com
_version_ 1700293580206112768
score 13.22299