Estructura gremial y organización de un ensamble de aves del Desierto del Monte

Autores
López de Casenave, Javier Néstor
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marone, Luis
Descripción
Entre mayo de 1993 y febrero de 2000 se estudiaron la estructura gremial y la organización del ensamble de aves de la Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, ubicada en la porción central del desierto del Monte, en la provincia de Mendoza. Los objetivos generales del trabajo fueron: (1) analizar la estructura en gremios del ensamble, su asociación con factores ecológicos y sus variaciones; y (2) evaluar la importancia de la competencia interespecífica como proceso organizador del ensamble. En la primera parte del trabajo se cuantificaron los patrones de alimentación de 18 especies de aves y se las clasificó en cuatro gremios (del suelo, herbívoras arborícolas, de la vegetación y cazadoras al vuelo). El uso del suelo y de los estratos en altura, así como la utilizaci ón de ciertas especies de plantas, fueron las características que determinaron la clasificación obtenida. A continuación, se examinaron las diferencias estacionales en los patrones de alimentaci ón. La estructura gremial del ensamble cambió entre estaciones (tres gremios estuvieron presentes durante la estación no reproductiva y cuatro durante la estación de cría), debido a la presencia estacional de las especies migratorias y a los cambios en la ecología de alimentación de las especies residentes. En la segunda parte del trabajo se compararon los patrones observados en el ensamble de Ñacuñán con predicciones derivadas de la hipótesis que la estructura del ensamble es consecuencia de la acción de la competencia interespecífica. Se evaluaron las variaciones a mediano y largo plazo de la avifauna de la reserva, comparando los registros de presencia y ausencia de especies en los últimos 30 años, analizando las variaciones de la densidad de aves durante diez años y el grado de asociación en las fluctuaciones de la abundancia de las especies. Los resultados no fueron compatibles con la hipótesis de competencia, postulándose la hipótesis alternativa que el ensamble está organizado de acuerdo al modelo de .cuello de botella.. A continuaci ón, se evaluaron las diferencias morfológicas entre seis especies de aves granívoras de Ñacuñán. No hubo evidencia de desplazamiento comunitario de caracteres en ninguno de los caracteres morfológicos estudiados. Tampoco se halló relación entre las características de las semillas consumidas por las aves y ninguno de los caracteres, ni a nivel poblacional ni a nivel individual. Otra vez, los resultados fueron mejor explicados bajo el modelo de .cuello de botella.. Finalmente, se evaluó la hipótesis .derivada de ese modelo. que las aves granívoras no están limitadas por el alimento en inviernos de años con una abundancia promedio de semillas. Se calcularon los requerimientos alimentarios de las poblaciones mediante modelos bioenergéticos y se los comparó con la disponibilidad de alimento. Los resultados indicaron que las aves no están habitualmente limitadas en invierno. En el mejor de los casos, podrían estar solo ocasionalmente limitadas, tal como propone el modelo. El conjunto de los resultados indica que es improbable que la competencia interespecífica sea un factor de organización importante en este ensamble. El modelo de .cuello de botella. constituye una hipótesis alternativa digna de ser evaluada con mayor profundidad
Guild structure and organisation of the avian assemblage of Ñacuñán Biosphere Reserve (central Monte desert, Mendoza Province, Argentina) were studied between May 1993 and February 2000. General objectives of the study were: (1) to analyse the guild structure of the avian assemblage, its association with ecological factors, and its variations; and (2) to assess the role of interspecific competition as an organising process of this assemblage. In the first part of the study, foraging patterns of 18 bird species were quantified, and on this base they were classified into four guilds (ground foraging birds, arboreal herbivores, foliage foraging birds, and aerial foragers). The use of the ground and height strata, along with the utilisation of certain plant species, were the features determining the classification. Then, seasonal differences in the foraging patterns were assessed. The guild structure showed seasonal changes (three guilds were present during the nonbreeding season, and four guilds were present during the breeding season), due both to the seasonal occurrence of migratory species and to changes in the foraging ecology of resident species. In the second part of the study, observed patterns at Ñacuñán were compared to predictions derived from the hypothesis that interspecific competition is responsible of the structure of the avian assemblage. Medium and long.term variations of the avifauna were evaluated, by comparing presence.absence records for bird species during the last 30 years, and by analysing bird density variations and the degree of association in the species. abundance fluctuations during ten years. Results were no compatible with the competition hypothesis, and the alternative hypothesis that the assemblage is organised in accordance with the .crunch model. was postulated. Then, morphological differences among six granivorous species of Ñacuñán were evaluated. There was no evidence of community.wide character displacement for the studied morphological characters. There was no relationship between the characteristics of seeds consumed by birds and bird morphological characters, neither to population nor to individual level. Again, results were better explained under the .crunch model.. Finally, the hypothesis .derived from the model. that granivorous birds are not limited by food in winters with average seed abundance was evaluated. Populations. food requirements were estimated with bioenergetic models, and then compared to food availability. Results indicate that birds are not usually limited by food during winter. At best, birds could be only occasionally limited, as proposed in the model. Overall, results indicate that interspecific competition is not an important organising process in this assemblage. The .crunch model. appears to be a better hypothesis and deserves a deeper evaluation.
Fil: López de Casenave, Javier Néstor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
GREMIOS
ECOLOGIA DE COMUNIDADES
AVES
DESIERTO DEL MONTE
COMPETENCIA INTERESPECIFICA
GUILDS
COMMUNITY ECOLOGY
BIRDS
MONTE DESERT
INTERSPECIFIC COMPETITION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n3319_LopezdeCasenave

id BDUBAFCEN_f21c9d91245a1f7667f82e8d8306270c
oai_identifier_str tesis:tesis_n3319_LopezdeCasenave
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estructura gremial y organización de un ensamble de aves del Desierto del MonteGuild structure and organisation in an avian assemblage of the monte desertLópez de Casenave, Javier NéstorGREMIOSECOLOGIA DE COMUNIDADESAVESDESIERTO DEL MONTECOMPETENCIA INTERESPECIFICAGUILDSCOMMUNITY ECOLOGYBIRDSMONTE DESERTINTERSPECIFIC COMPETITIONEntre mayo de 1993 y febrero de 2000 se estudiaron la estructura gremial y la organización del ensamble de aves de la Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, ubicada en la porción central del desierto del Monte, en la provincia de Mendoza. Los objetivos generales del trabajo fueron: (1) analizar la estructura en gremios del ensamble, su asociación con factores ecológicos y sus variaciones; y (2) evaluar la importancia de la competencia interespecífica como proceso organizador del ensamble. En la primera parte del trabajo se cuantificaron los patrones de alimentación de 18 especies de aves y se las clasificó en cuatro gremios (del suelo, herbívoras arborícolas, de la vegetación y cazadoras al vuelo). El uso del suelo y de los estratos en altura, así como la utilizaci ón de ciertas especies de plantas, fueron las características que determinaron la clasificación obtenida. A continuación, se examinaron las diferencias estacionales en los patrones de alimentaci ón. La estructura gremial del ensamble cambió entre estaciones (tres gremios estuvieron presentes durante la estación no reproductiva y cuatro durante la estación de cría), debido a la presencia estacional de las especies migratorias y a los cambios en la ecología de alimentación de las especies residentes. En la segunda parte del trabajo se compararon los patrones observados en el ensamble de Ñacuñán con predicciones derivadas de la hipótesis que la estructura del ensamble es consecuencia de la acción de la competencia interespecífica. Se evaluaron las variaciones a mediano y largo plazo de la avifauna de la reserva, comparando los registros de presencia y ausencia de especies en los últimos 30 años, analizando las variaciones de la densidad de aves durante diez años y el grado de asociación en las fluctuaciones de la abundancia de las especies. Los resultados no fueron compatibles con la hipótesis de competencia, postulándose la hipótesis alternativa que el ensamble está organizado de acuerdo al modelo de .cuello de botella.. A continuaci ón, se evaluaron las diferencias morfológicas entre seis especies de aves granívoras de Ñacuñán. No hubo evidencia de desplazamiento comunitario de caracteres en ninguno de los caracteres morfológicos estudiados. Tampoco se halló relación entre las características de las semillas consumidas por las aves y ninguno de los caracteres, ni a nivel poblacional ni a nivel individual. Otra vez, los resultados fueron mejor explicados bajo el modelo de .cuello de botella.. Finalmente, se evaluó la hipótesis .derivada de ese modelo. que las aves granívoras no están limitadas por el alimento en inviernos de años con una abundancia promedio de semillas. Se calcularon los requerimientos alimentarios de las poblaciones mediante modelos bioenergéticos y se los comparó con la disponibilidad de alimento. Los resultados indicaron que las aves no están habitualmente limitadas en invierno. En el mejor de los casos, podrían estar solo ocasionalmente limitadas, tal como propone el modelo. El conjunto de los resultados indica que es improbable que la competencia interespecífica sea un factor de organización importante en este ensamble. El modelo de .cuello de botella. constituye una hipótesis alternativa digna de ser evaluada con mayor profundidadGuild structure and organisation of the avian assemblage of Ñacuñán Biosphere Reserve (central Monte desert, Mendoza Province, Argentina) were studied between May 1993 and February 2000. General objectives of the study were: (1) to analyse the guild structure of the avian assemblage, its association with ecological factors, and its variations; and (2) to assess the role of interspecific competition as an organising process of this assemblage. In the first part of the study, foraging patterns of 18 bird species were quantified, and on this base they were classified into four guilds (ground foraging birds, arboreal herbivores, foliage foraging birds, and aerial foragers). The use of the ground and height strata, along with the utilisation of certain plant species, were the features determining the classification. Then, seasonal differences in the foraging patterns were assessed. The guild structure showed seasonal changes (three guilds were present during the nonbreeding season, and four guilds were present during the breeding season), due both to the seasonal occurrence of migratory species and to changes in the foraging ecology of resident species. In the second part of the study, observed patterns at Ñacuñán were compared to predictions derived from the hypothesis that interspecific competition is responsible of the structure of the avian assemblage. Medium and long.term variations of the avifauna were evaluated, by comparing presence.absence records for bird species during the last 30 years, and by analysing bird density variations and the degree of association in the species. abundance fluctuations during ten years. Results were no compatible with the competition hypothesis, and the alternative hypothesis that the assemblage is organised in accordance with the .crunch model. was postulated. Then, morphological differences among six granivorous species of Ñacuñán were evaluated. There was no evidence of community.wide character displacement for the studied morphological characters. There was no relationship between the characteristics of seeds consumed by birds and bird morphological characters, neither to population nor to individual level. Again, results were better explained under the .crunch model.. Finally, the hypothesis .derived from the model. that granivorous birds are not limited by food in winters with average seed abundance was evaluated. Populations. food requirements were estimated with bioenergetic models, and then compared to food availability. Results indicate that birds are not usually limited by food during winter. At best, birds could be only occasionally limited, as proposed in the model. Overall, results indicate that interspecific competition is not an important organising process in this assemblage. The .crunch model. appears to be a better hypothesis and deserves a deeper evaluation.Fil: López de Casenave, Javier Néstor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMarone, Luis2001info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3319_LopezdeCasenavespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-11T10:19:19Ztesis:tesis_n3319_LopezdeCasenaveInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-11 10:19:21.201Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura gremial y organización de un ensamble de aves del Desierto del Monte
Guild structure and organisation in an avian assemblage of the monte desert
title Estructura gremial y organización de un ensamble de aves del Desierto del Monte
spellingShingle Estructura gremial y organización de un ensamble de aves del Desierto del Monte
López de Casenave, Javier Néstor
GREMIOS
ECOLOGIA DE COMUNIDADES
AVES
DESIERTO DEL MONTE
COMPETENCIA INTERESPECIFICA
GUILDS
COMMUNITY ECOLOGY
BIRDS
MONTE DESERT
INTERSPECIFIC COMPETITION
title_short Estructura gremial y organización de un ensamble de aves del Desierto del Monte
title_full Estructura gremial y organización de un ensamble de aves del Desierto del Monte
title_fullStr Estructura gremial y organización de un ensamble de aves del Desierto del Monte
title_full_unstemmed Estructura gremial y organización de un ensamble de aves del Desierto del Monte
title_sort Estructura gremial y organización de un ensamble de aves del Desierto del Monte
dc.creator.none.fl_str_mv López de Casenave, Javier Néstor
author López de Casenave, Javier Néstor
author_facet López de Casenave, Javier Néstor
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marone, Luis
dc.subject.none.fl_str_mv GREMIOS
ECOLOGIA DE COMUNIDADES
AVES
DESIERTO DEL MONTE
COMPETENCIA INTERESPECIFICA
GUILDS
COMMUNITY ECOLOGY
BIRDS
MONTE DESERT
INTERSPECIFIC COMPETITION
topic GREMIOS
ECOLOGIA DE COMUNIDADES
AVES
DESIERTO DEL MONTE
COMPETENCIA INTERESPECIFICA
GUILDS
COMMUNITY ECOLOGY
BIRDS
MONTE DESERT
INTERSPECIFIC COMPETITION
dc.description.none.fl_txt_mv Entre mayo de 1993 y febrero de 2000 se estudiaron la estructura gremial y la organización del ensamble de aves de la Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, ubicada en la porción central del desierto del Monte, en la provincia de Mendoza. Los objetivos generales del trabajo fueron: (1) analizar la estructura en gremios del ensamble, su asociación con factores ecológicos y sus variaciones; y (2) evaluar la importancia de la competencia interespecífica como proceso organizador del ensamble. En la primera parte del trabajo se cuantificaron los patrones de alimentación de 18 especies de aves y se las clasificó en cuatro gremios (del suelo, herbívoras arborícolas, de la vegetación y cazadoras al vuelo). El uso del suelo y de los estratos en altura, así como la utilizaci ón de ciertas especies de plantas, fueron las características que determinaron la clasificación obtenida. A continuación, se examinaron las diferencias estacionales en los patrones de alimentaci ón. La estructura gremial del ensamble cambió entre estaciones (tres gremios estuvieron presentes durante la estación no reproductiva y cuatro durante la estación de cría), debido a la presencia estacional de las especies migratorias y a los cambios en la ecología de alimentación de las especies residentes. En la segunda parte del trabajo se compararon los patrones observados en el ensamble de Ñacuñán con predicciones derivadas de la hipótesis que la estructura del ensamble es consecuencia de la acción de la competencia interespecífica. Se evaluaron las variaciones a mediano y largo plazo de la avifauna de la reserva, comparando los registros de presencia y ausencia de especies en los últimos 30 años, analizando las variaciones de la densidad de aves durante diez años y el grado de asociación en las fluctuaciones de la abundancia de las especies. Los resultados no fueron compatibles con la hipótesis de competencia, postulándose la hipótesis alternativa que el ensamble está organizado de acuerdo al modelo de .cuello de botella.. A continuaci ón, se evaluaron las diferencias morfológicas entre seis especies de aves granívoras de Ñacuñán. No hubo evidencia de desplazamiento comunitario de caracteres en ninguno de los caracteres morfológicos estudiados. Tampoco se halló relación entre las características de las semillas consumidas por las aves y ninguno de los caracteres, ni a nivel poblacional ni a nivel individual. Otra vez, los resultados fueron mejor explicados bajo el modelo de .cuello de botella.. Finalmente, se evaluó la hipótesis .derivada de ese modelo. que las aves granívoras no están limitadas por el alimento en inviernos de años con una abundancia promedio de semillas. Se calcularon los requerimientos alimentarios de las poblaciones mediante modelos bioenergéticos y se los comparó con la disponibilidad de alimento. Los resultados indicaron que las aves no están habitualmente limitadas en invierno. En el mejor de los casos, podrían estar solo ocasionalmente limitadas, tal como propone el modelo. El conjunto de los resultados indica que es improbable que la competencia interespecífica sea un factor de organización importante en este ensamble. El modelo de .cuello de botella. constituye una hipótesis alternativa digna de ser evaluada con mayor profundidad
Guild structure and organisation of the avian assemblage of Ñacuñán Biosphere Reserve (central Monte desert, Mendoza Province, Argentina) were studied between May 1993 and February 2000. General objectives of the study were: (1) to analyse the guild structure of the avian assemblage, its association with ecological factors, and its variations; and (2) to assess the role of interspecific competition as an organising process of this assemblage. In the first part of the study, foraging patterns of 18 bird species were quantified, and on this base they were classified into four guilds (ground foraging birds, arboreal herbivores, foliage foraging birds, and aerial foragers). The use of the ground and height strata, along with the utilisation of certain plant species, were the features determining the classification. Then, seasonal differences in the foraging patterns were assessed. The guild structure showed seasonal changes (three guilds were present during the nonbreeding season, and four guilds were present during the breeding season), due both to the seasonal occurrence of migratory species and to changes in the foraging ecology of resident species. In the second part of the study, observed patterns at Ñacuñán were compared to predictions derived from the hypothesis that interspecific competition is responsible of the structure of the avian assemblage. Medium and long.term variations of the avifauna were evaluated, by comparing presence.absence records for bird species during the last 30 years, and by analysing bird density variations and the degree of association in the species. abundance fluctuations during ten years. Results were no compatible with the competition hypothesis, and the alternative hypothesis that the assemblage is organised in accordance with the .crunch model. was postulated. Then, morphological differences among six granivorous species of Ñacuñán were evaluated. There was no evidence of community.wide character displacement for the studied morphological characters. There was no relationship between the characteristics of seeds consumed by birds and bird morphological characters, neither to population nor to individual level. Again, results were better explained under the .crunch model.. Finally, the hypothesis .derived from the model. that granivorous birds are not limited by food in winters with average seed abundance was evaluated. Populations. food requirements were estimated with bioenergetic models, and then compared to food availability. Results indicate that birds are not usually limited by food during winter. At best, birds could be only occasionally limited, as proposed in the model. Overall, results indicate that interspecific competition is not an important organising process in this assemblage. The .crunch model. appears to be a better hypothesis and deserves a deeper evaluation.
Fil: López de Casenave, Javier Néstor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Entre mayo de 1993 y febrero de 2000 se estudiaron la estructura gremial y la organización del ensamble de aves de la Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, ubicada en la porción central del desierto del Monte, en la provincia de Mendoza. Los objetivos generales del trabajo fueron: (1) analizar la estructura en gremios del ensamble, su asociación con factores ecológicos y sus variaciones; y (2) evaluar la importancia de la competencia interespecífica como proceso organizador del ensamble. En la primera parte del trabajo se cuantificaron los patrones de alimentación de 18 especies de aves y se las clasificó en cuatro gremios (del suelo, herbívoras arborícolas, de la vegetación y cazadoras al vuelo). El uso del suelo y de los estratos en altura, así como la utilizaci ón de ciertas especies de plantas, fueron las características que determinaron la clasificación obtenida. A continuación, se examinaron las diferencias estacionales en los patrones de alimentaci ón. La estructura gremial del ensamble cambió entre estaciones (tres gremios estuvieron presentes durante la estación no reproductiva y cuatro durante la estación de cría), debido a la presencia estacional de las especies migratorias y a los cambios en la ecología de alimentación de las especies residentes. En la segunda parte del trabajo se compararon los patrones observados en el ensamble de Ñacuñán con predicciones derivadas de la hipótesis que la estructura del ensamble es consecuencia de la acción de la competencia interespecífica. Se evaluaron las variaciones a mediano y largo plazo de la avifauna de la reserva, comparando los registros de presencia y ausencia de especies en los últimos 30 años, analizando las variaciones de la densidad de aves durante diez años y el grado de asociación en las fluctuaciones de la abundancia de las especies. Los resultados no fueron compatibles con la hipótesis de competencia, postulándose la hipótesis alternativa que el ensamble está organizado de acuerdo al modelo de .cuello de botella.. A continuaci ón, se evaluaron las diferencias morfológicas entre seis especies de aves granívoras de Ñacuñán. No hubo evidencia de desplazamiento comunitario de caracteres en ninguno de los caracteres morfológicos estudiados. Tampoco se halló relación entre las características de las semillas consumidas por las aves y ninguno de los caracteres, ni a nivel poblacional ni a nivel individual. Otra vez, los resultados fueron mejor explicados bajo el modelo de .cuello de botella.. Finalmente, se evaluó la hipótesis .derivada de ese modelo. que las aves granívoras no están limitadas por el alimento en inviernos de años con una abundancia promedio de semillas. Se calcularon los requerimientos alimentarios de las poblaciones mediante modelos bioenergéticos y se los comparó con la disponibilidad de alimento. Los resultados indicaron que las aves no están habitualmente limitadas en invierno. En el mejor de los casos, podrían estar solo ocasionalmente limitadas, tal como propone el modelo. El conjunto de los resultados indica que es improbable que la competencia interespecífica sea un factor de organización importante en este ensamble. El modelo de .cuello de botella. constituye una hipótesis alternativa digna de ser evaluada con mayor profundidad
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3319_LopezdeCasenave
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3319_LopezdeCasenave
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842974976027656192
score 13.004268