La sustentabilidad del campo argentino

Autores
Angulo Pons, Juan Guillermo
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mallar, Miguel Angel .
Descripción
Demostraremos que la hipótesis donde decimos que, con la actual situación gubernamental de nuestro país, el elevado nivel de retenciones de las exportaciones agrícolas, la suba constante de los insumos, los precios internacionales de los commodities en baja y la presente crisis económica mundial, el campo agrícola argentino no es sustentable en el corto plazo, ni en la rentabilidad económica, ni en la sustentabilidad productiva de la tierra misma, donde cada ves los rendimientos van a ser menores. En el capítulo I explicamos los aspectos generales de la organización, su misión y su visión. También analizamos el marco teórico, donde se explica a que nos referimos cuando hablamos de sustentabilidad agrícola y rentabilidad económica. Diversos sistemas de manejo que le permiten al productor obtener altos rendimientos conservando el potencial del suelo, como es la siembra directa, acompañada del uso de herbicidas, fertilizantes, rotación de cultivos y maquinarias adecuadas. Explicamos detalladamente el conflictivo cultivo de soja que va a ocupar en Argentina el 75% de la campaña agrícola 2008/2009. En este capitulo vemos la cadena de valor en las actividades primarias y de apoyo, la influencia del marco jurídico, tributario, las altas retenciones agrícolas, el tratamiento del empleado rural y como influye, todo esto, en la sustentabilidad del campo argentino. En el capitulo II desarrollamos la rivalidad entre países competidores, amenazas de nuevos ingresos al sector, el poder de negociación de los exportadores y clientes de consumo, el poder de negociación de los laboratorios y semilleros, proveedores de fertilizantes y la amenaza de la colza en el mundo como sustituto de la soja. En el capitulo III, IV analizamos el macroentorno de la organización, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y el mercado, de donde tenemos relevante información par la toma de decisiones en el campo. En el capitulo V, como estrategia competitiva, vemos la necesidad de industrializar los granos para lograr rentabilidad en el campo. Analizamos en detalle estadísticas de la soja, maíz, girasol y trigo, sus precios, los exportadores y clientes de consumo como canales de distribución. En el capitulo VI, hacemos un análisis económico y financiero del campo, el valor de la tierra, sus inversiones, la importancia de los costos variables por su alta participación, como los insumos , fertilizantes, fletes y trillas. Analizamos el estado de resultado negativo del ejercicio proyectado. Por ultimo obtenemos el valor de la TIR (tasa interna de retorno) en dólares en 10 años del 4,98% y un VAN (valor actual neto) negativo de u$s 32.689,09.
Fil: Angulo Pons, Juan Guillermo
Materia
agricultura
Argentina
producción agrícola
cultivos
producto agrícola
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UDA)
Institución
Universidad del Aconcagua
OAI Identificador
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:640

id BDUDA_0fcea12fa6819ec194eb437ca796e6a9
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:640
network_acronym_str BDUDA
repository_id_str Sin ID
network_name_str Biblioteca Digital (UDA)
spelling La sustentabilidad del campo argentino Angulo Pons, Juan GuillermoagriculturaArgentinaproducción agrícolacultivosproducto agrícolaDemostraremos que la hipótesis donde decimos que, con la actual situación gubernamental de nuestro país, el elevado nivel de retenciones de las exportaciones agrícolas, la suba constante de los insumos, los precios internacionales de los commodities en baja y la presente crisis económica mundial, el campo agrícola argentino no es sustentable en el corto plazo, ni en la rentabilidad económica, ni en la sustentabilidad productiva de la tierra misma, donde cada ves los rendimientos van a ser menores. En el capítulo I explicamos los aspectos generales de la organización, su misión y su visión. También analizamos el marco teórico, donde se explica a que nos referimos cuando hablamos de sustentabilidad agrícola y rentabilidad económica. Diversos sistemas de manejo que le permiten al productor obtener altos rendimientos conservando el potencial del suelo, como es la siembra directa, acompañada del uso de herbicidas, fertilizantes, rotación de cultivos y maquinarias adecuadas. Explicamos detalladamente el conflictivo cultivo de soja que va a ocupar en Argentina el 75% de la campaña agrícola 2008/2009. En este capitulo vemos la cadena de valor en las actividades primarias y de apoyo, la influencia del marco jurídico, tributario, las altas retenciones agrícolas, el tratamiento del empleado rural y como influye, todo esto, en la sustentabilidad del campo argentino. En el capitulo II desarrollamos la rivalidad entre países competidores, amenazas de nuevos ingresos al sector, el poder de negociación de los exportadores y clientes de consumo, el poder de negociación de los laboratorios y semilleros, proveedores de fertilizantes y la amenaza de la colza en el mundo como sustituto de la soja. En el capitulo III, IV analizamos el macroentorno de la organización, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y el mercado, de donde tenemos relevante información par la toma de decisiones en el campo. En el capitulo V, como estrategia competitiva, vemos la necesidad de industrializar los granos para lograr rentabilidad en el campo. Analizamos en detalle estadísticas de la soja, maíz, girasol y trigo, sus precios, los exportadores y clientes de consumo como canales de distribución. En el capitulo VI, hacemos un análisis económico y financiero del campo, el valor de la tierra, sus inversiones, la importancia de los costos variables por su alta participación, como los insumos , fertilizantes, fletes y trillas. Analizamos el estado de resultado negativo del ejercicio proyectado. Por ultimo obtenemos el valor de la TIR (tasa interna de retorno) en dólares en 10 años del 4,98% y un VAN (valor actual neto) negativo de u$s 32.689,09.Fil: Angulo Pons, Juan Guillermo Facultad de Ciencias Sociales y AdministrativasMallar, Miguel Angel . 2008-09-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/640info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:20:10Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:640Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:20:11.412Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse
dc.title.none.fl_str_mv La sustentabilidad del campo argentino
title La sustentabilidad del campo argentino
spellingShingle La sustentabilidad del campo argentino
Angulo Pons, Juan Guillermo
agricultura
Argentina
producción agrícola
cultivos
producto agrícola
title_short La sustentabilidad del campo argentino
title_full La sustentabilidad del campo argentino
title_fullStr La sustentabilidad del campo argentino
title_full_unstemmed La sustentabilidad del campo argentino
title_sort La sustentabilidad del campo argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Angulo Pons, Juan Guillermo
author Angulo Pons, Juan Guillermo
author_facet Angulo Pons, Juan Guillermo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mallar, Miguel Angel .
dc.subject.none.fl_str_mv agricultura
Argentina
producción agrícola
cultivos
producto agrícola
topic agricultura
Argentina
producción agrícola
cultivos
producto agrícola
dc.description.none.fl_txt_mv Demostraremos que la hipótesis donde decimos que, con la actual situación gubernamental de nuestro país, el elevado nivel de retenciones de las exportaciones agrícolas, la suba constante de los insumos, los precios internacionales de los commodities en baja y la presente crisis económica mundial, el campo agrícola argentino no es sustentable en el corto plazo, ni en la rentabilidad económica, ni en la sustentabilidad productiva de la tierra misma, donde cada ves los rendimientos van a ser menores. En el capítulo I explicamos los aspectos generales de la organización, su misión y su visión. También analizamos el marco teórico, donde se explica a que nos referimos cuando hablamos de sustentabilidad agrícola y rentabilidad económica. Diversos sistemas de manejo que le permiten al productor obtener altos rendimientos conservando el potencial del suelo, como es la siembra directa, acompañada del uso de herbicidas, fertilizantes, rotación de cultivos y maquinarias adecuadas. Explicamos detalladamente el conflictivo cultivo de soja que va a ocupar en Argentina el 75% de la campaña agrícola 2008/2009. En este capitulo vemos la cadena de valor en las actividades primarias y de apoyo, la influencia del marco jurídico, tributario, las altas retenciones agrícolas, el tratamiento del empleado rural y como influye, todo esto, en la sustentabilidad del campo argentino. En el capitulo II desarrollamos la rivalidad entre países competidores, amenazas de nuevos ingresos al sector, el poder de negociación de los exportadores y clientes de consumo, el poder de negociación de los laboratorios y semilleros, proveedores de fertilizantes y la amenaza de la colza en el mundo como sustituto de la soja. En el capitulo III, IV analizamos el macroentorno de la organización, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y el mercado, de donde tenemos relevante información par la toma de decisiones en el campo. En el capitulo V, como estrategia competitiva, vemos la necesidad de industrializar los granos para lograr rentabilidad en el campo. Analizamos en detalle estadísticas de la soja, maíz, girasol y trigo, sus precios, los exportadores y clientes de consumo como canales de distribución. En el capitulo VI, hacemos un análisis económico y financiero del campo, el valor de la tierra, sus inversiones, la importancia de los costos variables por su alta participación, como los insumos , fertilizantes, fletes y trillas. Analizamos el estado de resultado negativo del ejercicio proyectado. Por ultimo obtenemos el valor de la TIR (tasa interna de retorno) en dólares en 10 años del 4,98% y un VAN (valor actual neto) negativo de u$s 32.689,09.
Fil: Angulo Pons, Juan Guillermo
description Demostraremos que la hipótesis donde decimos que, con la actual situación gubernamental de nuestro país, el elevado nivel de retenciones de las exportaciones agrícolas, la suba constante de los insumos, los precios internacionales de los commodities en baja y la presente crisis económica mundial, el campo agrícola argentino no es sustentable en el corto plazo, ni en la rentabilidad económica, ni en la sustentabilidad productiva de la tierra misma, donde cada ves los rendimientos van a ser menores. En el capítulo I explicamos los aspectos generales de la organización, su misión y su visión. También analizamos el marco teórico, donde se explica a que nos referimos cuando hablamos de sustentabilidad agrícola y rentabilidad económica. Diversos sistemas de manejo que le permiten al productor obtener altos rendimientos conservando el potencial del suelo, como es la siembra directa, acompañada del uso de herbicidas, fertilizantes, rotación de cultivos y maquinarias adecuadas. Explicamos detalladamente el conflictivo cultivo de soja que va a ocupar en Argentina el 75% de la campaña agrícola 2008/2009. En este capitulo vemos la cadena de valor en las actividades primarias y de apoyo, la influencia del marco jurídico, tributario, las altas retenciones agrícolas, el tratamiento del empleado rural y como influye, todo esto, en la sustentabilidad del campo argentino. En el capitulo II desarrollamos la rivalidad entre países competidores, amenazas de nuevos ingresos al sector, el poder de negociación de los exportadores y clientes de consumo, el poder de negociación de los laboratorios y semilleros, proveedores de fertilizantes y la amenaza de la colza en el mundo como sustituto de la soja. En el capitulo III, IV analizamos el macroentorno de la organización, sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y el mercado, de donde tenemos relevante información par la toma de decisiones en el campo. En el capitulo V, como estrategia competitiva, vemos la necesidad de industrializar los granos para lograr rentabilidad en el campo. Analizamos en detalle estadísticas de la soja, maíz, girasol y trigo, sus precios, los exportadores y clientes de consumo como canales de distribución. En el capitulo VI, hacemos un análisis económico y financiero del campo, el valor de la tierra, sus inversiones, la importancia de los costos variables por su alta participación, como los insumos , fertilizantes, fletes y trillas. Analizamos el estado de resultado negativo del ejercicio proyectado. Por ultimo obtenemos el valor de la TIR (tasa interna de retorno) en dólares en 10 años del 4,98% y un VAN (valor actual neto) negativo de u$s 32.689,09.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-09-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Trabajo final de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/640
url http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/640
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UDA)
instname:Universidad del Aconcagua
instacron:UDA
reponame_str Biblioteca Digital (UDA)
collection Biblioteca Digital (UDA)
instname_str Universidad del Aconcagua
instacron_str UDA
institution UDA
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua
repository.mail.fl_str_mv bibliotecadigital.uda@gmail.com
_version_ 1700293584435019776
score 13.070432