Aspectos biológicos del patosistema Cyclamen persicum-Botrytis cinerea y micoflora asociada
- Autores
- Rivera, Marta Carolina
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- López, Silvia Edith
- Descripción
- Cyclamen persicum (cyclamen, violeta de los Alpes) pertenece a la familia botánica Primulaceae. Debido a su floración en el invierno, es muy utilizado dentro de las llamadas “flores en maceta”. La podredumbre gris ocasionada por B. cinerea constituye uno de los principales factores limitantes de su producción a nivel mundial. En muchas ocasiones, aún con aplicación periódica de funguicidas y regulación del ambiente de los invernáculos, el patógeno escapa al control. La sintomatología se observa en todos los órganos epígeos de la planta, ocasionando manchas castañas en hojas, flores, botones florales y pedúnculos, que evolucionan hasta generar una podredumbre blanda. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la problemática originada por el moho gris en los cultivos locales de violeta de los Alpes y agregar información sobre el ciclo de la enfermedad que permita la planificación de sistemas de manejo sanitario de la producción. En las inoculaciones de plantas enteras se observó una mayor susceptibilidad para el cultivar Nacional. En todos los casos, las flores fueron más susceptibles que las hojas y en general, los sépalos se mostraron resistentes a la enfermedad. Una concentración de 10 conidios por mililitro fue suficiente para ocasionar infección en pecíolos, pedúnculos, pétalos y hojas. La esporulación en todos los órganos aumentó con el incremento de la concentración de inóculo. Con bajas concentraciones de inóculo, el patógeno esporuló más abundantemente sobre los pétalos, pero a 106 se revirtió la respuesta. La esporulación del patógeno aumentó con el desarrollo de los órganos de cyclamen. Las flores rosadas manifestaron una mayor producción de inóculo. Se aislaron 67 hongos del filoplano de cultivos locales de cyclamen. Luego de su confrontación con B. cinerea sobre discos de hojas y pétalos y segmentos de pecíolos y pedúnculos del hospedante, los aislamientos se agruparon según su capacidad antagónica. Una cepa de Clonostachys rosea resultó la más promisoria. Se registraron tres nuevos hospedantes del patógeno en Argentina: pensamiento, hortensia y cala.
Cyclamen persicum (florist’s cyclamen) belongs to the botanical family Primulaceae. Because of its winter flowering it is frequently used as a potted flowering ornamental. Grey mould caused by B. cinerea is one of the crop’s most limiting factors worldwide. The pathogen usually escapes fungicide sprays and greenhouse environment management. Disease symptoms occur on all epigeous plant organs, as brown spots on leaves, flowers, buds and peduncles. Affected organs usually become rotten. The aims of this work are to know local cyclamen grey mould features and add information on disease cycle that could lead to plan disease management strategies. Whole plant inoculations proved that cv. Nacional is the most susceptible to the disease. Leaves are more resistant than flowers. Petiole, peduncle, petal and leaf infections were achieved with a pathogen concentration of 10 conidia per mililiter. Pathogen sporulation was higher as inoculum concentration increased. At low inoculum concentrations, the pathogen sporulated more abundantly on petals, but 106 conidia/ml changed the response. Sepals were in general resistant to the disease. Sporulation increased with cyclamen organs age. Pink flowers showed the major secondary inoculum production. Sixty eight fungi isolated from cyclamen phylloplane were assessed for antagonism to B. cinerea on the host’s leaves, petals, petioles and peduncles. An isolate of Clonostachys rosea was selected due to its performance in reducing the pathogen’s inoculum production. Pansy, common calla-lilly and French hydrangea were registered as new hosts of this pathogen in Argentina.
Fil: Rivera, Marta Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Materia
-
VIOLETA DE LOS ALPES
CULTIVARES
HONGOS DEL FILOPLANO
BOTRYTIS CINEREA
SEVERIDAD
INOCULO
FLORIST'S CYCLAMEN
CULTIVARS
PHYLLOPLANE FUNGI
BOTRYTIS CINEREA
SEVERITY
INOCULUM - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n3858_Rivera
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_c5ba2db2d5505e5d5ae470c24fdb41be |
---|---|
oai_identifier_str |
tesis:tesis_n3858_Rivera |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Aspectos biológicos del patosistema Cyclamen persicum-Botrytis cinerea y micoflora asociadaBiological aspects of the pathosystem Cyclamen persicum-Botrytis cinerea and associated mycofloraRivera, Marta CarolinaVIOLETA DE LOS ALPESCULTIVARESHONGOS DEL FILOPLANOBOTRYTIS CINEREASEVERIDADINOCULOFLORIST'S CYCLAMENCULTIVARSPHYLLOPLANE FUNGIBOTRYTIS CINEREASEVERITYINOCULUMCyclamen persicum (cyclamen, violeta de los Alpes) pertenece a la familia botánica Primulaceae. Debido a su floración en el invierno, es muy utilizado dentro de las llamadas “flores en maceta”. La podredumbre gris ocasionada por B. cinerea constituye uno de los principales factores limitantes de su producción a nivel mundial. En muchas ocasiones, aún con aplicación periódica de funguicidas y regulación del ambiente de los invernáculos, el patógeno escapa al control. La sintomatología se observa en todos los órganos epígeos de la planta, ocasionando manchas castañas en hojas, flores, botones florales y pedúnculos, que evolucionan hasta generar una podredumbre blanda. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la problemática originada por el moho gris en los cultivos locales de violeta de los Alpes y agregar información sobre el ciclo de la enfermedad que permita la planificación de sistemas de manejo sanitario de la producción. En las inoculaciones de plantas enteras se observó una mayor susceptibilidad para el cultivar Nacional. En todos los casos, las flores fueron más susceptibles que las hojas y en general, los sépalos se mostraron resistentes a la enfermedad. Una concentración de 10 conidios por mililitro fue suficiente para ocasionar infección en pecíolos, pedúnculos, pétalos y hojas. La esporulación en todos los órganos aumentó con el incremento de la concentración de inóculo. Con bajas concentraciones de inóculo, el patógeno esporuló más abundantemente sobre los pétalos, pero a 106 se revirtió la respuesta. La esporulación del patógeno aumentó con el desarrollo de los órganos de cyclamen. Las flores rosadas manifestaron una mayor producción de inóculo. Se aislaron 67 hongos del filoplano de cultivos locales de cyclamen. Luego de su confrontación con B. cinerea sobre discos de hojas y pétalos y segmentos de pecíolos y pedúnculos del hospedante, los aislamientos se agruparon según su capacidad antagónica. Una cepa de Clonostachys rosea resultó la más promisoria. Se registraron tres nuevos hospedantes del patógeno en Argentina: pensamiento, hortensia y cala.Cyclamen persicum (florist’s cyclamen) belongs to the botanical family Primulaceae. Because of its winter flowering it is frequently used as a potted flowering ornamental. Grey mould caused by B. cinerea is one of the crop’s most limiting factors worldwide. The pathogen usually escapes fungicide sprays and greenhouse environment management. Disease symptoms occur on all epigeous plant organs, as brown spots on leaves, flowers, buds and peduncles. Affected organs usually become rotten. The aims of this work are to know local cyclamen grey mould features and add information on disease cycle that could lead to plan disease management strategies. Whole plant inoculations proved that cv. Nacional is the most susceptible to the disease. Leaves are more resistant than flowers. Petiole, peduncle, petal and leaf infections were achieved with a pathogen concentration of 10 conidia per mililiter. Pathogen sporulation was higher as inoculum concentration increased. At low inoculum concentrations, the pathogen sporulated more abundantly on petals, but 106 conidia/ml changed the response. Sepals were in general resistant to the disease. Sporulation increased with cyclamen organs age. Pink flowers showed the major secondary inoculum production. Sixty eight fungi isolated from cyclamen phylloplane were assessed for antagonism to B. cinerea on the host’s leaves, petals, petioles and peduncles. An isolate of Clonostachys rosea was selected due to its performance in reducing the pathogen’s inoculum production. Pansy, common calla-lilly and French hydrangea were registered as new hosts of this pathogen in Argentina.Fil: Rivera, Marta Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesLópez, Silvia Edith2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3858_Riveraspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:46:11Ztesis:tesis_n3858_RiveraInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:46:12.204Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos biológicos del patosistema Cyclamen persicum-Botrytis cinerea y micoflora asociada Biological aspects of the pathosystem Cyclamen persicum-Botrytis cinerea and associated mycoflora |
title |
Aspectos biológicos del patosistema Cyclamen persicum-Botrytis cinerea y micoflora asociada |
spellingShingle |
Aspectos biológicos del patosistema Cyclamen persicum-Botrytis cinerea y micoflora asociada Rivera, Marta Carolina VIOLETA DE LOS ALPES CULTIVARES HONGOS DEL FILOPLANO BOTRYTIS CINEREA SEVERIDAD INOCULO FLORIST'S CYCLAMEN CULTIVARS PHYLLOPLANE FUNGI BOTRYTIS CINEREA SEVERITY INOCULUM |
title_short |
Aspectos biológicos del patosistema Cyclamen persicum-Botrytis cinerea y micoflora asociada |
title_full |
Aspectos biológicos del patosistema Cyclamen persicum-Botrytis cinerea y micoflora asociada |
title_fullStr |
Aspectos biológicos del patosistema Cyclamen persicum-Botrytis cinerea y micoflora asociada |
title_full_unstemmed |
Aspectos biológicos del patosistema Cyclamen persicum-Botrytis cinerea y micoflora asociada |
title_sort |
Aspectos biológicos del patosistema Cyclamen persicum-Botrytis cinerea y micoflora asociada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivera, Marta Carolina |
author |
Rivera, Marta Carolina |
author_facet |
Rivera, Marta Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
López, Silvia Edith |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VIOLETA DE LOS ALPES CULTIVARES HONGOS DEL FILOPLANO BOTRYTIS CINEREA SEVERIDAD INOCULO FLORIST'S CYCLAMEN CULTIVARS PHYLLOPLANE FUNGI BOTRYTIS CINEREA SEVERITY INOCULUM |
topic |
VIOLETA DE LOS ALPES CULTIVARES HONGOS DEL FILOPLANO BOTRYTIS CINEREA SEVERIDAD INOCULO FLORIST'S CYCLAMEN CULTIVARS PHYLLOPLANE FUNGI BOTRYTIS CINEREA SEVERITY INOCULUM |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cyclamen persicum (cyclamen, violeta de los Alpes) pertenece a la familia botánica Primulaceae. Debido a su floración en el invierno, es muy utilizado dentro de las llamadas “flores en maceta”. La podredumbre gris ocasionada por B. cinerea constituye uno de los principales factores limitantes de su producción a nivel mundial. En muchas ocasiones, aún con aplicación periódica de funguicidas y regulación del ambiente de los invernáculos, el patógeno escapa al control. La sintomatología se observa en todos los órganos epígeos de la planta, ocasionando manchas castañas en hojas, flores, botones florales y pedúnculos, que evolucionan hasta generar una podredumbre blanda. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la problemática originada por el moho gris en los cultivos locales de violeta de los Alpes y agregar información sobre el ciclo de la enfermedad que permita la planificación de sistemas de manejo sanitario de la producción. En las inoculaciones de plantas enteras se observó una mayor susceptibilidad para el cultivar Nacional. En todos los casos, las flores fueron más susceptibles que las hojas y en general, los sépalos se mostraron resistentes a la enfermedad. Una concentración de 10 conidios por mililitro fue suficiente para ocasionar infección en pecíolos, pedúnculos, pétalos y hojas. La esporulación en todos los órganos aumentó con el incremento de la concentración de inóculo. Con bajas concentraciones de inóculo, el patógeno esporuló más abundantemente sobre los pétalos, pero a 106 se revirtió la respuesta. La esporulación del patógeno aumentó con el desarrollo de los órganos de cyclamen. Las flores rosadas manifestaron una mayor producción de inóculo. Se aislaron 67 hongos del filoplano de cultivos locales de cyclamen. Luego de su confrontación con B. cinerea sobre discos de hojas y pétalos y segmentos de pecíolos y pedúnculos del hospedante, los aislamientos se agruparon según su capacidad antagónica. Una cepa de Clonostachys rosea resultó la más promisoria. Se registraron tres nuevos hospedantes del patógeno en Argentina: pensamiento, hortensia y cala. Cyclamen persicum (florist’s cyclamen) belongs to the botanical family Primulaceae. Because of its winter flowering it is frequently used as a potted flowering ornamental. Grey mould caused by B. cinerea is one of the crop’s most limiting factors worldwide. The pathogen usually escapes fungicide sprays and greenhouse environment management. Disease symptoms occur on all epigeous plant organs, as brown spots on leaves, flowers, buds and peduncles. Affected organs usually become rotten. The aims of this work are to know local cyclamen grey mould features and add information on disease cycle that could lead to plan disease management strategies. Whole plant inoculations proved that cv. Nacional is the most susceptible to the disease. Leaves are more resistant than flowers. Petiole, peduncle, petal and leaf infections were achieved with a pathogen concentration of 10 conidia per mililiter. Pathogen sporulation was higher as inoculum concentration increased. At low inoculum concentrations, the pathogen sporulated more abundantly on petals, but 106 conidia/ml changed the response. Sepals were in general resistant to the disease. Sporulation increased with cyclamen organs age. Pink flowers showed the major secondary inoculum production. Sixty eight fungi isolated from cyclamen phylloplane were assessed for antagonism to B. cinerea on the host’s leaves, petals, petioles and peduncles. An isolate of Clonostachys rosea was selected due to its performance in reducing the pathogen’s inoculum production. Pansy, common calla-lilly and French hydrangea were registered as new hosts of this pathogen in Argentina. Fil: Rivera, Marta Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
Cyclamen persicum (cyclamen, violeta de los Alpes) pertenece a la familia botánica Primulaceae. Debido a su floración en el invierno, es muy utilizado dentro de las llamadas “flores en maceta”. La podredumbre gris ocasionada por B. cinerea constituye uno de los principales factores limitantes de su producción a nivel mundial. En muchas ocasiones, aún con aplicación periódica de funguicidas y regulación del ambiente de los invernáculos, el patógeno escapa al control. La sintomatología se observa en todos los órganos epígeos de la planta, ocasionando manchas castañas en hojas, flores, botones florales y pedúnculos, que evolucionan hasta generar una podredumbre blanda. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la problemática originada por el moho gris en los cultivos locales de violeta de los Alpes y agregar información sobre el ciclo de la enfermedad que permita la planificación de sistemas de manejo sanitario de la producción. En las inoculaciones de plantas enteras se observó una mayor susceptibilidad para el cultivar Nacional. En todos los casos, las flores fueron más susceptibles que las hojas y en general, los sépalos se mostraron resistentes a la enfermedad. Una concentración de 10 conidios por mililitro fue suficiente para ocasionar infección en pecíolos, pedúnculos, pétalos y hojas. La esporulación en todos los órganos aumentó con el incremento de la concentración de inóculo. Con bajas concentraciones de inóculo, el patógeno esporuló más abundantemente sobre los pétalos, pero a 106 se revirtió la respuesta. La esporulación del patógeno aumentó con el desarrollo de los órganos de cyclamen. Las flores rosadas manifestaron una mayor producción de inóculo. Se aislaron 67 hongos del filoplano de cultivos locales de cyclamen. Luego de su confrontación con B. cinerea sobre discos de hojas y pétalos y segmentos de pecíolos y pedúnculos del hospedante, los aislamientos se agruparon según su capacidad antagónica. Una cepa de Clonostachys rosea resultó la más promisoria. Se registraron tres nuevos hospedantes del patógeno en Argentina: pensamiento, hortensia y cala. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3858_Rivera |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3858_Rivera |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1842340669273669632 |
score |
12.623145 |