Saturando el canal : flujo energético de aves marinas en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
- Autores
- Raya Rey, Andrea; Schiavini, Adrián
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se determinaron los requerimientos energéticos y el consumo de alimento de la comunidad de aves marinas del Canal Beagle durante el verano. Se evaluaron las diferencias en el flujo energético entre seis zonas establecidas a priori en el área de estudio y entre especies. Se transformaron los datos de densidad de aves marinas del canal (febrero y marzo de 1997) en demanda energética. El flujo energético hacia las aves marinas en las aguas someras fue el doble del que se encontró en aguas profundas. El flujo energético promedio en toda el área de estudio fue de 9.46×104 kJ.km−2.día−1. El rango en las tasas de energía en las distintas zonas fue de 4 13×104 kJ.km−2.día−1, siendo mayor en aquellas zonas con grandes concentraciones de colonias de aves marinas o cerca de ellas. El Cormorán Imperial fue el que más contribuyó al flujo energético en todas las zonas, seguido por el Albatros Ceja Negra. Por su parte, la Gaviota Cocinera fue quien más contribuyó al flujo energético en Bahía Ushuaia, en donde esta especie encuentra alimento extra proveniente de residuos de origen humano. El flujo energético fue similar en cuatro zonas, lo que sugiere que la biomasa de aves marinas en el Canal Beagle se encuentra en un nivel de saturación. Los factores que pueden explicar este valor constante a lo largo del Canal y la variación en la proporción de especies en cada zona son la presencia de áreas de aguas someras, la presencia de colonias de aves marinas, la proporción de especies buceadoras y las que se alimentan en superficie, y la segregación de, al menos, las especies más abundantes. Finalmente, el consumo de alimento fue de 1.713.42 ton/día, siendo mayor en zonas cercanas a colonias de nidificación y menor en áreas de aguas abiertas.
We assessed the energy requirements and the food consumption of the seabird community of the Beagle Channel in summer. We evaluated differences in energy flow among a priori established zones in the study area and among species. We converted data on densities of seabirds in the channel (February and March 1997) into energy demands. Energy flow to seabirds in shallow waters was twice that of in deep waters. Average energy flow in the whole study area was 9.46×104 kJ.km−2.day−1. Energy intake rates ranged 413×104 kJ.km−2.day−1, being higher in zones that include breeding sites or close to them. Imperial Cormorant was the major contributor to energy flow in all the zones followed by the Black−browed Albatross. Kelp Gull was the major contributor in areas where food from human origin was available. Energy flow was similar in four zones, which may represent a saturation point for seabird biomass in the Beagle Channel. The factors that explain the observed energy flow distribution deal with the distribution of shallow water areas in the channel, the presence of seabirds colonies, the proportion of diver and surface feeders, and the possible segregation of, at least, the most abundant species. Finally, food consumption varied from 1.713.42 ton/day, being higher near breeding colonies and lower in areas with more open waters. - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2001;02(011):115-122
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v011_n02_p115
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_f46122730529c9ba5e4d9b5b8c29d7be |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v011_n02_p115 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Saturando el canal : flujo energético de aves marinas en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, ArgentinaFilling the groove : energy flow to seabirds in the Beagle Channel, Tierra del Fuego, ArgentinaRaya Rey, AndreaSchiavini, AdriánSe determinaron los requerimientos energéticos y el consumo de alimento de la comunidad de aves marinas del Canal Beagle durante el verano. Se evaluaron las diferencias en el flujo energético entre seis zonas establecidas a priori en el área de estudio y entre especies. Se transformaron los datos de densidad de aves marinas del canal (febrero y marzo de 1997) en demanda energética. El flujo energético hacia las aves marinas en las aguas someras fue el doble del que se encontró en aguas profundas. El flujo energético promedio en toda el área de estudio fue de 9.46×104 kJ.km−2.día−1. El rango en las tasas de energía en las distintas zonas fue de 4 13×104 kJ.km−2.día−1, siendo mayor en aquellas zonas con grandes concentraciones de colonias de aves marinas o cerca de ellas. El Cormorán Imperial fue el que más contribuyó al flujo energético en todas las zonas, seguido por el Albatros Ceja Negra. Por su parte, la Gaviota Cocinera fue quien más contribuyó al flujo energético en Bahía Ushuaia, en donde esta especie encuentra alimento extra proveniente de residuos de origen humano. El flujo energético fue similar en cuatro zonas, lo que sugiere que la biomasa de aves marinas en el Canal Beagle se encuentra en un nivel de saturación. Los factores que pueden explicar este valor constante a lo largo del Canal y la variación en la proporción de especies en cada zona son la presencia de áreas de aguas someras, la presencia de colonias de aves marinas, la proporción de especies buceadoras y las que se alimentan en superficie, y la segregación de, al menos, las especies más abundantes. Finalmente, el consumo de alimento fue de 1.713.42 ton/día, siendo mayor en zonas cercanas a colonias de nidificación y menor en áreas de aguas abiertas.We assessed the energy requirements and the food consumption of the seabird community of the Beagle Channel in summer. We evaluated differences in energy flow among a priori established zones in the study area and among species. We converted data on densities of seabirds in the channel (February and March 1997) into energy demands. Energy flow to seabirds in shallow waters was twice that of in deep waters. Average energy flow in the whole study area was 9.46×104 kJ.km−2.day−1. Energy intake rates ranged 413×104 kJ.km−2.day−1, being higher in zones that include breeding sites or close to them. Imperial Cormorant was the major contributor to energy flow in all the zones followed by the Black−browed Albatross. Kelp Gull was the major contributor in areas where food from human origin was available. Energy flow was similar in four zones, which may represent a saturation point for seabird biomass in the Beagle Channel. The factors that explain the observed energy flow distribution deal with the distribution of shallow water areas in the channel, the presence of seabirds colonies, the proportion of diver and surface feeders, and the possible segregation of, at least, the most abundant species. Finally, food consumption varied from 1.713.42 ton/day, being higher near breeding colonies and lower in areas with more open waters.Asociación Argentina de Ecología2001-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v011_n02_p115Ecol. austral (En línea) 2001;02(011):115-122reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:48:51Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v011_n02_p115Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:48:53.029Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Saturando el canal : flujo energético de aves marinas en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina Filling the groove : energy flow to seabirds in the Beagle Channel, Tierra del Fuego, Argentina |
title |
Saturando el canal : flujo energético de aves marinas en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
spellingShingle |
Saturando el canal : flujo energético de aves marinas en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina Raya Rey, Andrea |
title_short |
Saturando el canal : flujo energético de aves marinas en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
title_full |
Saturando el canal : flujo energético de aves marinas en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
title_fullStr |
Saturando el canal : flujo energético de aves marinas en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
title_full_unstemmed |
Saturando el canal : flujo energético de aves marinas en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
title_sort |
Saturando el canal : flujo energético de aves marinas en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Raya Rey, Andrea Schiavini, Adrián |
author |
Raya Rey, Andrea |
author_facet |
Raya Rey, Andrea Schiavini, Adrián |
author_role |
author |
author2 |
Schiavini, Adrián |
author2_role |
author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se determinaron los requerimientos energéticos y el consumo de alimento de la comunidad de aves marinas del Canal Beagle durante el verano. Se evaluaron las diferencias en el flujo energético entre seis zonas establecidas a priori en el área de estudio y entre especies. Se transformaron los datos de densidad de aves marinas del canal (febrero y marzo de 1997) en demanda energética. El flujo energético hacia las aves marinas en las aguas someras fue el doble del que se encontró en aguas profundas. El flujo energético promedio en toda el área de estudio fue de 9.46×104 kJ.km−2.día−1. El rango en las tasas de energía en las distintas zonas fue de 4 13×104 kJ.km−2.día−1, siendo mayor en aquellas zonas con grandes concentraciones de colonias de aves marinas o cerca de ellas. El Cormorán Imperial fue el que más contribuyó al flujo energético en todas las zonas, seguido por el Albatros Ceja Negra. Por su parte, la Gaviota Cocinera fue quien más contribuyó al flujo energético en Bahía Ushuaia, en donde esta especie encuentra alimento extra proveniente de residuos de origen humano. El flujo energético fue similar en cuatro zonas, lo que sugiere que la biomasa de aves marinas en el Canal Beagle se encuentra en un nivel de saturación. Los factores que pueden explicar este valor constante a lo largo del Canal y la variación en la proporción de especies en cada zona son la presencia de áreas de aguas someras, la presencia de colonias de aves marinas, la proporción de especies buceadoras y las que se alimentan en superficie, y la segregación de, al menos, las especies más abundantes. Finalmente, el consumo de alimento fue de 1.713.42 ton/día, siendo mayor en zonas cercanas a colonias de nidificación y menor en áreas de aguas abiertas. We assessed the energy requirements and the food consumption of the seabird community of the Beagle Channel in summer. We evaluated differences in energy flow among a priori established zones in the study area and among species. We converted data on densities of seabirds in the channel (February and March 1997) into energy demands. Energy flow to seabirds in shallow waters was twice that of in deep waters. Average energy flow in the whole study area was 9.46×104 kJ.km−2.day−1. Energy intake rates ranged 413×104 kJ.km−2.day−1, being higher in zones that include breeding sites or close to them. Imperial Cormorant was the major contributor to energy flow in all the zones followed by the Black−browed Albatross. Kelp Gull was the major contributor in areas where food from human origin was available. Energy flow was similar in four zones, which may represent a saturation point for seabird biomass in the Beagle Channel. The factors that explain the observed energy flow distribution deal with the distribution of shallow water areas in the channel, the presence of seabirds colonies, the proportion of diver and surface feeders, and the possible segregation of, at least, the most abundant species. Finally, food consumption varied from 1.713.42 ton/day, being higher near breeding colonies and lower in areas with more open waters. |
description |
Se determinaron los requerimientos energéticos y el consumo de alimento de la comunidad de aves marinas del Canal Beagle durante el verano. Se evaluaron las diferencias en el flujo energético entre seis zonas establecidas a priori en el área de estudio y entre especies. Se transformaron los datos de densidad de aves marinas del canal (febrero y marzo de 1997) en demanda energética. El flujo energético hacia las aves marinas en las aguas someras fue el doble del que se encontró en aguas profundas. El flujo energético promedio en toda el área de estudio fue de 9.46×104 kJ.km−2.día−1. El rango en las tasas de energía en las distintas zonas fue de 4 13×104 kJ.km−2.día−1, siendo mayor en aquellas zonas con grandes concentraciones de colonias de aves marinas o cerca de ellas. El Cormorán Imperial fue el que más contribuyó al flujo energético en todas las zonas, seguido por el Albatros Ceja Negra. Por su parte, la Gaviota Cocinera fue quien más contribuyó al flujo energético en Bahía Ushuaia, en donde esta especie encuentra alimento extra proveniente de residuos de origen humano. El flujo energético fue similar en cuatro zonas, lo que sugiere que la biomasa de aves marinas en el Canal Beagle se encuentra en un nivel de saturación. Los factores que pueden explicar este valor constante a lo largo del Canal y la variación en la proporción de especies en cada zona son la presencia de áreas de aguas someras, la presencia de colonias de aves marinas, la proporción de especies buceadoras y las que se alimentan en superficie, y la segregación de, al menos, las especies más abundantes. Finalmente, el consumo de alimento fue de 1.713.42 ton/día, siendo mayor en zonas cercanas a colonias de nidificación y menor en áreas de aguas abiertas. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v011_n02_p115 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v011_n02_p115 |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2001;02(011):115-122 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1842340709639651328 |
score |
12.623145 |