Estudio de las propiedades y estructuras de complejos de Co(II) y Ni(II) con ureas sustituídas

Autores
Costamagna, Juan A.
Año de publicación
1966
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Levitus, Rubén
Descripción
En el presente trabajo se investigaron las propiedadesy estructuras de complejos de Co(II) y Ni(II) con ureas sustituídas. Dicho estudio se realizó mediante el análisis e interpretaciónde la siguiente información experimental: (a) bandas de absorción correspondientes a transicioneselectrónicas en las zonas del visible e infrarrojo cercano, (b) momentos magnéticos, (c) bandas de absorción correspondientes a frecuencias deestiramientos C=O y N-H en la zona del infrarrojo, (d) métodos químicos convencionales. Se estudió, además, el comportamiento de estos complejos ensoluciones de acetona y acetonitrilo mediante técnicasespectrofotométricas y conductimétricas. La elección de los valores de los máximos de absorciónen las bandas anchas fué arbitraria y ha sido hecha porestimación visual del centro de gravedad de la intensidadtotal. Dichos valores se asignaron a transiciones electrónicasen el que se supuso válido el esquema de campo débilen la Teoría de Campo Ligante. Los valores hallados correspondientesa los parámetros Δ y β fueron congruentes, comoinformación estructural, con los datos de momentos magnéticoscorrespondientes. Complejos Sólidos: Se sintetizaron e identificaron sólidoscomplejos del tipo X2[ML6], donde M = Co ó Ni; L= N-metilurea, N-etilurea, N-propilurea, N-butilurea, N,N’-dimetilurea, N,N-dietilurea ó N,N’-etilenurea y X= ClO4, NO3; Cl, Br, I ó 1/2 SO4. Todos ellos son octaédricosy la unión metal-ligante se verifica a través deloxígeno. Se calcularon, además, los parámetros de campoligante Δ(oct) y β(oct) y fueron comparados con los obtenidospor otros autores para complejos con ligantes oxígeno-donoresde comportamiento parecido. Se encontró, en coincidenciacon dichos autores, que el impedimento estérico delos ligantes es un factor importante que determina, en granparte, los valores de los citados parámetros. Por otro lado,se analizó la posible influencia de las interacciones en elsólido. El carácter poco deformable de las ureas sustituídas,condujo a la obtención de especies octaédricas deltipo descripto aún en presencia de aniones polarizables. Por calentamiento cuidadoso de algunos halo-complejosoctaédricos de Co(II) se obtuvieron especies tetraédricasdel tipo [CoL2X2](L= ureas sustituídas) y se comprobóque el valor de Δ(tetr) está en razonable acuerdo con elpromedio que se halló entre los valores de Δ(tetr) correspondientesa las especies [CoX4]= (X= Cl, Br) y [COL4]++ (L= Hexametilfosforamida). Por último se obtuvieron, en algunos casos, complejosdel tipo X2Co.3L , con X= Cl, Br y L= ureas sustituídas. Por análisis de las bandas de absorción correspondientes atransiciones electrónicas y de los datos de momentos magnéticos,se infirió que la estructura del complejo es del tipomixto, [CoX4][CoL6]y no pentacoordinado. Se discutió detalladamente,además, las características que deben presentarlos ligantes para que se verifique pentacoordinación. Complejos en Solución: Se usó acetona como solvente con el objeto de estudiar el comportamiento de los complejos y, además, aportar información experimental a la Teoría de Coordinación propuesta recientemente por Drago. Por otraparte, se realizó idéntico estudio con los complejos de Ni(II) en acetonitrilo con la intención de comparar elcomportamiento de ambos solventes. Se observó una marcada interacción de dichos solventesal variar las concentraciones. Los hechos observados puedenser descriptos, mediante ecuaciones, como sigue: (ver las ecuaciones en la tesis). Además, por agregado de ligante libre se obtuvo, enmuchos casos, la especie [ML6]++ disuelta ó precipitada comocomplejo octaédrico original. Por otra parte, para algunasureas (N,N-dietilurea y N-butilurea), y en complejos conaniones diferentes de los haluros, se logró individualizarla especie [CoL4]++. Los valores hallados, correspondientesa Δ(tetr) y β(tetr) coincidieron con los obtenidos por Drago para [Co(HMPA)4]++ (HMPA=hexametilfosforamida). Se atribuyó este hecho a impedimentos estéricos de losligantes. Los resultados obtenidos, al estudiar a los complejosen soluciones, sirvieron para confirmar: (a) la energía deestabilización tetraédrica favorable para complejos de Co(II) respecto de la de los complejos de Ni(II) y (b) ambos solventes son del tipo b de la clasificación de Drago. Sin embargo se comprobó que, en los casos estudiados,la acetona interactúa más que el acetonitrilo.
Fil: Costamagna, Juan A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1347_Costamagna

id BDUBAFCEN_fb7b2d243ef1a3dacba2cae22f31a3d8
oai_identifier_str tesis:tesis_n1347_Costamagna
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio de las propiedades y estructuras de complejos de Co(II) y Ni(II) con ureas sustituídasCostamagna, Juan A.En el presente trabajo se investigaron las propiedadesy estructuras de complejos de Co(II) y Ni(II) con ureas sustituídas. Dicho estudio se realizó mediante el análisis e interpretaciónde la siguiente información experimental: (a) bandas de absorción correspondientes a transicioneselectrónicas en las zonas del visible e infrarrojo cercano, (b) momentos magnéticos, (c) bandas de absorción correspondientes a frecuencias deestiramientos C=O y N-H en la zona del infrarrojo, (d) métodos químicos convencionales. Se estudió, además, el comportamiento de estos complejos ensoluciones de acetona y acetonitrilo mediante técnicasespectrofotométricas y conductimétricas. La elección de los valores de los máximos de absorciónen las bandas anchas fué arbitraria y ha sido hecha porestimación visual del centro de gravedad de la intensidadtotal. Dichos valores se asignaron a transiciones electrónicasen el que se supuso válido el esquema de campo débilen la Teoría de Campo Ligante. Los valores hallados correspondientesa los parámetros Δ y β fueron congruentes, comoinformación estructural, con los datos de momentos magnéticoscorrespondientes. Complejos Sólidos: Se sintetizaron e identificaron sólidoscomplejos del tipo X2[ML6], donde M = Co ó Ni; L= N-metilurea, N-etilurea, N-propilurea, N-butilurea, N,N’-dimetilurea, N,N-dietilurea ó N,N’-etilenurea y X= ClO4, NO3; Cl, Br, I ó 1/2 SO4. Todos ellos son octaédricosy la unión metal-ligante se verifica a través deloxígeno. Se calcularon, además, los parámetros de campoligante Δ(oct) y β(oct) y fueron comparados con los obtenidospor otros autores para complejos con ligantes oxígeno-donoresde comportamiento parecido. Se encontró, en coincidenciacon dichos autores, que el impedimento estérico delos ligantes es un factor importante que determina, en granparte, los valores de los citados parámetros. Por otro lado,se analizó la posible influencia de las interacciones en elsólido. El carácter poco deformable de las ureas sustituídas,condujo a la obtención de especies octaédricas deltipo descripto aún en presencia de aniones polarizables. Por calentamiento cuidadoso de algunos halo-complejosoctaédricos de Co(II) se obtuvieron especies tetraédricasdel tipo [CoL2X2](L= ureas sustituídas) y se comprobóque el valor de Δ(tetr) está en razonable acuerdo con elpromedio que se halló entre los valores de Δ(tetr) correspondientesa las especies [CoX4]= (X= Cl, Br) y [COL4]++ (L= Hexametilfosforamida). Por último se obtuvieron, en algunos casos, complejosdel tipo X2Co.3L , con X= Cl, Br y L= ureas sustituídas. Por análisis de las bandas de absorción correspondientes atransiciones electrónicas y de los datos de momentos magnéticos,se infirió que la estructura del complejo es del tipomixto, [CoX4][CoL6]y no pentacoordinado. Se discutió detalladamente,además, las características que deben presentarlos ligantes para que se verifique pentacoordinación. Complejos en Solución: Se usó acetona como solvente con el objeto de estudiar el comportamiento de los complejos y, además, aportar información experimental a la Teoría de Coordinación propuesta recientemente por Drago. Por otraparte, se realizó idéntico estudio con los complejos de Ni(II) en acetonitrilo con la intención de comparar elcomportamiento de ambos solventes. Se observó una marcada interacción de dichos solventesal variar las concentraciones. Los hechos observados puedenser descriptos, mediante ecuaciones, como sigue: (ver las ecuaciones en la tesis). Además, por agregado de ligante libre se obtuvo, enmuchos casos, la especie [ML6]++ disuelta ó precipitada comocomplejo octaédrico original. Por otra parte, para algunasureas (N,N-dietilurea y N-butilurea), y en complejos conaniones diferentes de los haluros, se logró individualizarla especie [CoL4]++. Los valores hallados, correspondientesa Δ(tetr) y β(tetr) coincidieron con los obtenidos por Drago para [Co(HMPA)4]++ (HMPA=hexametilfosforamida). Se atribuyó este hecho a impedimentos estéricos de losligantes. Los resultados obtenidos, al estudiar a los complejosen soluciones, sirvieron para confirmar: (a) la energía deestabilización tetraédrica favorable para complejos de Co(II) respecto de la de los complejos de Ni(II) y (b) ambos solventes son del tipo b de la clasificación de Drago. Sin embargo se comprobó que, en los casos estudiados,la acetona interactúa más que el acetonitrilo.Fil: Costamagna, Juan A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesLevitus, Rubén1966info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1347_Costamagnaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:32Ztesis:tesis_n1347_CostamagnaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:33.292Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de las propiedades y estructuras de complejos de Co(II) y Ni(II) con ureas sustituídas
title Estudio de las propiedades y estructuras de complejos de Co(II) y Ni(II) con ureas sustituídas
spellingShingle Estudio de las propiedades y estructuras de complejos de Co(II) y Ni(II) con ureas sustituídas
Costamagna, Juan A.
title_short Estudio de las propiedades y estructuras de complejos de Co(II) y Ni(II) con ureas sustituídas
title_full Estudio de las propiedades y estructuras de complejos de Co(II) y Ni(II) con ureas sustituídas
title_fullStr Estudio de las propiedades y estructuras de complejos de Co(II) y Ni(II) con ureas sustituídas
title_full_unstemmed Estudio de las propiedades y estructuras de complejos de Co(II) y Ni(II) con ureas sustituídas
title_sort Estudio de las propiedades y estructuras de complejos de Co(II) y Ni(II) con ureas sustituídas
dc.creator.none.fl_str_mv Costamagna, Juan A.
author Costamagna, Juan A.
author_facet Costamagna, Juan A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Levitus, Rubén
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se investigaron las propiedadesy estructuras de complejos de Co(II) y Ni(II) con ureas sustituídas. Dicho estudio se realizó mediante el análisis e interpretaciónde la siguiente información experimental: (a) bandas de absorción correspondientes a transicioneselectrónicas en las zonas del visible e infrarrojo cercano, (b) momentos magnéticos, (c) bandas de absorción correspondientes a frecuencias deestiramientos C=O y N-H en la zona del infrarrojo, (d) métodos químicos convencionales. Se estudió, además, el comportamiento de estos complejos ensoluciones de acetona y acetonitrilo mediante técnicasespectrofotométricas y conductimétricas. La elección de los valores de los máximos de absorciónen las bandas anchas fué arbitraria y ha sido hecha porestimación visual del centro de gravedad de la intensidadtotal. Dichos valores se asignaron a transiciones electrónicasen el que se supuso válido el esquema de campo débilen la Teoría de Campo Ligante. Los valores hallados correspondientesa los parámetros Δ y β fueron congruentes, comoinformación estructural, con los datos de momentos magnéticoscorrespondientes. Complejos Sólidos: Se sintetizaron e identificaron sólidoscomplejos del tipo X2[ML6], donde M = Co ó Ni; L= N-metilurea, N-etilurea, N-propilurea, N-butilurea, N,N’-dimetilurea, N,N-dietilurea ó N,N’-etilenurea y X= ClO4, NO3; Cl, Br, I ó 1/2 SO4. Todos ellos son octaédricosy la unión metal-ligante se verifica a través deloxígeno. Se calcularon, además, los parámetros de campoligante Δ(oct) y β(oct) y fueron comparados con los obtenidospor otros autores para complejos con ligantes oxígeno-donoresde comportamiento parecido. Se encontró, en coincidenciacon dichos autores, que el impedimento estérico delos ligantes es un factor importante que determina, en granparte, los valores de los citados parámetros. Por otro lado,se analizó la posible influencia de las interacciones en elsólido. El carácter poco deformable de las ureas sustituídas,condujo a la obtención de especies octaédricas deltipo descripto aún en presencia de aniones polarizables. Por calentamiento cuidadoso de algunos halo-complejosoctaédricos de Co(II) se obtuvieron especies tetraédricasdel tipo [CoL2X2](L= ureas sustituídas) y se comprobóque el valor de Δ(tetr) está en razonable acuerdo con elpromedio que se halló entre los valores de Δ(tetr) correspondientesa las especies [CoX4]= (X= Cl, Br) y [COL4]++ (L= Hexametilfosforamida). Por último se obtuvieron, en algunos casos, complejosdel tipo X2Co.3L , con X= Cl, Br y L= ureas sustituídas. Por análisis de las bandas de absorción correspondientes atransiciones electrónicas y de los datos de momentos magnéticos,se infirió que la estructura del complejo es del tipomixto, [CoX4][CoL6]y no pentacoordinado. Se discutió detalladamente,además, las características que deben presentarlos ligantes para que se verifique pentacoordinación. Complejos en Solución: Se usó acetona como solvente con el objeto de estudiar el comportamiento de los complejos y, además, aportar información experimental a la Teoría de Coordinación propuesta recientemente por Drago. Por otraparte, se realizó idéntico estudio con los complejos de Ni(II) en acetonitrilo con la intención de comparar elcomportamiento de ambos solventes. Se observó una marcada interacción de dichos solventesal variar las concentraciones. Los hechos observados puedenser descriptos, mediante ecuaciones, como sigue: (ver las ecuaciones en la tesis). Además, por agregado de ligante libre se obtuvo, enmuchos casos, la especie [ML6]++ disuelta ó precipitada comocomplejo octaédrico original. Por otra parte, para algunasureas (N,N-dietilurea y N-butilurea), y en complejos conaniones diferentes de los haluros, se logró individualizarla especie [CoL4]++. Los valores hallados, correspondientesa Δ(tetr) y β(tetr) coincidieron con los obtenidos por Drago para [Co(HMPA)4]++ (HMPA=hexametilfosforamida). Se atribuyó este hecho a impedimentos estéricos de losligantes. Los resultados obtenidos, al estudiar a los complejosen soluciones, sirvieron para confirmar: (a) la energía deestabilización tetraédrica favorable para complejos de Co(II) respecto de la de los complejos de Ni(II) y (b) ambos solventes son del tipo b de la clasificación de Drago. Sin embargo se comprobó que, en los casos estudiados,la acetona interactúa más que el acetonitrilo.
Fil: Costamagna, Juan A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En el presente trabajo se investigaron las propiedadesy estructuras de complejos de Co(II) y Ni(II) con ureas sustituídas. Dicho estudio se realizó mediante el análisis e interpretaciónde la siguiente información experimental: (a) bandas de absorción correspondientes a transicioneselectrónicas en las zonas del visible e infrarrojo cercano, (b) momentos magnéticos, (c) bandas de absorción correspondientes a frecuencias deestiramientos C=O y N-H en la zona del infrarrojo, (d) métodos químicos convencionales. Se estudió, además, el comportamiento de estos complejos ensoluciones de acetona y acetonitrilo mediante técnicasespectrofotométricas y conductimétricas. La elección de los valores de los máximos de absorciónen las bandas anchas fué arbitraria y ha sido hecha porestimación visual del centro de gravedad de la intensidadtotal. Dichos valores se asignaron a transiciones electrónicasen el que se supuso válido el esquema de campo débilen la Teoría de Campo Ligante. Los valores hallados correspondientesa los parámetros Δ y β fueron congruentes, comoinformación estructural, con los datos de momentos magnéticoscorrespondientes. Complejos Sólidos: Se sintetizaron e identificaron sólidoscomplejos del tipo X2[ML6], donde M = Co ó Ni; L= N-metilurea, N-etilurea, N-propilurea, N-butilurea, N,N’-dimetilurea, N,N-dietilurea ó N,N’-etilenurea y X= ClO4, NO3; Cl, Br, I ó 1/2 SO4. Todos ellos son octaédricosy la unión metal-ligante se verifica a través deloxígeno. Se calcularon, además, los parámetros de campoligante Δ(oct) y β(oct) y fueron comparados con los obtenidospor otros autores para complejos con ligantes oxígeno-donoresde comportamiento parecido. Se encontró, en coincidenciacon dichos autores, que el impedimento estérico delos ligantes es un factor importante que determina, en granparte, los valores de los citados parámetros. Por otro lado,se analizó la posible influencia de las interacciones en elsólido. El carácter poco deformable de las ureas sustituídas,condujo a la obtención de especies octaédricas deltipo descripto aún en presencia de aniones polarizables. Por calentamiento cuidadoso de algunos halo-complejosoctaédricos de Co(II) se obtuvieron especies tetraédricasdel tipo [CoL2X2](L= ureas sustituídas) y se comprobóque el valor de Δ(tetr) está en razonable acuerdo con elpromedio que se halló entre los valores de Δ(tetr) correspondientesa las especies [CoX4]= (X= Cl, Br) y [COL4]++ (L= Hexametilfosforamida). Por último se obtuvieron, en algunos casos, complejosdel tipo X2Co.3L , con X= Cl, Br y L= ureas sustituídas. Por análisis de las bandas de absorción correspondientes atransiciones electrónicas y de los datos de momentos magnéticos,se infirió que la estructura del complejo es del tipomixto, [CoX4][CoL6]y no pentacoordinado. Se discutió detalladamente,además, las características que deben presentarlos ligantes para que se verifique pentacoordinación. Complejos en Solución: Se usó acetona como solvente con el objeto de estudiar el comportamiento de los complejos y, además, aportar información experimental a la Teoría de Coordinación propuesta recientemente por Drago. Por otraparte, se realizó idéntico estudio con los complejos de Ni(II) en acetonitrilo con la intención de comparar elcomportamiento de ambos solventes. Se observó una marcada interacción de dichos solventesal variar las concentraciones. Los hechos observados puedenser descriptos, mediante ecuaciones, como sigue: (ver las ecuaciones en la tesis). Además, por agregado de ligante libre se obtuvo, enmuchos casos, la especie [ML6]++ disuelta ó precipitada comocomplejo octaédrico original. Por otra parte, para algunasureas (N,N-dietilurea y N-butilurea), y en complejos conaniones diferentes de los haluros, se logró individualizarla especie [CoL4]++. Los valores hallados, correspondientesa Δ(tetr) y β(tetr) coincidieron con los obtenidos por Drago para [Co(HMPA)4]++ (HMPA=hexametilfosforamida). Se atribuyó este hecho a impedimentos estéricos de losligantes. Los resultados obtenidos, al estudiar a los complejosen soluciones, sirvieron para confirmar: (a) la energía deestabilización tetraédrica favorable para complejos de Co(II) respecto de la de los complejos de Ni(II) y (b) ambos solventes son del tipo b de la clasificación de Drago. Sin embargo se comprobó que, en los casos estudiados,la acetona interactúa más que el acetonitrilo.
publishDate 1966
dc.date.none.fl_str_mv 1966
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1347_Costamagna
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1347_Costamagna
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784844064882688
score 12.982451