Geología de Punta Ekelöf, Isla James Ross, Antártida

Autores
Mackern, Alan
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Concheyro, Graciela Andrea
Descripción
En este Trabajo Final de Licenciatura se presenta el estudio geológico de la localidad de Punta Ekelöf, situada en el oriente de la isla James Ross, Antártida. Se reconocen las sedimentitas correspondientes a la Formación Snow Hill Island, las diamictitas de la Formación Hobbs Glacier y las vulcanitas pertenecientes al Grupo Volcánico Isla James Ross (GVIJR). Además, se señala la intrusión de un dique máfico en sedimentitas cretácicas. En particular, se describieron todas las unidades litoestratigráficas halladas en Punta Ekelöf y se levantaron cinco secciones en estratos de la Formación Hobbs Glacier denominadas DEE, D3, D4, D5 y D6. Se coleccionaron también muestras para efectuar análisis de tipo palinológico y micropaleontológico de la matriz de estas sedimentitas. Se realizó un mapa geológico con escalas 1:44.000 y 1:20.000 y se efectuaron numerosas observaciones geomorfológicas volcadas en un bosquejo geomorfológico de escala 1:44.000. Asimismo, se efectuaron mediciones de la actitud de la secuencia cretácica. Los datos obtenidos en el terreno permitieron realizar un estudio integral de la geología de Punta Ekelöf. Las sedimentitas de la Formación Snow Hill Island corresponden al Miembro Hamilton Point del Campaniano-Maastrichtiano y presentan una inclinación dominante hacia el noroeste. Son limolitas y arcilitas de color gris, sin estructuras primarias e intercaladas con niveles de tobas. Son portadoras de fósiles y microfósiles marinos y palinomorfos de origen continental. Un dique máfico, que se encuentra intruyendo de manera subvertical a las sedimentitas cretácicas y presenta xenolitos de peridotita. Las diamictitas de la Formación Hobbs Glacier, asignable al Mioceno, contienen una fracción clástica variada, con algunos clastos de proveniencia alóctona, que ocasionalmente se presentan incrustados por organismos epibiontes. La matriz de estos depósitos contiene fragmentos de bioclastos de origen marino y una microfauna y microflora retrabajada del Cretácico. El GVIJR, del Cenozoico Tardío, se compone de tres facies en el área de estudio, el dique máfico señalado previamente, una facies de brechas palagonitizadas de elevada inclinación homoclinal y desarrollo vertical que conforman los riscos observados en Punta Ekelöf; y finalmente, una facies de coladas basálticas subhorizontales que dan lugar a las planicies estructurales que rematan la topografía del sector. Se señala un posible vínculo genético entre las diamictitas de la Formación Hobbs Glacier y las brechas palagonitizadas. El paisaje de Punta Ekelöf se encuentra modelado principalmente por los procesos glaciarios, aunque se han observado numerosas geoformas vinculadas con los procesos de remoción en masa y criogénicos. De manera subordinada, se reconocen geoformas marino-litorales, lacustres y eólicas. A partir de lo presentado se sugiere un origen marino para las sedimentitas del Miembro Hamilton Point de la Formación Snow Hill Island en una plataforma distal, pero estrecha, por debajo del nivel de olas de tormenta y sometida a episódicas lluvias de cenizas provenientes del arco volcánico situado en la Península Antártica. Los perfiles DEE, D3, D4, D5 y D6 son asignados a la Formación Hobbs Glacier y se sugiere un origen glacimarino para estas diamictitas, con posible retrabajo por flujos de detritos subácueos; o bien un origen contemporáneo al desarrollo de lava-fed deltas de la unidad suprayacente. Las facies volcánicas del GVIJR se corresponderían a la efusión de vulcanismo en un ambiente submarino o subglacial, según el modelo de “Tuyas” de Mathews, (1947), desarrollando lava-fed deltas. Geomorfológicamente se observa una retracción glaciaria importante y un relevante desarrollo de geoformas asociadas a los procesos de remoción en masa y criogénicos.
Fil: Mackern, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nGEO001097_Mackern

id BDUBAFCEN_f6c2ea6fa8234b3779445d13b3db4974
oai_identifier_str seminario:seminario_nGEO001097_Mackern
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Geología de Punta Ekelöf, Isla James Ross, AntártidaMackern, AlanEn este Trabajo Final de Licenciatura se presenta el estudio geológico de la localidad de Punta Ekelöf, situada en el oriente de la isla James Ross, Antártida. Se reconocen las sedimentitas correspondientes a la Formación Snow Hill Island, las diamictitas de la Formación Hobbs Glacier y las vulcanitas pertenecientes al Grupo Volcánico Isla James Ross (GVIJR). Además, se señala la intrusión de un dique máfico en sedimentitas cretácicas. En particular, se describieron todas las unidades litoestratigráficas halladas en Punta Ekelöf y se levantaron cinco secciones en estratos de la Formación Hobbs Glacier denominadas DEE, D3, D4, D5 y D6. Se coleccionaron también muestras para efectuar análisis de tipo palinológico y micropaleontológico de la matriz de estas sedimentitas. Se realizó un mapa geológico con escalas 1:44.000 y 1:20.000 y se efectuaron numerosas observaciones geomorfológicas volcadas en un bosquejo geomorfológico de escala 1:44.000. Asimismo, se efectuaron mediciones de la actitud de la secuencia cretácica. Los datos obtenidos en el terreno permitieron realizar un estudio integral de la geología de Punta Ekelöf. Las sedimentitas de la Formación Snow Hill Island corresponden al Miembro Hamilton Point del Campaniano-Maastrichtiano y presentan una inclinación dominante hacia el noroeste. Son limolitas y arcilitas de color gris, sin estructuras primarias e intercaladas con niveles de tobas. Son portadoras de fósiles y microfósiles marinos y palinomorfos de origen continental. Un dique máfico, que se encuentra intruyendo de manera subvertical a las sedimentitas cretácicas y presenta xenolitos de peridotita. Las diamictitas de la Formación Hobbs Glacier, asignable al Mioceno, contienen una fracción clástica variada, con algunos clastos de proveniencia alóctona, que ocasionalmente se presentan incrustados por organismos epibiontes. La matriz de estos depósitos contiene fragmentos de bioclastos de origen marino y una microfauna y microflora retrabajada del Cretácico. El GVIJR, del Cenozoico Tardío, se compone de tres facies en el área de estudio, el dique máfico señalado previamente, una facies de brechas palagonitizadas de elevada inclinación homoclinal y desarrollo vertical que conforman los riscos observados en Punta Ekelöf; y finalmente, una facies de coladas basálticas subhorizontales que dan lugar a las planicies estructurales que rematan la topografía del sector. Se señala un posible vínculo genético entre las diamictitas de la Formación Hobbs Glacier y las brechas palagonitizadas. El paisaje de Punta Ekelöf se encuentra modelado principalmente por los procesos glaciarios, aunque se han observado numerosas geoformas vinculadas con los procesos de remoción en masa y criogénicos. De manera subordinada, se reconocen geoformas marino-litorales, lacustres y eólicas. A partir de lo presentado se sugiere un origen marino para las sedimentitas del Miembro Hamilton Point de la Formación Snow Hill Island en una plataforma distal, pero estrecha, por debajo del nivel de olas de tormenta y sometida a episódicas lluvias de cenizas provenientes del arco volcánico situado en la Península Antártica. Los perfiles DEE, D3, D4, D5 y D6 son asignados a la Formación Hobbs Glacier y se sugiere un origen glacimarino para estas diamictitas, con posible retrabajo por flujos de detritos subácueos; o bien un origen contemporáneo al desarrollo de lava-fed deltas de la unidad suprayacente. Las facies volcánicas del GVIJR se corresponderían a la efusión de vulcanismo en un ambiente submarino o subglacial, según el modelo de “Tuyas” de Mathews, (1947), desarrollando lava-fed deltas. Geomorfológicamente se observa una retracción glaciaria importante y un relevante desarrollo de geoformas asociadas a los procesos de remoción en masa y criogénicos.Fil: Mackern, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesConcheyro, Graciela Andrea2017-12-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001097_Mackernspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:43:41Zseminario:seminario_nGEO001097_MackernInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:42.275Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geología de Punta Ekelöf, Isla James Ross, Antártida
title Geología de Punta Ekelöf, Isla James Ross, Antártida
spellingShingle Geología de Punta Ekelöf, Isla James Ross, Antártida
Mackern, Alan
title_short Geología de Punta Ekelöf, Isla James Ross, Antártida
title_full Geología de Punta Ekelöf, Isla James Ross, Antártida
title_fullStr Geología de Punta Ekelöf, Isla James Ross, Antártida
title_full_unstemmed Geología de Punta Ekelöf, Isla James Ross, Antártida
title_sort Geología de Punta Ekelöf, Isla James Ross, Antártida
dc.creator.none.fl_str_mv Mackern, Alan
author Mackern, Alan
author_facet Mackern, Alan
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Concheyro, Graciela Andrea
dc.description.none.fl_txt_mv En este Trabajo Final de Licenciatura se presenta el estudio geológico de la localidad de Punta Ekelöf, situada en el oriente de la isla James Ross, Antártida. Se reconocen las sedimentitas correspondientes a la Formación Snow Hill Island, las diamictitas de la Formación Hobbs Glacier y las vulcanitas pertenecientes al Grupo Volcánico Isla James Ross (GVIJR). Además, se señala la intrusión de un dique máfico en sedimentitas cretácicas. En particular, se describieron todas las unidades litoestratigráficas halladas en Punta Ekelöf y se levantaron cinco secciones en estratos de la Formación Hobbs Glacier denominadas DEE, D3, D4, D5 y D6. Se coleccionaron también muestras para efectuar análisis de tipo palinológico y micropaleontológico de la matriz de estas sedimentitas. Se realizó un mapa geológico con escalas 1:44.000 y 1:20.000 y se efectuaron numerosas observaciones geomorfológicas volcadas en un bosquejo geomorfológico de escala 1:44.000. Asimismo, se efectuaron mediciones de la actitud de la secuencia cretácica. Los datos obtenidos en el terreno permitieron realizar un estudio integral de la geología de Punta Ekelöf. Las sedimentitas de la Formación Snow Hill Island corresponden al Miembro Hamilton Point del Campaniano-Maastrichtiano y presentan una inclinación dominante hacia el noroeste. Son limolitas y arcilitas de color gris, sin estructuras primarias e intercaladas con niveles de tobas. Son portadoras de fósiles y microfósiles marinos y palinomorfos de origen continental. Un dique máfico, que se encuentra intruyendo de manera subvertical a las sedimentitas cretácicas y presenta xenolitos de peridotita. Las diamictitas de la Formación Hobbs Glacier, asignable al Mioceno, contienen una fracción clástica variada, con algunos clastos de proveniencia alóctona, que ocasionalmente se presentan incrustados por organismos epibiontes. La matriz de estos depósitos contiene fragmentos de bioclastos de origen marino y una microfauna y microflora retrabajada del Cretácico. El GVIJR, del Cenozoico Tardío, se compone de tres facies en el área de estudio, el dique máfico señalado previamente, una facies de brechas palagonitizadas de elevada inclinación homoclinal y desarrollo vertical que conforman los riscos observados en Punta Ekelöf; y finalmente, una facies de coladas basálticas subhorizontales que dan lugar a las planicies estructurales que rematan la topografía del sector. Se señala un posible vínculo genético entre las diamictitas de la Formación Hobbs Glacier y las brechas palagonitizadas. El paisaje de Punta Ekelöf se encuentra modelado principalmente por los procesos glaciarios, aunque se han observado numerosas geoformas vinculadas con los procesos de remoción en masa y criogénicos. De manera subordinada, se reconocen geoformas marino-litorales, lacustres y eólicas. A partir de lo presentado se sugiere un origen marino para las sedimentitas del Miembro Hamilton Point de la Formación Snow Hill Island en una plataforma distal, pero estrecha, por debajo del nivel de olas de tormenta y sometida a episódicas lluvias de cenizas provenientes del arco volcánico situado en la Península Antártica. Los perfiles DEE, D3, D4, D5 y D6 son asignados a la Formación Hobbs Glacier y se sugiere un origen glacimarino para estas diamictitas, con posible retrabajo por flujos de detritos subácueos; o bien un origen contemporáneo al desarrollo de lava-fed deltas de la unidad suprayacente. Las facies volcánicas del GVIJR se corresponderían a la efusión de vulcanismo en un ambiente submarino o subglacial, según el modelo de “Tuyas” de Mathews, (1947), desarrollando lava-fed deltas. Geomorfológicamente se observa una retracción glaciaria importante y un relevante desarrollo de geoformas asociadas a los procesos de remoción en masa y criogénicos.
Fil: Mackern, Alan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En este Trabajo Final de Licenciatura se presenta el estudio geológico de la localidad de Punta Ekelöf, situada en el oriente de la isla James Ross, Antártida. Se reconocen las sedimentitas correspondientes a la Formación Snow Hill Island, las diamictitas de la Formación Hobbs Glacier y las vulcanitas pertenecientes al Grupo Volcánico Isla James Ross (GVIJR). Además, se señala la intrusión de un dique máfico en sedimentitas cretácicas. En particular, se describieron todas las unidades litoestratigráficas halladas en Punta Ekelöf y se levantaron cinco secciones en estratos de la Formación Hobbs Glacier denominadas DEE, D3, D4, D5 y D6. Se coleccionaron también muestras para efectuar análisis de tipo palinológico y micropaleontológico de la matriz de estas sedimentitas. Se realizó un mapa geológico con escalas 1:44.000 y 1:20.000 y se efectuaron numerosas observaciones geomorfológicas volcadas en un bosquejo geomorfológico de escala 1:44.000. Asimismo, se efectuaron mediciones de la actitud de la secuencia cretácica. Los datos obtenidos en el terreno permitieron realizar un estudio integral de la geología de Punta Ekelöf. Las sedimentitas de la Formación Snow Hill Island corresponden al Miembro Hamilton Point del Campaniano-Maastrichtiano y presentan una inclinación dominante hacia el noroeste. Son limolitas y arcilitas de color gris, sin estructuras primarias e intercaladas con niveles de tobas. Son portadoras de fósiles y microfósiles marinos y palinomorfos de origen continental. Un dique máfico, que se encuentra intruyendo de manera subvertical a las sedimentitas cretácicas y presenta xenolitos de peridotita. Las diamictitas de la Formación Hobbs Glacier, asignable al Mioceno, contienen una fracción clástica variada, con algunos clastos de proveniencia alóctona, que ocasionalmente se presentan incrustados por organismos epibiontes. La matriz de estos depósitos contiene fragmentos de bioclastos de origen marino y una microfauna y microflora retrabajada del Cretácico. El GVIJR, del Cenozoico Tardío, se compone de tres facies en el área de estudio, el dique máfico señalado previamente, una facies de brechas palagonitizadas de elevada inclinación homoclinal y desarrollo vertical que conforman los riscos observados en Punta Ekelöf; y finalmente, una facies de coladas basálticas subhorizontales que dan lugar a las planicies estructurales que rematan la topografía del sector. Se señala un posible vínculo genético entre las diamictitas de la Formación Hobbs Glacier y las brechas palagonitizadas. El paisaje de Punta Ekelöf se encuentra modelado principalmente por los procesos glaciarios, aunque se han observado numerosas geoformas vinculadas con los procesos de remoción en masa y criogénicos. De manera subordinada, se reconocen geoformas marino-litorales, lacustres y eólicas. A partir de lo presentado se sugiere un origen marino para las sedimentitas del Miembro Hamilton Point de la Formación Snow Hill Island en una plataforma distal, pero estrecha, por debajo del nivel de olas de tormenta y sometida a episódicas lluvias de cenizas provenientes del arco volcánico situado en la Península Antártica. Los perfiles DEE, D3, D4, D5 y D6 son asignados a la Formación Hobbs Glacier y se sugiere un origen glacimarino para estas diamictitas, con posible retrabajo por flujos de detritos subácueos; o bien un origen contemporáneo al desarrollo de lava-fed deltas de la unidad suprayacente. Las facies volcánicas del GVIJR se corresponderían a la efusión de vulcanismo en un ambiente submarino o subglacial, según el modelo de “Tuyas” de Mathews, (1947), desarrollando lava-fed deltas. Geomorfológicamente se observa una retracción glaciaria importante y un relevante desarrollo de geoformas asociadas a los procesos de remoción en masa y criogénicos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001097_Mackern
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001097_Mackern
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618758312689664
score 13.070432