¿Es posible conservar la diversidad biológica y producir madera en las plantaciones de pino de la Patagonia argentina? : un estudio de caso

Autores
Attis Beltran, Hernán; Dezzotti, Alejandro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las plantaciones forestales mitigan problemas ambientales y favorecen economías reducidas en carbono, pero la demanda de madera impulsa la expansión acelerada de monocultivos que son potencialmente deletéreos para la diversidad biológica. En este trabajo se evaluó la compatibilidad entre la diversidad taxonómica de plantas vasculares y la producción de madera de Pinus ponderosa en rodales con tres niveles de cobertura, localizados en la estepa y el ecotono bosque-estepa, en el noroeste de la Patagonia argentina (40°5 ́ S - 71°12 ́ O). La humedad del suelo, la diversidad y el índice de sitio fueron mayores en el ecotono bosque- estepa. La cobertura de P. ponderosa se correlacionó negativamente con la intensidad de luz y la diversidad, y positivamente con la cantidad de hojarasca y suelo desnudo en el piso del bosque. Luego de un turno de corta de 45 años, la producción proyectada de madera fue máxima con un ‘índice de densidad de rodal’ IDR>800, pero disminuyó drásticamente la diversidad de plantas. La mejor opción para conservar la diversidad fue mantener a lo largo del turno IDR<400. Sin embargo, la producción de madera de calidad exhibiría una rentabilidad negativa con IDR<500, independientemente de la calidad de sitio, la superficie, la densidad inicial, el esquema de manejo y la distancia al mercado de bienes y servicios de la plantación. La correlación negativa que ocurre entre los indicadores ambiental y productivo implicaría que no existe un régimen silvicultural que maximice en forma simultánea estos objetivos. Esta incompatibilidad espacial no implica desalentar a priori las iniciativas productivas basadas en las plantaciones. La actividad forestal contribuye a resolver problemas ambientales, sociales y económicos profundos, en particular en el escenario actual de aumento de la población humana, el consumo de recursos y la degradación y la destrucción de los bosques naturales.
Forest plantations mitigate environmental problems and favor low-carbon economies, but the growing demand for wood is driving the accelerated expansion of monocultures that are potentially harmful to biological diversity. In this research, the compatibility between taxonomic diversity of vascular plants and timber production of Pinus ponderosa was evaluated in stands with three levels of canopy cover, located in the steppe and the forest-steppe ecotone of Northwestern Patagonia from Argentina (40°5 ́S - 71°12 ́ W). Soil moisture, diversity and site index were higher in the ecotone. The P. ponderosa cover was negatively correlated with the light intensity and diversity, and positively with the amount of litter and bare soil on the forest floor. After a 45-year rotation, the projected timber production was maximum for IDR>800, but the diversity decreased dramatically. The best option to conserve diversity was to maintain IDR<400 throughout the stand management cycle. However, the profitability of the production of quality wood would be negative with IDR<500, regardless the site quality, area, initial density, management scheme and distance to the market for goods and services of the plantation. The negative correlation between the environmental and productive indicators would imply that there is no a silvicultural regime that simultaneously maximizes these objectives. This spatial incompatibility does not imply a priori discouraging the productive initiatives based on tree plantations. Forestry contributes to solving deep environmental, social and economic problems, particularly in the current scenario characterized by the increase in human population, the consumption of resources and the degradation and destruction of natural forests.
Fil: Attis Beltran, Hernán. Universidad Nacional del Comahue - Sede San Martín de los Andes
Fil: Dezzotti, Alejandro. Universidad Nacional del Comahue - Sede San Martín de los Andes
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2022;03(032):990-1006
Materia
PINUS PONDEROSA
INDICE DE SIMPSON
UNIDAD DE MANEJO
PLANTAS VASCULARES
MONOCULTIVO
COMPENSACION
PINUS PONDEROSA
SIMPSON INDEX
MANAGEMENT UNIT
VASCULAR PLANTS
MONOCULTURE
TRADE-OFF
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n03_p990

id BDUBAFCEN_f788c1b7171ae61c049b1737960a5bb0
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n03_p990
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling ¿Es posible conservar la diversidad biológica y producir madera en las plantaciones de pino de la Patagonia argentina? : un estudio de casoIs it possible to conserve biological diversity and produce timber in the pine plantations of Patagonia from Argentina? : a case studyAttis Beltran, HernánDezzotti, AlejandroPINUS PONDEROSAINDICE DE SIMPSONUNIDAD DE MANEJOPLANTAS VASCULARESMONOCULTIVOCOMPENSACIONPINUS PONDEROSASIMPSON INDEXMANAGEMENT UNITVASCULAR PLANTSMONOCULTURETRADE-OFFLas plantaciones forestales mitigan problemas ambientales y favorecen economías reducidas en carbono, pero la demanda de madera impulsa la expansión acelerada de monocultivos que son potencialmente deletéreos para la diversidad biológica. En este trabajo se evaluó la compatibilidad entre la diversidad taxonómica de plantas vasculares y la producción de madera de Pinus ponderosa en rodales con tres niveles de cobertura, localizados en la estepa y el ecotono bosque-estepa, en el noroeste de la Patagonia argentina (40°5 ́ S - 71°12 ́ O). La humedad del suelo, la diversidad y el índice de sitio fueron mayores en el ecotono bosque- estepa. La cobertura de P. ponderosa se correlacionó negativamente con la intensidad de luz y la diversidad, y positivamente con la cantidad de hojarasca y suelo desnudo en el piso del bosque. Luego de un turno de corta de 45 años, la producción proyectada de madera fue máxima con un ‘índice de densidad de rodal’ IDR>800, pero disminuyó drásticamente la diversidad de plantas. La mejor opción para conservar la diversidad fue mantener a lo largo del turno IDR<400. Sin embargo, la producción de madera de calidad exhibiría una rentabilidad negativa con IDR<500, independientemente de la calidad de sitio, la superficie, la densidad inicial, el esquema de manejo y la distancia al mercado de bienes y servicios de la plantación. La correlación negativa que ocurre entre los indicadores ambiental y productivo implicaría que no existe un régimen silvicultural que maximice en forma simultánea estos objetivos. Esta incompatibilidad espacial no implica desalentar a priori las iniciativas productivas basadas en las plantaciones. La actividad forestal contribuye a resolver problemas ambientales, sociales y económicos profundos, en particular en el escenario actual de aumento de la población humana, el consumo de recursos y la degradación y la destrucción de los bosques naturales.Forest plantations mitigate environmental problems and favor low-carbon economies, but the growing demand for wood is driving the accelerated expansion of monocultures that are potentially harmful to biological diversity. In this research, the compatibility between taxonomic diversity of vascular plants and timber production of Pinus ponderosa was evaluated in stands with three levels of canopy cover, located in the steppe and the forest-steppe ecotone of Northwestern Patagonia from Argentina (40°5 ́S - 71°12 ́ W). Soil moisture, diversity and site index were higher in the ecotone. The P. ponderosa cover was negatively correlated with the light intensity and diversity, and positively with the amount of litter and bare soil on the forest floor. After a 45-year rotation, the projected timber production was maximum for IDR>800, but the diversity decreased dramatically. The best option to conserve diversity was to maintain IDR<400 throughout the stand management cycle. However, the profitability of the production of quality wood would be negative with IDR<500, regardless the site quality, area, initial density, management scheme and distance to the market for goods and services of the plantation. The negative correlation between the environmental and productive indicators would imply that there is no a silvicultural regime that simultaneously maximizes these objectives. This spatial incompatibility does not imply a priori discouraging the productive initiatives based on tree plantations. Forestry contributes to solving deep environmental, social and economic problems, particularly in the current scenario characterized by the increase in human population, the consumption of resources and the degradation and destruction of natural forests.Fil: Attis Beltran, Hernán. Universidad Nacional del Comahue - Sede San Martín de los AndesFil: Dezzotti, Alejandro. Universidad Nacional del Comahue - Sede San Martín de los AndesAsociación Argentina de Ecología2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n03_p990Ecol. austral (En línea) 2022;03(032):990-1006reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-23T11:18:44Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n03_p990Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:18:45.931Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Es posible conservar la diversidad biológica y producir madera en las plantaciones de pino de la Patagonia argentina? : un estudio de caso
Is it possible to conserve biological diversity and produce timber in the pine plantations of Patagonia from Argentina? : a case study
title ¿Es posible conservar la diversidad biológica y producir madera en las plantaciones de pino de la Patagonia argentina? : un estudio de caso
spellingShingle ¿Es posible conservar la diversidad biológica y producir madera en las plantaciones de pino de la Patagonia argentina? : un estudio de caso
Attis Beltran, Hernán
PINUS PONDEROSA
INDICE DE SIMPSON
UNIDAD DE MANEJO
PLANTAS VASCULARES
MONOCULTIVO
COMPENSACION
PINUS PONDEROSA
SIMPSON INDEX
MANAGEMENT UNIT
VASCULAR PLANTS
MONOCULTURE
TRADE-OFF
title_short ¿Es posible conservar la diversidad biológica y producir madera en las plantaciones de pino de la Patagonia argentina? : un estudio de caso
title_full ¿Es posible conservar la diversidad biológica y producir madera en las plantaciones de pino de la Patagonia argentina? : un estudio de caso
title_fullStr ¿Es posible conservar la diversidad biológica y producir madera en las plantaciones de pino de la Patagonia argentina? : un estudio de caso
title_full_unstemmed ¿Es posible conservar la diversidad biológica y producir madera en las plantaciones de pino de la Patagonia argentina? : un estudio de caso
title_sort ¿Es posible conservar la diversidad biológica y producir madera en las plantaciones de pino de la Patagonia argentina? : un estudio de caso
dc.creator.none.fl_str_mv Attis Beltran, Hernán
Dezzotti, Alejandro
author Attis Beltran, Hernán
author_facet Attis Beltran, Hernán
Dezzotti, Alejandro
author_role author
author2 Dezzotti, Alejandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PINUS PONDEROSA
INDICE DE SIMPSON
UNIDAD DE MANEJO
PLANTAS VASCULARES
MONOCULTIVO
COMPENSACION
PINUS PONDEROSA
SIMPSON INDEX
MANAGEMENT UNIT
VASCULAR PLANTS
MONOCULTURE
TRADE-OFF
topic PINUS PONDEROSA
INDICE DE SIMPSON
UNIDAD DE MANEJO
PLANTAS VASCULARES
MONOCULTIVO
COMPENSACION
PINUS PONDEROSA
SIMPSON INDEX
MANAGEMENT UNIT
VASCULAR PLANTS
MONOCULTURE
TRADE-OFF
dc.description.none.fl_txt_mv Las plantaciones forestales mitigan problemas ambientales y favorecen economías reducidas en carbono, pero la demanda de madera impulsa la expansión acelerada de monocultivos que son potencialmente deletéreos para la diversidad biológica. En este trabajo se evaluó la compatibilidad entre la diversidad taxonómica de plantas vasculares y la producción de madera de Pinus ponderosa en rodales con tres niveles de cobertura, localizados en la estepa y el ecotono bosque-estepa, en el noroeste de la Patagonia argentina (40°5 ́ S - 71°12 ́ O). La humedad del suelo, la diversidad y el índice de sitio fueron mayores en el ecotono bosque- estepa. La cobertura de P. ponderosa se correlacionó negativamente con la intensidad de luz y la diversidad, y positivamente con la cantidad de hojarasca y suelo desnudo en el piso del bosque. Luego de un turno de corta de 45 años, la producción proyectada de madera fue máxima con un ‘índice de densidad de rodal’ IDR>800, pero disminuyó drásticamente la diversidad de plantas. La mejor opción para conservar la diversidad fue mantener a lo largo del turno IDR<400. Sin embargo, la producción de madera de calidad exhibiría una rentabilidad negativa con IDR<500, independientemente de la calidad de sitio, la superficie, la densidad inicial, el esquema de manejo y la distancia al mercado de bienes y servicios de la plantación. La correlación negativa que ocurre entre los indicadores ambiental y productivo implicaría que no existe un régimen silvicultural que maximice en forma simultánea estos objetivos. Esta incompatibilidad espacial no implica desalentar a priori las iniciativas productivas basadas en las plantaciones. La actividad forestal contribuye a resolver problemas ambientales, sociales y económicos profundos, en particular en el escenario actual de aumento de la población humana, el consumo de recursos y la degradación y la destrucción de los bosques naturales.
Forest plantations mitigate environmental problems and favor low-carbon economies, but the growing demand for wood is driving the accelerated expansion of monocultures that are potentially harmful to biological diversity. In this research, the compatibility between taxonomic diversity of vascular plants and timber production of Pinus ponderosa was evaluated in stands with three levels of canopy cover, located in the steppe and the forest-steppe ecotone of Northwestern Patagonia from Argentina (40°5 ́S - 71°12 ́ W). Soil moisture, diversity and site index were higher in the ecotone. The P. ponderosa cover was negatively correlated with the light intensity and diversity, and positively with the amount of litter and bare soil on the forest floor. After a 45-year rotation, the projected timber production was maximum for IDR>800, but the diversity decreased dramatically. The best option to conserve diversity was to maintain IDR<400 throughout the stand management cycle. However, the profitability of the production of quality wood would be negative with IDR<500, regardless the site quality, area, initial density, management scheme and distance to the market for goods and services of the plantation. The negative correlation between the environmental and productive indicators would imply that there is no a silvicultural regime that simultaneously maximizes these objectives. This spatial incompatibility does not imply a priori discouraging the productive initiatives based on tree plantations. Forestry contributes to solving deep environmental, social and economic problems, particularly in the current scenario characterized by the increase in human population, the consumption of resources and the degradation and destruction of natural forests.
Fil: Attis Beltran, Hernán. Universidad Nacional del Comahue - Sede San Martín de los Andes
Fil: Dezzotti, Alejandro. Universidad Nacional del Comahue - Sede San Martín de los Andes
description Las plantaciones forestales mitigan problemas ambientales y favorecen economías reducidas en carbono, pero la demanda de madera impulsa la expansión acelerada de monocultivos que son potencialmente deletéreos para la diversidad biológica. En este trabajo se evaluó la compatibilidad entre la diversidad taxonómica de plantas vasculares y la producción de madera de Pinus ponderosa en rodales con tres niveles de cobertura, localizados en la estepa y el ecotono bosque-estepa, en el noroeste de la Patagonia argentina (40°5 ́ S - 71°12 ́ O). La humedad del suelo, la diversidad y el índice de sitio fueron mayores en el ecotono bosque- estepa. La cobertura de P. ponderosa se correlacionó negativamente con la intensidad de luz y la diversidad, y positivamente con la cantidad de hojarasca y suelo desnudo en el piso del bosque. Luego de un turno de corta de 45 años, la producción proyectada de madera fue máxima con un ‘índice de densidad de rodal’ IDR>800, pero disminuyó drásticamente la diversidad de plantas. La mejor opción para conservar la diversidad fue mantener a lo largo del turno IDR<400. Sin embargo, la producción de madera de calidad exhibiría una rentabilidad negativa con IDR<500, independientemente de la calidad de sitio, la superficie, la densidad inicial, el esquema de manejo y la distancia al mercado de bienes y servicios de la plantación. La correlación negativa que ocurre entre los indicadores ambiental y productivo implicaría que no existe un régimen silvicultural que maximice en forma simultánea estos objetivos. Esta incompatibilidad espacial no implica desalentar a priori las iniciativas productivas basadas en las plantaciones. La actividad forestal contribuye a resolver problemas ambientales, sociales y económicos profundos, en particular en el escenario actual de aumento de la población humana, el consumo de recursos y la degradación y la destrucción de los bosques naturales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n03_p990
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n03_p990
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2022;03(032):990-1006
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784887619584000
score 12.982451