Dónde, cuándo y cómo ocurren grandes incendios en la provincia de La Pampa, Argentina : una caracterización basada en sensores remotos
- Autores
- Sanchez, Milagros; Baldassini, Pablo; Fischer, María de los Ángeles; Torre Zaffaroni, Joaquín; Di Bella, Carlos Marcelo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los incendios son fenómenos catastróficos, devastadores, peligrosos y costosos para una región. A pesar de su relevancia, se conoce poco sobre su dinámica espacial y temporal en la provincia de La Pampa. El objetivo general de este trabajo fue identificar y caracterizar los incendios —en particular, los más extensos—ocurridos en la provincia de La Pampa durante el período julio 2001-junio 2017 (16 campañas) empleando nformación provista por sensores remotos. Para ello se utilizó información de focos de calor de MODIS Rapid Response distribuidos por el sistema web FIRMS. Combinando información de índices espectrales (NBR), datos de precipitación y tipos de vegetación se estudió la influencia de los factores redisponentes sobre la ocurrencia de estos eventos. Se observó que, en el período analizado, se quemaron entre 21200 y 667500 ha/año, con un tamaño promedio de evento de 708 ha. Sin embargo, en las últimas cuatro campañas se registró un incremento en la superficie total quemada y en el número de eventos ≥5000 ha. En la última campaña, además de registrarse la mayor superficie quemada (667500 ha), ocurrió la mayor cantidad de eventos (10) ≥10000 ha (50% de los eventos totales de esa categoría). La superficie quemada total en una campaña se relacionó positivamente con las precipitaciones de la campaña previa (R2 =0.76, P<0.001). La vegetación más afectada fue el bosque xérico, seguido en menor medida por los bosques de algarrobo y las estepas y matorrales psamófilos. Se espera que la caracterización de la dinámica espacial y temporal de incendios mediante el uso de sensores contribuya a diseñar sistemas de prevención, alerta temprana y control en la región.
Fire, as a catastrophic phenomenon, is devastating, dangerous and costly for a region. Despite its relevance, little is known about the spatial and temporal dynamics of this phenomenon in the province of La Pampa. The general objective of this work was to identify and characterize the fires, particularly the most extensive ones, that occurred in the province of La Pampa during the period July 2001-June 2017 (16 campaigns), based on the use of information provided by remote sensors. For this, information from MODIS Rapid Response heat sources, distributed by the FIRMS web system, was used. Combining information from spectral indices (NBR), precipitation data and vegetation types, the influence of predisposing factors on the occurrence of these events was studied It was observed that, in the analyzed period, between 21200 and 667500 ha/year were burned, with an average event size of 708 ha. However, in the last four seasons, an increase was recorded both in the total area burned and in the number of events ≥5 thousand ha. In the last campaign, in addition to registering the largest burned area (667500 ha), the largest number of events (10) ≥10 thousand ha (50% of the total events in this category) were observed. The total burned area in a campaign was positively related to the rainfall of the previous campaign (R2=0.76, P<0.001). The most affected vegetation was the xeric forest, followed to a lesser extent by the carob forests and the steppes and psamophilic scrubs. It is expected that the characterization of the spatial and temporal dynamics of fires using sensors will contribute to the design of prevention, early warning and control systems in the region.
Fil: Sanchez, Milagros. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información - CONICET (FEVA)
Fil: Baldassini, Pablo. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información - CONICET (FEVA)
Fil: Fischer, María de los Ángeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación Clima y Agua
Fil: Di Bella, Carlos Marcelo. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información - CONICET (FEVA) - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2023;01(033):211-228
- Materia
-
FUEGOS
TELEDETECCION
INTERACCION CLIMA-VEGETACION
SEVERIDAD
MODIS
FIRES
REMOTE SENSING
CLIMATE-VEGETATION INTERACTION
SEVERITY
MODIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n01_p211
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_caf75151f642c621afc9dc0af0dba501 |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n01_p211 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Dónde, cuándo y cómo ocurren grandes incendios en la provincia de La Pampa, Argentina : una caracterización basada en sensores remotosWhere, when and how is the occurrence of large fires in La Pampa province, Argentina : a remote sensing characterizationSanchez, MilagrosBaldassini, PabloFischer, María de los ÁngelesTorre Zaffaroni, JoaquínDi Bella, Carlos MarceloFUEGOSTELEDETECCIONINTERACCION CLIMA-VEGETACIONSEVERIDADMODISFIRESREMOTE SENSINGCLIMATE-VEGETATION INTERACTIONSEVERITYMODISLos incendios son fenómenos catastróficos, devastadores, peligrosos y costosos para una región. A pesar de su relevancia, se conoce poco sobre su dinámica espacial y temporal en la provincia de La Pampa. El objetivo general de este trabajo fue identificar y caracterizar los incendios —en particular, los más extensos—ocurridos en la provincia de La Pampa durante el período julio 2001-junio 2017 (16 campañas) empleando nformación provista por sensores remotos. Para ello se utilizó información de focos de calor de MODIS Rapid Response distribuidos por el sistema web FIRMS. Combinando información de índices espectrales (NBR), datos de precipitación y tipos de vegetación se estudió la influencia de los factores redisponentes sobre la ocurrencia de estos eventos. Se observó que, en el período analizado, se quemaron entre 21200 y 667500 ha/año, con un tamaño promedio de evento de 708 ha. Sin embargo, en las últimas cuatro campañas se registró un incremento en la superficie total quemada y en el número de eventos ≥5000 ha. En la última campaña, además de registrarse la mayor superficie quemada (667500 ha), ocurrió la mayor cantidad de eventos (10) ≥10000 ha (50% de los eventos totales de esa categoría). La superficie quemada total en una campaña se relacionó positivamente con las precipitaciones de la campaña previa (R2 =0.76, P<0.001). La vegetación más afectada fue el bosque xérico, seguido en menor medida por los bosques de algarrobo y las estepas y matorrales psamófilos. Se espera que la caracterización de la dinámica espacial y temporal de incendios mediante el uso de sensores contribuya a diseñar sistemas de prevención, alerta temprana y control en la región.Fire, as a catastrophic phenomenon, is devastating, dangerous and costly for a region. Despite its relevance, little is known about the spatial and temporal dynamics of this phenomenon in the province of La Pampa. The general objective of this work was to identify and characterize the fires, particularly the most extensive ones, that occurred in the province of La Pampa during the period July 2001-June 2017 (16 campaigns), based on the use of information provided by remote sensors. For this, information from MODIS Rapid Response heat sources, distributed by the FIRMS web system, was used. Combining information from spectral indices (NBR), precipitation data and vegetation types, the influence of predisposing factors on the occurrence of these events was studied It was observed that, in the analyzed period, between 21200 and 667500 ha/year were burned, with an average event size of 708 ha. However, in the last four seasons, an increase was recorded both in the total area burned and in the number of events ≥5 thousand ha. In the last campaign, in addition to registering the largest burned area (667500 ha), the largest number of events (10) ≥10 thousand ha (50% of the total events in this category) were observed. The total burned area in a campaign was positively related to the rainfall of the previous campaign (R2=0.76, P<0.001). The most affected vegetation was the xeric forest, followed to a lesser extent by the carob forests and the steppes and psamophilic scrubs. It is expected that the characterization of the spatial and temporal dynamics of fires using sensors will contribute to the design of prevention, early warning and control systems in the region.Fil: Sanchez, Milagros. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información - CONICET (FEVA)Fil: Baldassini, Pablo. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información - CONICET (FEVA)Fil: Fischer, María de los Ángeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación Clima y AguaFil: Di Bella, Carlos Marcelo. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información - CONICET (FEVA)Asociación Argentina de Ecología2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n01_p211Ecol. austral (En línea) 2023;01(033):211-228reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:11Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n01_p211Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:12.845Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dónde, cuándo y cómo ocurren grandes incendios en la provincia de La Pampa, Argentina : una caracterización basada en sensores remotos Where, when and how is the occurrence of large fires in La Pampa province, Argentina : a remote sensing characterization |
title |
Dónde, cuándo y cómo ocurren grandes incendios en la provincia de La Pampa, Argentina : una caracterización basada en sensores remotos |
spellingShingle |
Dónde, cuándo y cómo ocurren grandes incendios en la provincia de La Pampa, Argentina : una caracterización basada en sensores remotos Sanchez, Milagros FUEGOS TELEDETECCION INTERACCION CLIMA-VEGETACION SEVERIDAD MODIS FIRES REMOTE SENSING CLIMATE-VEGETATION INTERACTION SEVERITY MODIS |
title_short |
Dónde, cuándo y cómo ocurren grandes incendios en la provincia de La Pampa, Argentina : una caracterización basada en sensores remotos |
title_full |
Dónde, cuándo y cómo ocurren grandes incendios en la provincia de La Pampa, Argentina : una caracterización basada en sensores remotos |
title_fullStr |
Dónde, cuándo y cómo ocurren grandes incendios en la provincia de La Pampa, Argentina : una caracterización basada en sensores remotos |
title_full_unstemmed |
Dónde, cuándo y cómo ocurren grandes incendios en la provincia de La Pampa, Argentina : una caracterización basada en sensores remotos |
title_sort |
Dónde, cuándo y cómo ocurren grandes incendios en la provincia de La Pampa, Argentina : una caracterización basada en sensores remotos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanchez, Milagros Baldassini, Pablo Fischer, María de los Ángeles Torre Zaffaroni, Joaquín Di Bella, Carlos Marcelo |
author |
Sanchez, Milagros |
author_facet |
Sanchez, Milagros Baldassini, Pablo Fischer, María de los Ángeles Torre Zaffaroni, Joaquín Di Bella, Carlos Marcelo |
author_role |
author |
author2 |
Baldassini, Pablo Fischer, María de los Ángeles Torre Zaffaroni, Joaquín Di Bella, Carlos Marcelo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FUEGOS TELEDETECCION INTERACCION CLIMA-VEGETACION SEVERIDAD MODIS FIRES REMOTE SENSING CLIMATE-VEGETATION INTERACTION SEVERITY MODIS |
topic |
FUEGOS TELEDETECCION INTERACCION CLIMA-VEGETACION SEVERIDAD MODIS FIRES REMOTE SENSING CLIMATE-VEGETATION INTERACTION SEVERITY MODIS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los incendios son fenómenos catastróficos, devastadores, peligrosos y costosos para una región. A pesar de su relevancia, se conoce poco sobre su dinámica espacial y temporal en la provincia de La Pampa. El objetivo general de este trabajo fue identificar y caracterizar los incendios —en particular, los más extensos—ocurridos en la provincia de La Pampa durante el período julio 2001-junio 2017 (16 campañas) empleando nformación provista por sensores remotos. Para ello se utilizó información de focos de calor de MODIS Rapid Response distribuidos por el sistema web FIRMS. Combinando información de índices espectrales (NBR), datos de precipitación y tipos de vegetación se estudió la influencia de los factores redisponentes sobre la ocurrencia de estos eventos. Se observó que, en el período analizado, se quemaron entre 21200 y 667500 ha/año, con un tamaño promedio de evento de 708 ha. Sin embargo, en las últimas cuatro campañas se registró un incremento en la superficie total quemada y en el número de eventos ≥5000 ha. En la última campaña, además de registrarse la mayor superficie quemada (667500 ha), ocurrió la mayor cantidad de eventos (10) ≥10000 ha (50% de los eventos totales de esa categoría). La superficie quemada total en una campaña se relacionó positivamente con las precipitaciones de la campaña previa (R2 =0.76, P<0.001). La vegetación más afectada fue el bosque xérico, seguido en menor medida por los bosques de algarrobo y las estepas y matorrales psamófilos. Se espera que la caracterización de la dinámica espacial y temporal de incendios mediante el uso de sensores contribuya a diseñar sistemas de prevención, alerta temprana y control en la región. Fire, as a catastrophic phenomenon, is devastating, dangerous and costly for a region. Despite its relevance, little is known about the spatial and temporal dynamics of this phenomenon in the province of La Pampa. The general objective of this work was to identify and characterize the fires, particularly the most extensive ones, that occurred in the province of La Pampa during the period July 2001-June 2017 (16 campaigns), based on the use of information provided by remote sensors. For this, information from MODIS Rapid Response heat sources, distributed by the FIRMS web system, was used. Combining information from spectral indices (NBR), precipitation data and vegetation types, the influence of predisposing factors on the occurrence of these events was studied It was observed that, in the analyzed period, between 21200 and 667500 ha/year were burned, with an average event size of 708 ha. However, in the last four seasons, an increase was recorded both in the total area burned and in the number of events ≥5 thousand ha. In the last campaign, in addition to registering the largest burned area (667500 ha), the largest number of events (10) ≥10 thousand ha (50% of the total events in this category) were observed. The total burned area in a campaign was positively related to the rainfall of the previous campaign (R2=0.76, P<0.001). The most affected vegetation was the xeric forest, followed to a lesser extent by the carob forests and the steppes and psamophilic scrubs. It is expected that the characterization of the spatial and temporal dynamics of fires using sensors will contribute to the design of prevention, early warning and control systems in the region. Fil: Sanchez, Milagros. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información - CONICET (FEVA) Fil: Baldassini, Pablo. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información - CONICET (FEVA) Fil: Fischer, María de los Ángeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación Clima y Agua Fil: Di Bella, Carlos Marcelo. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía - Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información - CONICET (FEVA) |
description |
Los incendios son fenómenos catastróficos, devastadores, peligrosos y costosos para una región. A pesar de su relevancia, se conoce poco sobre su dinámica espacial y temporal en la provincia de La Pampa. El objetivo general de este trabajo fue identificar y caracterizar los incendios —en particular, los más extensos—ocurridos en la provincia de La Pampa durante el período julio 2001-junio 2017 (16 campañas) empleando nformación provista por sensores remotos. Para ello se utilizó información de focos de calor de MODIS Rapid Response distribuidos por el sistema web FIRMS. Combinando información de índices espectrales (NBR), datos de precipitación y tipos de vegetación se estudió la influencia de los factores redisponentes sobre la ocurrencia de estos eventos. Se observó que, en el período analizado, se quemaron entre 21200 y 667500 ha/año, con un tamaño promedio de evento de 708 ha. Sin embargo, en las últimas cuatro campañas se registró un incremento en la superficie total quemada y en el número de eventos ≥5000 ha. En la última campaña, además de registrarse la mayor superficie quemada (667500 ha), ocurrió la mayor cantidad de eventos (10) ≥10000 ha (50% de los eventos totales de esa categoría). La superficie quemada total en una campaña se relacionó positivamente con las precipitaciones de la campaña previa (R2 =0.76, P<0.001). La vegetación más afectada fue el bosque xérico, seguido en menor medida por los bosques de algarrobo y las estepas y matorrales psamófilos. Se espera que la caracterización de la dinámica espacial y temporal de incendios mediante el uso de sensores contribuya a diseñar sistemas de prevención, alerta temprana y control en la región. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n01_p211 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n01_p211 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2023;01(033):211-228 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618742091218944 |
score |
13.070432 |