Análisis espectral e interpretación de señales magnetotelúricas

Autores
Moyano, Carlos Emilio
Año de publicación
1990
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Duhau, Silvia Noemí Catalina
Descripción
Este trabajo trata de la influencia que tienen enmagnetotelúrica (MT), el tamaño de la fuente, la conductosferay el análisis espectral. En el capítulo uno, luego de la introducción, en que sedescribe el método magnetotelúrico, se trata el problema MT enuna dimensión y las hipótesis simplificatorias en que está basadoel mismo. Se presentan las curvas con que se trabaja en MT, o seala resistividad y la fase para una estructura tabular de doscapas. A continuación se considera la relevancia del análisisespectral en MT pues es muy común trabajar en el dominio de lasfrecuencias. Se considera a continuación la dimensión finitade la fuente y se introduce el concepto de conductosfera. En el capítulo dos se considera la influencia del tamaño dela fuente y de la conductosfera en los sondeos MT, para ello serevisa el análisis de Price, 1950, y se considerea un ejemplouni-dimensional, que se podría considerar típico de lasresistividades en función de la profundidad. Se estudia elmodelo directo y las propiedades asintóticas de un semiespaciode resistividad constante. Luego se consideran distintasprofundidades de conductosfera con fuente infinita, estudiandoel modelo elegido anteriormente y una estructura tabular de doscapas. Se estudia la influencia de la conductosfera en el modeloinverso, para el modelo de cinco capas considerado. El capítulofinaliza con una comparación entre semiespacio infinito deresistividad constante y fuente finita con una estructura tabularde dos capas con conductosfera y fuente infinita. En el capítulo tres se realiza un experimento numéricoconsistente en simular una medición MT en la superficie delmodelo de tierra de cinco capas considerado. En base a esto seprueban dos analizadores espectrales, uno de máxima entropía yuno basado en la transformada rápida de Fourier. A fin decalibrar los variómetros de inducción utilizados en una mediciónse presenta en el apéndice uno un método de calibración basadoen la inyección de señales de banda ancha y la medición de lasentradas y salidas de los instrumentos. El capítulo tresfinaliza con el análisis de las mediciones de campo. Por último en el capítulo cuatro se presentan lasconclusiones y sugerencias para futuros trabajos.
Fil: Moyano, Carlos Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n2366_Moyano

id BDUBAFCEN_cb42e39ecd963ea880b650285897b9aa
oai_identifier_str tesis:tesis_n2366_Moyano
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Análisis espectral e interpretación de señales magnetotelúricasMoyano, Carlos EmilioEste trabajo trata de la influencia que tienen enmagnetotelúrica (MT), el tamaño de la fuente, la conductosferay el análisis espectral. En el capítulo uno, luego de la introducción, en que sedescribe el método magnetotelúrico, se trata el problema MT enuna dimensión y las hipótesis simplificatorias en que está basadoel mismo. Se presentan las curvas con que se trabaja en MT, o seala resistividad y la fase para una estructura tabular de doscapas. A continuación se considera la relevancia del análisisespectral en MT pues es muy común trabajar en el dominio de lasfrecuencias. Se considera a continuación la dimensión finitade la fuente y se introduce el concepto de conductosfera. En el capítulo dos se considera la influencia del tamaño dela fuente y de la conductosfera en los sondeos MT, para ello serevisa el análisis de Price, 1950, y se considerea un ejemplouni-dimensional, que se podría considerar típico de lasresistividades en función de la profundidad. Se estudia elmodelo directo y las propiedades asintóticas de un semiespaciode resistividad constante. Luego se consideran distintasprofundidades de conductosfera con fuente infinita, estudiandoel modelo elegido anteriormente y una estructura tabular de doscapas. Se estudia la influencia de la conductosfera en el modeloinverso, para el modelo de cinco capas considerado. El capítulofinaliza con una comparación entre semiespacio infinito deresistividad constante y fuente finita con una estructura tabularde dos capas con conductosfera y fuente infinita. En el capítulo tres se realiza un experimento numéricoconsistente en simular una medición MT en la superficie delmodelo de tierra de cinco capas considerado. En base a esto seprueban dos analizadores espectrales, uno de máxima entropía yuno basado en la transformada rápida de Fourier. A fin decalibrar los variómetros de inducción utilizados en una mediciónse presenta en el apéndice uno un método de calibración basadoen la inyección de señales de banda ancha y la medición de lasentradas y salidas de los instrumentos. El capítulo tresfinaliza con el análisis de las mediciones de campo. Por último en el capítulo cuatro se presentan lasconclusiones y sugerencias para futuros trabajos.Fil: Moyano, Carlos Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesDuhau, Silvia Noemí Catalina1990info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2366_Moyanospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:39Ztesis:tesis_n2366_MoyanoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:40.674Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis espectral e interpretación de señales magnetotelúricas
title Análisis espectral e interpretación de señales magnetotelúricas
spellingShingle Análisis espectral e interpretación de señales magnetotelúricas
Moyano, Carlos Emilio
title_short Análisis espectral e interpretación de señales magnetotelúricas
title_full Análisis espectral e interpretación de señales magnetotelúricas
title_fullStr Análisis espectral e interpretación de señales magnetotelúricas
title_full_unstemmed Análisis espectral e interpretación de señales magnetotelúricas
title_sort Análisis espectral e interpretación de señales magnetotelúricas
dc.creator.none.fl_str_mv Moyano, Carlos Emilio
author Moyano, Carlos Emilio
author_facet Moyano, Carlos Emilio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Duhau, Silvia Noemí Catalina
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo trata de la influencia que tienen enmagnetotelúrica (MT), el tamaño de la fuente, la conductosferay el análisis espectral. En el capítulo uno, luego de la introducción, en que sedescribe el método magnetotelúrico, se trata el problema MT enuna dimensión y las hipótesis simplificatorias en que está basadoel mismo. Se presentan las curvas con que se trabaja en MT, o seala resistividad y la fase para una estructura tabular de doscapas. A continuación se considera la relevancia del análisisespectral en MT pues es muy común trabajar en el dominio de lasfrecuencias. Se considera a continuación la dimensión finitade la fuente y se introduce el concepto de conductosfera. En el capítulo dos se considera la influencia del tamaño dela fuente y de la conductosfera en los sondeos MT, para ello serevisa el análisis de Price, 1950, y se considerea un ejemplouni-dimensional, que se podría considerar típico de lasresistividades en función de la profundidad. Se estudia elmodelo directo y las propiedades asintóticas de un semiespaciode resistividad constante. Luego se consideran distintasprofundidades de conductosfera con fuente infinita, estudiandoel modelo elegido anteriormente y una estructura tabular de doscapas. Se estudia la influencia de la conductosfera en el modeloinverso, para el modelo de cinco capas considerado. El capítulofinaliza con una comparación entre semiespacio infinito deresistividad constante y fuente finita con una estructura tabularde dos capas con conductosfera y fuente infinita. En el capítulo tres se realiza un experimento numéricoconsistente en simular una medición MT en la superficie delmodelo de tierra de cinco capas considerado. En base a esto seprueban dos analizadores espectrales, uno de máxima entropía yuno basado en la transformada rápida de Fourier. A fin decalibrar los variómetros de inducción utilizados en una mediciónse presenta en el apéndice uno un método de calibración basadoen la inyección de señales de banda ancha y la medición de lasentradas y salidas de los instrumentos. El capítulo tresfinaliza con el análisis de las mediciones de campo. Por último en el capítulo cuatro se presentan lasconclusiones y sugerencias para futuros trabajos.
Fil: Moyano, Carlos Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Este trabajo trata de la influencia que tienen enmagnetotelúrica (MT), el tamaño de la fuente, la conductosferay el análisis espectral. En el capítulo uno, luego de la introducción, en que sedescribe el método magnetotelúrico, se trata el problema MT enuna dimensión y las hipótesis simplificatorias en que está basadoel mismo. Se presentan las curvas con que se trabaja en MT, o seala resistividad y la fase para una estructura tabular de doscapas. A continuación se considera la relevancia del análisisespectral en MT pues es muy común trabajar en el dominio de lasfrecuencias. Se considera a continuación la dimensión finitade la fuente y se introduce el concepto de conductosfera. En el capítulo dos se considera la influencia del tamaño dela fuente y de la conductosfera en los sondeos MT, para ello serevisa el análisis de Price, 1950, y se considerea un ejemplouni-dimensional, que se podría considerar típico de lasresistividades en función de la profundidad. Se estudia elmodelo directo y las propiedades asintóticas de un semiespaciode resistividad constante. Luego se consideran distintasprofundidades de conductosfera con fuente infinita, estudiandoel modelo elegido anteriormente y una estructura tabular de doscapas. Se estudia la influencia de la conductosfera en el modeloinverso, para el modelo de cinco capas considerado. El capítulofinaliza con una comparación entre semiespacio infinito deresistividad constante y fuente finita con una estructura tabularde dos capas con conductosfera y fuente infinita. En el capítulo tres se realiza un experimento numéricoconsistente en simular una medición MT en la superficie delmodelo de tierra de cinco capas considerado. En base a esto seprueban dos analizadores espectrales, uno de máxima entropía yuno basado en la transformada rápida de Fourier. A fin decalibrar los variómetros de inducción utilizados en una mediciónse presenta en el apéndice uno un método de calibración basadoen la inyección de señales de banda ancha y la medición de lasentradas y salidas de los instrumentos. El capítulo tresfinaliza con el análisis de las mediciones de campo. Por último en el capítulo cuatro se presentan lasconclusiones y sugerencias para futuros trabajos.
publishDate 1990
dc.date.none.fl_str_mv 1990
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2366_Moyano
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2366_Moyano
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618710266937344
score 13.070432