Análisis de la actividad logística en el cluster de frutos secos en Mendoza

Autores
Villegas, Analía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Dentro de una economía de cualquier país las economías regionales son la base de la riqueza de las distintas regiones. Éstas son la fuente de trabajo de las personas que la habitan y del crecimiento del país. Existen voces dentro de las sociedades en general que propulsan el crecimiento de las economías regionales, sin embargo en algunas ocasiones estos territorios, teniendo una diversidad de recursos naturales, no logran un crecimiento sostenido. Es importante para lograr un impulso de su crecimiento a lo largo de los años, analizar no sólo la diversificación de las economías regionales sino la manera de generar mayor valor y lograr ventajas competitivas en los mercados. Si bien Argentina se caracteriza por poseer múltiples recursos naturales, es decir, tiene ventajas comparativas distintivas con respecto a otros países, cabe la pregunta de si realmente es competitiva con sus productos en los diversos mercados en los que actúa. Hay diversas maneras de generar valor para una actividad dentro de una región: una de las estrategias que logran integrar las economías regionales en una misma dirección es la conformación de clústeres, que pueden definirse como aquellas concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectas que actúan en determinado campo. Estas agrupaciones colaborativas tienen como objetivo el logro de una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Las organizaciones que integran estas agrupaciones no son sólo de carácter privado sino que también intervienen organizaciones públicas. Es decir, es imprescindible integrar a todos aquellos actores que de una o de otra manera aportan a la industria. Dentro de esta integración se analizará la generación de valor en la cadena de suministro y las distintas maneras de estructurar la función logística dentro del cluster
Fil: Villegas, Analía. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Agriculture
Agricultural production
Agricultura
Producción agrícola
Agriculture
Production agricole
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:39693

id RDUNVM_ec0b78dec8c0418487437c3fd307f141
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:39693
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Análisis de la actividad logística en el cluster de frutos secos en MendozaVillegas, AnalíaAgricultureAgricultural productionAgriculturaProducción agrícolaAgricultureProduction agricoleDentro de una economía de cualquier país las economías regionales son la base de la riqueza de las distintas regiones. Éstas son la fuente de trabajo de las personas que la habitan y del crecimiento del país. Existen voces dentro de las sociedades en general que propulsan el crecimiento de las economías regionales, sin embargo en algunas ocasiones estos territorios, teniendo una diversidad de recursos naturales, no logran un crecimiento sostenido. Es importante para lograr un impulso de su crecimiento a lo largo de los años, analizar no sólo la diversificación de las economías regionales sino la manera de generar mayor valor y lograr ventajas competitivas en los mercados. Si bien Argentina se caracteriza por poseer múltiples recursos naturales, es decir, tiene ventajas comparativas distintivas con respecto a otros países, cabe la pregunta de si realmente es competitiva con sus productos en los diversos mercados en los que actúa. Hay diversas maneras de generar valor para una actividad dentro de una región: una de las estrategias que logran integrar las economías regionales en una misma dirección es la conformación de clústeres, que pueden definirse como aquellas concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectas que actúan en determinado campo. Estas agrupaciones colaborativas tienen como objetivo el logro de una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Las organizaciones que integran estas agrupaciones no son sólo de carácter privado sino que también intervienen organizaciones públicas. Es decir, es imprescindible integrar a todos aquellos actores que de una o de otra manera aportan a la industria. Dentro de esta integración se analizará la generación de valor en la cadena de suministro y las distintas maneras de estructurar la función logística dentro del clusterFil: Villegas, Analía. Universidad Nacional Villa María; Argentina.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=396933969320220328u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:26Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39693instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:26.493Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la actividad logística en el cluster de frutos secos en Mendoza
title Análisis de la actividad logística en el cluster de frutos secos en Mendoza
spellingShingle Análisis de la actividad logística en el cluster de frutos secos en Mendoza
Villegas, Analía
Agriculture
Agricultural production
Agricultura
Producción agrícola
Agriculture
Production agricole
title_short Análisis de la actividad logística en el cluster de frutos secos en Mendoza
title_full Análisis de la actividad logística en el cluster de frutos secos en Mendoza
title_fullStr Análisis de la actividad logística en el cluster de frutos secos en Mendoza
title_full_unstemmed Análisis de la actividad logística en el cluster de frutos secos en Mendoza
title_sort Análisis de la actividad logística en el cluster de frutos secos en Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Villegas, Analía
author Villegas, Analía
author_facet Villegas, Analía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Agriculture
Agricultural production
Agricultura
Producción agrícola
Agriculture
Production agricole
topic Agriculture
Agricultural production
Agricultura
Producción agrícola
Agriculture
Production agricole
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro de una economía de cualquier país las economías regionales son la base de la riqueza de las distintas regiones. Éstas son la fuente de trabajo de las personas que la habitan y del crecimiento del país. Existen voces dentro de las sociedades en general que propulsan el crecimiento de las economías regionales, sin embargo en algunas ocasiones estos territorios, teniendo una diversidad de recursos naturales, no logran un crecimiento sostenido. Es importante para lograr un impulso de su crecimiento a lo largo de los años, analizar no sólo la diversificación de las economías regionales sino la manera de generar mayor valor y lograr ventajas competitivas en los mercados. Si bien Argentina se caracteriza por poseer múltiples recursos naturales, es decir, tiene ventajas comparativas distintivas con respecto a otros países, cabe la pregunta de si realmente es competitiva con sus productos en los diversos mercados en los que actúa. Hay diversas maneras de generar valor para una actividad dentro de una región: una de las estrategias que logran integrar las economías regionales en una misma dirección es la conformación de clústeres, que pueden definirse como aquellas concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectas que actúan en determinado campo. Estas agrupaciones colaborativas tienen como objetivo el logro de una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Las organizaciones que integran estas agrupaciones no son sólo de carácter privado sino que también intervienen organizaciones públicas. Es decir, es imprescindible integrar a todos aquellos actores que de una o de otra manera aportan a la industria. Dentro de esta integración se analizará la generación de valor en la cadena de suministro y las distintas maneras de estructurar la función logística dentro del cluster
Fil: Villegas, Analía. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description Dentro de una economía de cualquier país las economías regionales son la base de la riqueza de las distintas regiones. Éstas son la fuente de trabajo de las personas que la habitan y del crecimiento del país. Existen voces dentro de las sociedades en general que propulsan el crecimiento de las economías regionales, sin embargo en algunas ocasiones estos territorios, teniendo una diversidad de recursos naturales, no logran un crecimiento sostenido. Es importante para lograr un impulso de su crecimiento a lo largo de los años, analizar no sólo la diversificación de las economías regionales sino la manera de generar mayor valor y lograr ventajas competitivas en los mercados. Si bien Argentina se caracteriza por poseer múltiples recursos naturales, es decir, tiene ventajas comparativas distintivas con respecto a otros países, cabe la pregunta de si realmente es competitiva con sus productos en los diversos mercados en los que actúa. Hay diversas maneras de generar valor para una actividad dentro de una región: una de las estrategias que logran integrar las economías regionales en una misma dirección es la conformación de clústeres, que pueden definirse como aquellas concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectas que actúan en determinado campo. Estas agrupaciones colaborativas tienen como objetivo el logro de una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Las organizaciones que integran estas agrupaciones no son sólo de carácter privado sino que también intervienen organizaciones públicas. Es decir, es imprescindible integrar a todos aquellos actores que de una o de otra manera aportan a la industria. Dentro de esta integración se analizará la generación de valor en la cadena de suministro y las distintas maneras de estructurar la función logística dentro del cluster
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39693
39693
20220328u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39693
identifier_str_mv 39693
20220328u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619057085546496
score 12.558318