Fumarasa de levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae) : purificación y propiedades

Autores
Cataldi, María Antonia
Año de publicación
1963
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Stoppani, Andrés Oscar Manuel
Descripción
Por método clásico de fraccionamiento de proteínas se consiguió la purificación de la enzima, fumarasa de levadura de panadería Saccharomyces cerevisiae, y se realizó el estudio de algunas de sus propiedades. 1°) La levadura. libre de almidón fue sometida a un tratamiento con acetona y eter, que permeabiliza la pared celular. Obtenido el polvo acetónico la enzima se extrajo del mismo, con solución de fosfato de potasio. El extracto crudo fue clarificado por adsorción negativa en gel de fosfato, realizada "in situ" a pH 7,2. Posteriormente se fraccionó con sulfato de amonio (droga sólida). La enzima precipita con una concentración de 45-62%. El precipitado se suspendió en buffer fosfato. Para eliminar el sulfato de amonio remanente se sometió a una filtración en gel de Sephadex. Se efectuó luego la eliminación de ácido nucleicos usando sulfato de protamina. Un fraccionamiento con acetona realizado a pH 7.0 entre 44-50% de saturación del solvente, permitió aumentar la pureza de la enzima, la cual se concentró luego por liofilización. El extracto concentrado se cromatografió en columna de hidroxilapatita. La enzima fue eluída a pH 6.8 variando la fuerza iónica del buffer. Las fracciones de la columna con actividad específica máxima se juntaron y precipitaron con solución saturada de sulfato de amonio, hasta 75%. El precipitado obtenido de esta fracción contenía la enzima. Se sometió a un análisis en ultracentrífuga y se comprobó que la muestra se resolvía en un solo componente proteico. La actividad específica máxima obtenida fue 800-880 unid/mg. Los extractos crudos se purificaron entre 400-600 veces, dependiendo del grado de pureza original. 2°) La enzima fue inactivada por los reactivos de grupos sulfhidrilos, especialmente por el p-cloromercuribenzoato. Se comprobó que ensayos realizados con extractos mas purificados, requerían mayor cantidad de reactivo para la inhibición. La cisteína reactivaba la enzima inactivada. Los sustratos y el fosfato la protegían. 3°) Se determinó la constante de equilibrio en distintas condiciones. Se comprobó que la misma era afectada por la fuerza iónica del medio pero no por el pH (dentro del ámbito de pH 5.8-8.3). Se estudió la curva de pH en función de actividad para los dos sustratos y se comprobó que el pH óptimo en la reacción de deshidratación del L-malato fue 7.3 mientras que en la hidratación del fumarato, la curva presentó una meseta con valores comprendidos entre 6.0-6.5. Se probó la acción de distintos aniones sobre la actividad catalítica de la enzima. De los aniones monovalentes, el borato no influyó, el nitrato fue inhibidor, los halógenos inhibían en relación creciente a sus números atómicos y el sulfocianuro fue de los aniones inhibidores el mas potente. Los aniones bi o trivalentes ensayados, sulfato, arseniato y fosfato, resultaron ser activadores. Se estudió la influencia del fosfato en la cinética de la enzima. Se experimentó con los dos sustratos. Se comprobó que para concentraciones comprendidas entre 5-50 mM de fosfato, este activa y que a mayores concentraciones del mismo inhibe en forma competitiva. Se determinó el valor de la constante de Michaelis, en buffer Tris y se obtuvo un valor de 3.6 mM para los dos sustratos. 4°) Por estudios realizados de la variación de la constante de Michaelis con el pH, se observó que en la enzima existen grupos con una constante de ionización que puede corresponder al imidazol de la histidina.
Fil: Cataldi, María Antonia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1190_Cataldi

id BDUBAFCEN_de80f4bebb2b421b6e6dcc5fd0f042b3
oai_identifier_str tesis:tesis_n1190_Cataldi
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Fumarasa de levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae) : purificación y propiedadesCataldi, María AntoniaPor método clásico de fraccionamiento de proteínas se consiguió la purificación de la enzima, fumarasa de levadura de panadería Saccharomyces cerevisiae, y se realizó el estudio de algunas de sus propiedades. 1°) La levadura. libre de almidón fue sometida a un tratamiento con acetona y eter, que permeabiliza la pared celular. Obtenido el polvo acetónico la enzima se extrajo del mismo, con solución de fosfato de potasio. El extracto crudo fue clarificado por adsorción negativa en gel de fosfato, realizada "in situ" a pH 7,2. Posteriormente se fraccionó con sulfato de amonio (droga sólida). La enzima precipita con una concentración de 45-62%. El precipitado se suspendió en buffer fosfato. Para eliminar el sulfato de amonio remanente se sometió a una filtración en gel de Sephadex. Se efectuó luego la eliminación de ácido nucleicos usando sulfato de protamina. Un fraccionamiento con acetona realizado a pH 7.0 entre 44-50% de saturación del solvente, permitió aumentar la pureza de la enzima, la cual se concentró luego por liofilización. El extracto concentrado se cromatografió en columna de hidroxilapatita. La enzima fue eluída a pH 6.8 variando la fuerza iónica del buffer. Las fracciones de la columna con actividad específica máxima se juntaron y precipitaron con solución saturada de sulfato de amonio, hasta 75%. El precipitado obtenido de esta fracción contenía la enzima. Se sometió a un análisis en ultracentrífuga y se comprobó que la muestra se resolvía en un solo componente proteico. La actividad específica máxima obtenida fue 800-880 unid/mg. Los extractos crudos se purificaron entre 400-600 veces, dependiendo del grado de pureza original. 2°) La enzima fue inactivada por los reactivos de grupos sulfhidrilos, especialmente por el p-cloromercuribenzoato. Se comprobó que ensayos realizados con extractos mas purificados, requerían mayor cantidad de reactivo para la inhibición. La cisteína reactivaba la enzima inactivada. Los sustratos y el fosfato la protegían. 3°) Se determinó la constante de equilibrio en distintas condiciones. Se comprobó que la misma era afectada por la fuerza iónica del medio pero no por el pH (dentro del ámbito de pH 5.8-8.3). Se estudió la curva de pH en función de actividad para los dos sustratos y se comprobó que el pH óptimo en la reacción de deshidratación del L-malato fue 7.3 mientras que en la hidratación del fumarato, la curva presentó una meseta con valores comprendidos entre 6.0-6.5. Se probó la acción de distintos aniones sobre la actividad catalítica de la enzima. De los aniones monovalentes, el borato no influyó, el nitrato fue inhibidor, los halógenos inhibían en relación creciente a sus números atómicos y el sulfocianuro fue de los aniones inhibidores el mas potente. Los aniones bi o trivalentes ensayados, sulfato, arseniato y fosfato, resultaron ser activadores. Se estudió la influencia del fosfato en la cinética de la enzima. Se experimentó con los dos sustratos. Se comprobó que para concentraciones comprendidas entre 5-50 mM de fosfato, este activa y que a mayores concentraciones del mismo inhibe en forma competitiva. Se determinó el valor de la constante de Michaelis, en buffer Tris y se obtuvo un valor de 3.6 mM para los dos sustratos. 4°) Por estudios realizados de la variación de la constante de Michaelis con el pH, se observó que en la enzima existen grupos con una constante de ionización que puede corresponder al imidazol de la histidina.Fil: Cataldi, María Antonia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesStoppani, Andrés Oscar Manuel1963info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1190_Cataldispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:13Ztesis:tesis_n1190_CataldiInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:14.507Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fumarasa de levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae) : purificación y propiedades
title Fumarasa de levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae) : purificación y propiedades
spellingShingle Fumarasa de levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae) : purificación y propiedades
Cataldi, María Antonia
title_short Fumarasa de levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae) : purificación y propiedades
title_full Fumarasa de levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae) : purificación y propiedades
title_fullStr Fumarasa de levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae) : purificación y propiedades
title_full_unstemmed Fumarasa de levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae) : purificación y propiedades
title_sort Fumarasa de levadura de panadería (Saccharomyces cerevisiae) : purificación y propiedades
dc.creator.none.fl_str_mv Cataldi, María Antonia
author Cataldi, María Antonia
author_facet Cataldi, María Antonia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Stoppani, Andrés Oscar Manuel
dc.description.none.fl_txt_mv Por método clásico de fraccionamiento de proteínas se consiguió la purificación de la enzima, fumarasa de levadura de panadería Saccharomyces cerevisiae, y se realizó el estudio de algunas de sus propiedades. 1°) La levadura. libre de almidón fue sometida a un tratamiento con acetona y eter, que permeabiliza la pared celular. Obtenido el polvo acetónico la enzima se extrajo del mismo, con solución de fosfato de potasio. El extracto crudo fue clarificado por adsorción negativa en gel de fosfato, realizada "in situ" a pH 7,2. Posteriormente se fraccionó con sulfato de amonio (droga sólida). La enzima precipita con una concentración de 45-62%. El precipitado se suspendió en buffer fosfato. Para eliminar el sulfato de amonio remanente se sometió a una filtración en gel de Sephadex. Se efectuó luego la eliminación de ácido nucleicos usando sulfato de protamina. Un fraccionamiento con acetona realizado a pH 7.0 entre 44-50% de saturación del solvente, permitió aumentar la pureza de la enzima, la cual se concentró luego por liofilización. El extracto concentrado se cromatografió en columna de hidroxilapatita. La enzima fue eluída a pH 6.8 variando la fuerza iónica del buffer. Las fracciones de la columna con actividad específica máxima se juntaron y precipitaron con solución saturada de sulfato de amonio, hasta 75%. El precipitado obtenido de esta fracción contenía la enzima. Se sometió a un análisis en ultracentrífuga y se comprobó que la muestra se resolvía en un solo componente proteico. La actividad específica máxima obtenida fue 800-880 unid/mg. Los extractos crudos se purificaron entre 400-600 veces, dependiendo del grado de pureza original. 2°) La enzima fue inactivada por los reactivos de grupos sulfhidrilos, especialmente por el p-cloromercuribenzoato. Se comprobó que ensayos realizados con extractos mas purificados, requerían mayor cantidad de reactivo para la inhibición. La cisteína reactivaba la enzima inactivada. Los sustratos y el fosfato la protegían. 3°) Se determinó la constante de equilibrio en distintas condiciones. Se comprobó que la misma era afectada por la fuerza iónica del medio pero no por el pH (dentro del ámbito de pH 5.8-8.3). Se estudió la curva de pH en función de actividad para los dos sustratos y se comprobó que el pH óptimo en la reacción de deshidratación del L-malato fue 7.3 mientras que en la hidratación del fumarato, la curva presentó una meseta con valores comprendidos entre 6.0-6.5. Se probó la acción de distintos aniones sobre la actividad catalítica de la enzima. De los aniones monovalentes, el borato no influyó, el nitrato fue inhibidor, los halógenos inhibían en relación creciente a sus números atómicos y el sulfocianuro fue de los aniones inhibidores el mas potente. Los aniones bi o trivalentes ensayados, sulfato, arseniato y fosfato, resultaron ser activadores. Se estudió la influencia del fosfato en la cinética de la enzima. Se experimentó con los dos sustratos. Se comprobó que para concentraciones comprendidas entre 5-50 mM de fosfato, este activa y que a mayores concentraciones del mismo inhibe en forma competitiva. Se determinó el valor de la constante de Michaelis, en buffer Tris y se obtuvo un valor de 3.6 mM para los dos sustratos. 4°) Por estudios realizados de la variación de la constante de Michaelis con el pH, se observó que en la enzima existen grupos con una constante de ionización que puede corresponder al imidazol de la histidina.
Fil: Cataldi, María Antonia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Por método clásico de fraccionamiento de proteínas se consiguió la purificación de la enzima, fumarasa de levadura de panadería Saccharomyces cerevisiae, y se realizó el estudio de algunas de sus propiedades. 1°) La levadura. libre de almidón fue sometida a un tratamiento con acetona y eter, que permeabiliza la pared celular. Obtenido el polvo acetónico la enzima se extrajo del mismo, con solución de fosfato de potasio. El extracto crudo fue clarificado por adsorción negativa en gel de fosfato, realizada "in situ" a pH 7,2. Posteriormente se fraccionó con sulfato de amonio (droga sólida). La enzima precipita con una concentración de 45-62%. El precipitado se suspendió en buffer fosfato. Para eliminar el sulfato de amonio remanente se sometió a una filtración en gel de Sephadex. Se efectuó luego la eliminación de ácido nucleicos usando sulfato de protamina. Un fraccionamiento con acetona realizado a pH 7.0 entre 44-50% de saturación del solvente, permitió aumentar la pureza de la enzima, la cual se concentró luego por liofilización. El extracto concentrado se cromatografió en columna de hidroxilapatita. La enzima fue eluída a pH 6.8 variando la fuerza iónica del buffer. Las fracciones de la columna con actividad específica máxima se juntaron y precipitaron con solución saturada de sulfato de amonio, hasta 75%. El precipitado obtenido de esta fracción contenía la enzima. Se sometió a un análisis en ultracentrífuga y se comprobó que la muestra se resolvía en un solo componente proteico. La actividad específica máxima obtenida fue 800-880 unid/mg. Los extractos crudos se purificaron entre 400-600 veces, dependiendo del grado de pureza original. 2°) La enzima fue inactivada por los reactivos de grupos sulfhidrilos, especialmente por el p-cloromercuribenzoato. Se comprobó que ensayos realizados con extractos mas purificados, requerían mayor cantidad de reactivo para la inhibición. La cisteína reactivaba la enzima inactivada. Los sustratos y el fosfato la protegían. 3°) Se determinó la constante de equilibrio en distintas condiciones. Se comprobó que la misma era afectada por la fuerza iónica del medio pero no por el pH (dentro del ámbito de pH 5.8-8.3). Se estudió la curva de pH en función de actividad para los dos sustratos y se comprobó que el pH óptimo en la reacción de deshidratación del L-malato fue 7.3 mientras que en la hidratación del fumarato, la curva presentó una meseta con valores comprendidos entre 6.0-6.5. Se probó la acción de distintos aniones sobre la actividad catalítica de la enzima. De los aniones monovalentes, el borato no influyó, el nitrato fue inhibidor, los halógenos inhibían en relación creciente a sus números atómicos y el sulfocianuro fue de los aniones inhibidores el mas potente. Los aniones bi o trivalentes ensayados, sulfato, arseniato y fosfato, resultaron ser activadores. Se estudió la influencia del fosfato en la cinética de la enzima. Se experimentó con los dos sustratos. Se comprobó que para concentraciones comprendidas entre 5-50 mM de fosfato, este activa y que a mayores concentraciones del mismo inhibe en forma competitiva. Se determinó el valor de la constante de Michaelis, en buffer Tris y se obtuvo un valor de 3.6 mM para los dos sustratos. 4°) Por estudios realizados de la variación de la constante de Michaelis con el pH, se observó que en la enzima existen grupos con una constante de ionización que puede corresponder al imidazol de la histidina.
publishDate 1963
dc.date.none.fl_str_mv 1963
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1190_Cataldi
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1190_Cataldi
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784836964974592
score 12.982451