Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente : un estudio de caso con aves y perturbaciones del hábitat en el Monte central, Argentina

Autores
Milesi, Fernando A.; Marone, Luis; López de Casenave, Javier Néstor; Cueto, Víctor Rodolfo; Mezquida, Eduardo T.
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Diferentes agrupamientos supra-específicos (e.g., gremios, grupos funcionales) son usados como herramientas de manejo para obtener indicadores simples o económicos del estado de los recursos o de la “salud” de las comunidades locales. Una de las propuestas es usar “gremios de manejo”, que agrupan a las especies que tienen la misma respuesta a las perturbaciones de su ambiente. De acuerdo a la técnica a priori propuesta para formarlos, clasificamos las especies de aves del desierto del Monte central (Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, Argentina) en gremios tróficos y de nidificación, utilizando datos propios, haciendo énfasis en el uso de microhábitats. Caracterizamos la estructura de la vegetación y estimamos la riqueza de especies de aves y la densidad de cada gremio en hábitats de bosque abierto de algarrobo protegidos (“control”) y hábitats bajo dos de las perturbaciones más habituales en este sistema: incendio y pastoreo. Ambas perturbaciones estuvieron asociadas con cambios estructurales importantes y duraderos, en especial el incendio, reduciendo los valores de cobertura de los estratos de gramíneas y leñosas. El número de especies de aves siguió el mismo patrón. Las densidades de solo algunos de los gremios tróficos y de nidificación variaron entre condiciones de manera similar a la estructura de la vegetación. La obtención de gremios de manejo a partir de agrupar a las especies por su uso de recursos es una hipótesis pasible de ser puesta a prueba, y en nuestro caso la respuesta consistente ante la perturbación apareció sólo en aquellos casos triviales donde se afectaron drásticamente recursos esenciales para esas aves por definición (e.g., si no hay arbustos no hay aves que se alimentan en los arbustos). El agrupamiento a posteriori de especies que efectivamente respondan de manera similar a un impacto parece ser una herramienta útil, pero no está libre de problemas (circularidad, extrapolación a condiciones distintas, razonamiento plausible pero falaz). Además, en estos casos donde solo se asocian variables igualmente observables, es más fácil y directo medir el recurso perturbado que al indicador, por lo que éste se vuelve innecesario.
Different supra-specific groupings (e.g., guilds, functional groups) are used as management tools to obtain simple or economical indicators of the state of resources or “health” of local communities. One proposed approach was to use “management guilds”, grouping those species that respond in a similar manner to the impacts in their environment. According to the a priori proposed technique, we classified the species of birds at the central Monte Desert (Biosphere Reserve of Ñacuñán, Argentina) into foraging and nesting guilds, using our own local data of diet, foraging behavior and nesting substrate, emphasizing microhabitat use. We estimated the richness of the bird assemblage, the density of each guild and the structure of the vegetation (cover of vegetation strata) in protected open forest (.control.) habitats and in habitats affected by the two most common disturbances in this system: fire and grazing. Both perturbations were associated with long-standing important changes in the structure of vegetation, particularly the fire: a reduction of the cover of grasses and woody plants. The number of bird species followed the same trend than the structure of vegetation, but the densities of only some of the foraging and nesting guilds were correlated with these modifications. Obtaining management guilds by grouping species according to the common use of resources is a plausible hypothesis, but not a property established by definition. For example, granivores did not present an homogeneous intra-guild response, and the only guilds that showed a consistent outcome to these disturbances were those whose resources, by definition, were drastically altered (e.g., if there are no shrubs, the birds that forage searching in the shrubs disappear). The a posteriori grouping of species that respond in a similar way to the disturbance may produce a useful tool, but not without problems (circularity, unknown extrapolative power, plausible but fallacious reasoning). In these cases, in which two observable variables are been associated, it is easier and more direct to measure the affected resource rather than the indicator, being the latter unnecessary.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2002;02(012):149-161
Materia
FUEGO
GREMIOS DE MANEJO
PASTOREO
PERTURBACIONES
MONTE
BIRDS
DISTURBANCES
FIRE
GRAZING
INDICATORS
MANAGEMENT GUILDS
MONTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v012_n02_p149

id BDUBAFCEN_4b7383fbdd0a20186933cd7edd1c9b7f
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v012_n02_p149
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente : un estudio de caso con aves y perturbaciones del hábitat en el Monte central, ArgentinaManagement guilds as indicators of environmental conditions : a case study with birds and habitat disturbances in the central Monte desert, ArgentinaMilesi, Fernando A.Marone, LuisLópez de Casenave, Javier NéstorCueto, Víctor RodolfoMezquida, Eduardo T.FUEGOGREMIOS DE MANEJOPASTOREOPERTURBACIONESMONTEBIRDSDISTURBANCESFIREGRAZINGINDICATORSMANAGEMENT GUILDSMONTEDiferentes agrupamientos supra-específicos (e.g., gremios, grupos funcionales) son usados como herramientas de manejo para obtener indicadores simples o económicos del estado de los recursos o de la “salud” de las comunidades locales. Una de las propuestas es usar “gremios de manejo”, que agrupan a las especies que tienen la misma respuesta a las perturbaciones de su ambiente. De acuerdo a la técnica a priori propuesta para formarlos, clasificamos las especies de aves del desierto del Monte central (Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, Argentina) en gremios tróficos y de nidificación, utilizando datos propios, haciendo énfasis en el uso de microhábitats. Caracterizamos la estructura de la vegetación y estimamos la riqueza de especies de aves y la densidad de cada gremio en hábitats de bosque abierto de algarrobo protegidos (“control”) y hábitats bajo dos de las perturbaciones más habituales en este sistema: incendio y pastoreo. Ambas perturbaciones estuvieron asociadas con cambios estructurales importantes y duraderos, en especial el incendio, reduciendo los valores de cobertura de los estratos de gramíneas y leñosas. El número de especies de aves siguió el mismo patrón. Las densidades de solo algunos de los gremios tróficos y de nidificación variaron entre condiciones de manera similar a la estructura de la vegetación. La obtención de gremios de manejo a partir de agrupar a las especies por su uso de recursos es una hipótesis pasible de ser puesta a prueba, y en nuestro caso la respuesta consistente ante la perturbación apareció sólo en aquellos casos triviales donde se afectaron drásticamente recursos esenciales para esas aves por definición (e.g., si no hay arbustos no hay aves que se alimentan en los arbustos). El agrupamiento a posteriori de especies que efectivamente respondan de manera similar a un impacto parece ser una herramienta útil, pero no está libre de problemas (circularidad, extrapolación a condiciones distintas, razonamiento plausible pero falaz). Además, en estos casos donde solo se asocian variables igualmente observables, es más fácil y directo medir el recurso perturbado que al indicador, por lo que éste se vuelve innecesario.Different supra-specific groupings (e.g., guilds, functional groups) are used as management tools to obtain simple or economical indicators of the state of resources or “health” of local communities. One proposed approach was to use “management guilds”, grouping those species that respond in a similar manner to the impacts in their environment. According to the a priori proposed technique, we classified the species of birds at the central Monte Desert (Biosphere Reserve of Ñacuñán, Argentina) into foraging and nesting guilds, using our own local data of diet, foraging behavior and nesting substrate, emphasizing microhabitat use. We estimated the richness of the bird assemblage, the density of each guild and the structure of the vegetation (cover of vegetation strata) in protected open forest (.control.) habitats and in habitats affected by the two most common disturbances in this system: fire and grazing. Both perturbations were associated with long-standing important changes in the structure of vegetation, particularly the fire: a reduction of the cover of grasses and woody plants. The number of bird species followed the same trend than the structure of vegetation, but the densities of only some of the foraging and nesting guilds were correlated with these modifications. Obtaining management guilds by grouping species according to the common use of resources is a plausible hypothesis, but not a property established by definition. For example, granivores did not present an homogeneous intra-guild response, and the only guilds that showed a consistent outcome to these disturbances were those whose resources, by definition, were drastically altered (e.g., if there are no shrubs, the birds that forage searching in the shrubs disappear). The a posteriori grouping of species that respond in a similar way to the disturbance may produce a useful tool, but not without problems (circularity, unknown extrapolative power, plausible but fallacious reasoning). In these cases, in which two observable variables are been associated, it is easier and more direct to measure the affected resource rather than the indicator, being the latter unnecessary.Asociación Argentina de Ecología2002-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v012_n02_p149Ecol. austral (En línea) 2002;02(012):149-161reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-23T11:18:44Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v012_n02_p149Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:18:45.924Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente : un estudio de caso con aves y perturbaciones del hábitat en el Monte central, Argentina
Management guilds as indicators of environmental conditions : a case study with birds and habitat disturbances in the central Monte desert, Argentina
title Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente : un estudio de caso con aves y perturbaciones del hábitat en el Monte central, Argentina
spellingShingle Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente : un estudio de caso con aves y perturbaciones del hábitat en el Monte central, Argentina
Milesi, Fernando A.
FUEGO
GREMIOS DE MANEJO
PASTOREO
PERTURBACIONES
MONTE
BIRDS
DISTURBANCES
FIRE
GRAZING
INDICATORS
MANAGEMENT GUILDS
MONTE
title_short Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente : un estudio de caso con aves y perturbaciones del hábitat en el Monte central, Argentina
title_full Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente : un estudio de caso con aves y perturbaciones del hábitat en el Monte central, Argentina
title_fullStr Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente : un estudio de caso con aves y perturbaciones del hábitat en el Monte central, Argentina
title_full_unstemmed Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente : un estudio de caso con aves y perturbaciones del hábitat en el Monte central, Argentina
title_sort Gremios de manejo como indicadores de las condiciones del ambiente : un estudio de caso con aves y perturbaciones del hábitat en el Monte central, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Milesi, Fernando A.
Marone, Luis
López de Casenave, Javier Néstor
Cueto, Víctor Rodolfo
Mezquida, Eduardo T.
author Milesi, Fernando A.
author_facet Milesi, Fernando A.
Marone, Luis
López de Casenave, Javier Néstor
Cueto, Víctor Rodolfo
Mezquida, Eduardo T.
author_role author
author2 Marone, Luis
López de Casenave, Javier Néstor
Cueto, Víctor Rodolfo
Mezquida, Eduardo T.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FUEGO
GREMIOS DE MANEJO
PASTOREO
PERTURBACIONES
MONTE
BIRDS
DISTURBANCES
FIRE
GRAZING
INDICATORS
MANAGEMENT GUILDS
MONTE
topic FUEGO
GREMIOS DE MANEJO
PASTOREO
PERTURBACIONES
MONTE
BIRDS
DISTURBANCES
FIRE
GRAZING
INDICATORS
MANAGEMENT GUILDS
MONTE
dc.description.none.fl_txt_mv Diferentes agrupamientos supra-específicos (e.g., gremios, grupos funcionales) son usados como herramientas de manejo para obtener indicadores simples o económicos del estado de los recursos o de la “salud” de las comunidades locales. Una de las propuestas es usar “gremios de manejo”, que agrupan a las especies que tienen la misma respuesta a las perturbaciones de su ambiente. De acuerdo a la técnica a priori propuesta para formarlos, clasificamos las especies de aves del desierto del Monte central (Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, Argentina) en gremios tróficos y de nidificación, utilizando datos propios, haciendo énfasis en el uso de microhábitats. Caracterizamos la estructura de la vegetación y estimamos la riqueza de especies de aves y la densidad de cada gremio en hábitats de bosque abierto de algarrobo protegidos (“control”) y hábitats bajo dos de las perturbaciones más habituales en este sistema: incendio y pastoreo. Ambas perturbaciones estuvieron asociadas con cambios estructurales importantes y duraderos, en especial el incendio, reduciendo los valores de cobertura de los estratos de gramíneas y leñosas. El número de especies de aves siguió el mismo patrón. Las densidades de solo algunos de los gremios tróficos y de nidificación variaron entre condiciones de manera similar a la estructura de la vegetación. La obtención de gremios de manejo a partir de agrupar a las especies por su uso de recursos es una hipótesis pasible de ser puesta a prueba, y en nuestro caso la respuesta consistente ante la perturbación apareció sólo en aquellos casos triviales donde se afectaron drásticamente recursos esenciales para esas aves por definición (e.g., si no hay arbustos no hay aves que se alimentan en los arbustos). El agrupamiento a posteriori de especies que efectivamente respondan de manera similar a un impacto parece ser una herramienta útil, pero no está libre de problemas (circularidad, extrapolación a condiciones distintas, razonamiento plausible pero falaz). Además, en estos casos donde solo se asocian variables igualmente observables, es más fácil y directo medir el recurso perturbado que al indicador, por lo que éste se vuelve innecesario.
Different supra-specific groupings (e.g., guilds, functional groups) are used as management tools to obtain simple or economical indicators of the state of resources or “health” of local communities. One proposed approach was to use “management guilds”, grouping those species that respond in a similar manner to the impacts in their environment. According to the a priori proposed technique, we classified the species of birds at the central Monte Desert (Biosphere Reserve of Ñacuñán, Argentina) into foraging and nesting guilds, using our own local data of diet, foraging behavior and nesting substrate, emphasizing microhabitat use. We estimated the richness of the bird assemblage, the density of each guild and the structure of the vegetation (cover of vegetation strata) in protected open forest (.control.) habitats and in habitats affected by the two most common disturbances in this system: fire and grazing. Both perturbations were associated with long-standing important changes in the structure of vegetation, particularly the fire: a reduction of the cover of grasses and woody plants. The number of bird species followed the same trend than the structure of vegetation, but the densities of only some of the foraging and nesting guilds were correlated with these modifications. Obtaining management guilds by grouping species according to the common use of resources is a plausible hypothesis, but not a property established by definition. For example, granivores did not present an homogeneous intra-guild response, and the only guilds that showed a consistent outcome to these disturbances were those whose resources, by definition, were drastically altered (e.g., if there are no shrubs, the birds that forage searching in the shrubs disappear). The a posteriori grouping of species that respond in a similar way to the disturbance may produce a useful tool, but not without problems (circularity, unknown extrapolative power, plausible but fallacious reasoning). In these cases, in which two observable variables are been associated, it is easier and more direct to measure the affected resource rather than the indicator, being the latter unnecessary.
description Diferentes agrupamientos supra-específicos (e.g., gremios, grupos funcionales) son usados como herramientas de manejo para obtener indicadores simples o económicos del estado de los recursos o de la “salud” de las comunidades locales. Una de las propuestas es usar “gremios de manejo”, que agrupan a las especies que tienen la misma respuesta a las perturbaciones de su ambiente. De acuerdo a la técnica a priori propuesta para formarlos, clasificamos las especies de aves del desierto del Monte central (Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, Argentina) en gremios tróficos y de nidificación, utilizando datos propios, haciendo énfasis en el uso de microhábitats. Caracterizamos la estructura de la vegetación y estimamos la riqueza de especies de aves y la densidad de cada gremio en hábitats de bosque abierto de algarrobo protegidos (“control”) y hábitats bajo dos de las perturbaciones más habituales en este sistema: incendio y pastoreo. Ambas perturbaciones estuvieron asociadas con cambios estructurales importantes y duraderos, en especial el incendio, reduciendo los valores de cobertura de los estratos de gramíneas y leñosas. El número de especies de aves siguió el mismo patrón. Las densidades de solo algunos de los gremios tróficos y de nidificación variaron entre condiciones de manera similar a la estructura de la vegetación. La obtención de gremios de manejo a partir de agrupar a las especies por su uso de recursos es una hipótesis pasible de ser puesta a prueba, y en nuestro caso la respuesta consistente ante la perturbación apareció sólo en aquellos casos triviales donde se afectaron drásticamente recursos esenciales para esas aves por definición (e.g., si no hay arbustos no hay aves que se alimentan en los arbustos). El agrupamiento a posteriori de especies que efectivamente respondan de manera similar a un impacto parece ser una herramienta útil, pero no está libre de problemas (circularidad, extrapolación a condiciones distintas, razonamiento plausible pero falaz). Además, en estos casos donde solo se asocian variables igualmente observables, es más fácil y directo medir el recurso perturbado que al indicador, por lo que éste se vuelve innecesario.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v012_n02_p149
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v012_n02_p149
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2002;02(012):149-161
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784887613292544
score 12.982451