Actividad enzimática en larvas de Bufo arenarum : impacto de la osmolaridad externa

Autores
Barrozo, Romina Beatriz
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salibán, Alfredo
Descripción
Durante el desarrollo de los anfibios ocurre una transición compleja que involucra procesos morfogenéticos y organogenéticos, a los cuales se acoplan procesos fisiológicos y bioquímicos. Consecuentemente, también hay una transición en lo referente a los aspectos metabólicos de la metamorfosis. Así, durante la misma, las larvas jóvenes, completamente amoniotélicas, llegan al final de su desarrollo hasta estadios en los que, se establece una modalidad excretora nitrogenada en la que la molécula dominante es urea o ácido úrico según se trate de especies terrestres o arboricolas, es decir, adaptadas a condiciones de disímil disponibilidad de agua. Estos cambios en el patrón de los productos de excreción están asociados a cambios bioquímicos en la sintesis y actividad de varias enzimas. Se estudió el impacto de los cambios en Ia presión osmótica ambiental sobre la actividad de dos enzimas hepáticas marcadores de la via del ácido úrico, la xantina deshidrogenasa (de la síntesis del ácido úrico) y la uricasa (degradativa del ácido úrico), durante la transición larva-juvenil (agua-tierra) del desarrollo de Bufo arenarum. Para ello se midió la actividad de dichas enzimas en larvas entre los estadios 29 y 35, mantenidas en condiciones que simulaban situaciones de hidratación y deshidratación. Para ello, las larvas fueron mantenidas durante 3 a 5 días en agua destilada (0mOsm), agua corriente (3-5 mOsm) y en soluciones de manitol (230-250 mOsm). Los parámetros determinados fueron: actividades de xantina deshidrogenasa y uricasa hepáticas, contenido de proteínas hepáticas, agua corporal e índice hepato-somático. Las larvas de agua destilada no evidenciaron cambios significativos en dichos parámetros. Se determinó que la incubación aguda de los animales en medios hiperosmóticos modifica la actividad enzimática, siendo la uricasa la más afectada con reducciones significativas en sus niveles de actividad. En estos animales se inducirían procesos metabólicos, tendientes indirectamente a impedir las pérdidas de agua corporal derivadas de la nueva condición de su entorno, comportándose posiblemente en forma transitoria, desde el punto de vista fisiológico, como "uricotélicos" a pesar de tratarse de formas completamente acuáticas. Se concluye que en los estadios avanzados de la metamorfosis de Bufo arenarum, los animales dispondrían de mecanismos adaptativos de emergencia, compensatorios ante cambios osmóticos agudos del ambiente en un rango tan amplio como 0 y 250 mOsm.
Fil: Barrozo, Romina Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nBIO000624_Barrozo

id BDUBAFCEN_c3e06595dbe92cb3b71119ce5f1222f9
oai_identifier_str seminario:seminario_nBIO000624_Barrozo
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Actividad enzimática en larvas de Bufo arenarum : impacto de la osmolaridad externaBarrozo, Romina BeatrizDurante el desarrollo de los anfibios ocurre una transición compleja que involucra procesos morfogenéticos y organogenéticos, a los cuales se acoplan procesos fisiológicos y bioquímicos. Consecuentemente, también hay una transición en lo referente a los aspectos metabólicos de la metamorfosis. Así, durante la misma, las larvas jóvenes, completamente amoniotélicas, llegan al final de su desarrollo hasta estadios en los que, se establece una modalidad excretora nitrogenada en la que la molécula dominante es urea o ácido úrico según se trate de especies terrestres o arboricolas, es decir, adaptadas a condiciones de disímil disponibilidad de agua. Estos cambios en el patrón de los productos de excreción están asociados a cambios bioquímicos en la sintesis y actividad de varias enzimas. Se estudió el impacto de los cambios en Ia presión osmótica ambiental sobre la actividad de dos enzimas hepáticas marcadores de la via del ácido úrico, la xantina deshidrogenasa (de la síntesis del ácido úrico) y la uricasa (degradativa del ácido úrico), durante la transición larva-juvenil (agua-tierra) del desarrollo de Bufo arenarum. Para ello se midió la actividad de dichas enzimas en larvas entre los estadios 29 y 35, mantenidas en condiciones que simulaban situaciones de hidratación y deshidratación. Para ello, las larvas fueron mantenidas durante 3 a 5 días en agua destilada (0mOsm), agua corriente (3-5 mOsm) y en soluciones de manitol (230-250 mOsm). Los parámetros determinados fueron: actividades de xantina deshidrogenasa y uricasa hepáticas, contenido de proteínas hepáticas, agua corporal e índice hepato-somático. Las larvas de agua destilada no evidenciaron cambios significativos en dichos parámetros. Se determinó que la incubación aguda de los animales en medios hiperosmóticos modifica la actividad enzimática, siendo la uricasa la más afectada con reducciones significativas en sus niveles de actividad. En estos animales se inducirían procesos metabólicos, tendientes indirectamente a impedir las pérdidas de agua corporal derivadas de la nueva condición de su entorno, comportándose posiblemente en forma transitoria, desde el punto de vista fisiológico, como "uricotélicos" a pesar de tratarse de formas completamente acuáticas. Se concluye que en los estadios avanzados de la metamorfosis de Bufo arenarum, los animales dispondrían de mecanismos adaptativos de emergencia, compensatorios ante cambios osmóticos agudos del ambiente en un rango tan amplio como 0 y 250 mOsm.Fil: Barrozo, Romina Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesSalibán, Alfredo1999info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO000624_Barrozospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:19:05Zseminario:seminario_nBIO000624_BarrozoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:19:06.522Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad enzimática en larvas de Bufo arenarum : impacto de la osmolaridad externa
title Actividad enzimática en larvas de Bufo arenarum : impacto de la osmolaridad externa
spellingShingle Actividad enzimática en larvas de Bufo arenarum : impacto de la osmolaridad externa
Barrozo, Romina Beatriz
title_short Actividad enzimática en larvas de Bufo arenarum : impacto de la osmolaridad externa
title_full Actividad enzimática en larvas de Bufo arenarum : impacto de la osmolaridad externa
title_fullStr Actividad enzimática en larvas de Bufo arenarum : impacto de la osmolaridad externa
title_full_unstemmed Actividad enzimática en larvas de Bufo arenarum : impacto de la osmolaridad externa
title_sort Actividad enzimática en larvas de Bufo arenarum : impacto de la osmolaridad externa
dc.creator.none.fl_str_mv Barrozo, Romina Beatriz
author Barrozo, Romina Beatriz
author_facet Barrozo, Romina Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salibán, Alfredo
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el desarrollo de los anfibios ocurre una transición compleja que involucra procesos morfogenéticos y organogenéticos, a los cuales se acoplan procesos fisiológicos y bioquímicos. Consecuentemente, también hay una transición en lo referente a los aspectos metabólicos de la metamorfosis. Así, durante la misma, las larvas jóvenes, completamente amoniotélicas, llegan al final de su desarrollo hasta estadios en los que, se establece una modalidad excretora nitrogenada en la que la molécula dominante es urea o ácido úrico según se trate de especies terrestres o arboricolas, es decir, adaptadas a condiciones de disímil disponibilidad de agua. Estos cambios en el patrón de los productos de excreción están asociados a cambios bioquímicos en la sintesis y actividad de varias enzimas. Se estudió el impacto de los cambios en Ia presión osmótica ambiental sobre la actividad de dos enzimas hepáticas marcadores de la via del ácido úrico, la xantina deshidrogenasa (de la síntesis del ácido úrico) y la uricasa (degradativa del ácido úrico), durante la transición larva-juvenil (agua-tierra) del desarrollo de Bufo arenarum. Para ello se midió la actividad de dichas enzimas en larvas entre los estadios 29 y 35, mantenidas en condiciones que simulaban situaciones de hidratación y deshidratación. Para ello, las larvas fueron mantenidas durante 3 a 5 días en agua destilada (0mOsm), agua corriente (3-5 mOsm) y en soluciones de manitol (230-250 mOsm). Los parámetros determinados fueron: actividades de xantina deshidrogenasa y uricasa hepáticas, contenido de proteínas hepáticas, agua corporal e índice hepato-somático. Las larvas de agua destilada no evidenciaron cambios significativos en dichos parámetros. Se determinó que la incubación aguda de los animales en medios hiperosmóticos modifica la actividad enzimática, siendo la uricasa la más afectada con reducciones significativas en sus niveles de actividad. En estos animales se inducirían procesos metabólicos, tendientes indirectamente a impedir las pérdidas de agua corporal derivadas de la nueva condición de su entorno, comportándose posiblemente en forma transitoria, desde el punto de vista fisiológico, como "uricotélicos" a pesar de tratarse de formas completamente acuáticas. Se concluye que en los estadios avanzados de la metamorfosis de Bufo arenarum, los animales dispondrían de mecanismos adaptativos de emergencia, compensatorios ante cambios osmóticos agudos del ambiente en un rango tan amplio como 0 y 250 mOsm.
Fil: Barrozo, Romina Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Durante el desarrollo de los anfibios ocurre una transición compleja que involucra procesos morfogenéticos y organogenéticos, a los cuales se acoplan procesos fisiológicos y bioquímicos. Consecuentemente, también hay una transición en lo referente a los aspectos metabólicos de la metamorfosis. Así, durante la misma, las larvas jóvenes, completamente amoniotélicas, llegan al final de su desarrollo hasta estadios en los que, se establece una modalidad excretora nitrogenada en la que la molécula dominante es urea o ácido úrico según se trate de especies terrestres o arboricolas, es decir, adaptadas a condiciones de disímil disponibilidad de agua. Estos cambios en el patrón de los productos de excreción están asociados a cambios bioquímicos en la sintesis y actividad de varias enzimas. Se estudió el impacto de los cambios en Ia presión osmótica ambiental sobre la actividad de dos enzimas hepáticas marcadores de la via del ácido úrico, la xantina deshidrogenasa (de la síntesis del ácido úrico) y la uricasa (degradativa del ácido úrico), durante la transición larva-juvenil (agua-tierra) del desarrollo de Bufo arenarum. Para ello se midió la actividad de dichas enzimas en larvas entre los estadios 29 y 35, mantenidas en condiciones que simulaban situaciones de hidratación y deshidratación. Para ello, las larvas fueron mantenidas durante 3 a 5 días en agua destilada (0mOsm), agua corriente (3-5 mOsm) y en soluciones de manitol (230-250 mOsm). Los parámetros determinados fueron: actividades de xantina deshidrogenasa y uricasa hepáticas, contenido de proteínas hepáticas, agua corporal e índice hepato-somático. Las larvas de agua destilada no evidenciaron cambios significativos en dichos parámetros. Se determinó que la incubación aguda de los animales en medios hiperosmóticos modifica la actividad enzimática, siendo la uricasa la más afectada con reducciones significativas en sus niveles de actividad. En estos animales se inducirían procesos metabólicos, tendientes indirectamente a impedir las pérdidas de agua corporal derivadas de la nueva condición de su entorno, comportándose posiblemente en forma transitoria, desde el punto de vista fisiológico, como "uricotélicos" a pesar de tratarse de formas completamente acuáticas. Se concluye que en los estadios avanzados de la metamorfosis de Bufo arenarum, los animales dispondrían de mecanismos adaptativos de emergencia, compensatorios ante cambios osmóticos agudos del ambiente en un rango tan amplio como 0 y 250 mOsm.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO000624_Barrozo
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO000624_Barrozo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784896092078080
score 12.982451