Equilibrio hidromineral de larvas de Bufo arenarum : respuestas compensatorias al "stress" osmótico y al cadmio
- Autores
- Ferrari, Lucrecia
- Año de publicación
- 1995
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Salibian, Alfredo
- Descripción
- Las larvas de anfibios se enfrentan con un medio hipotónico en relación a sus fluidos corporales,viviendo en contacto con cuerpos de agua temporales muchas veces cambiantes en su concentracióny composición. Por ello los mecanismos para responder al «stress» osmótico son importantes parasu sobrevivencia y comprenden la regulación acoplada del intercambio de agua y de solutos. Nuestros objetivos fueron: 1) determinar la capacidad de sobrevivenciade la larvas de Bufo arenarumen medios de osmolaridades diferentes a la de su ambiente natural; 2) cuantificar la respuesta de los animales al «stress» osmótico; 3) predecir dicha respuesta mediantela confección de modelos de regresión múltiple para cada parámetro analizado; 4) evaluar la respuestaa «stress» osmótico en medio contaminado por cadmio y analizar sus efectos. Para evaluar la sobrevivencia de las larvas en medios de osmolaridades superiores a las de su ambientenatural, se determinó la Osmolaridad Letal madia (OLSO) de manitol y ClNa. No se hallarondiferencias en la supervivencia ni por composición química ni por «stress» de densidad,estableciéndose la OLSO 144hs en 220 mOsm y 0150 48 hs a 279 mOsm. Con la finalidad de cuantificar la respuesta al «stress» osmótico, las larvas se expusieron en formaaguda y con aclimatación a soluciones de diferente osmolaridad y composición quimica (desde 0 a 271 mOsm) y en forma prolongada a soluciones de agua dulce artificial concentrada y a aguadestilada. La respuesta de los animales se evaluó utilizando MANOVA, análisis discriminantemúltiple y regresiones múltiples. Independientemente de la composición quimica del medio de incubación, las larvas no fueron capacesde osmorregular por encima de 200 mOsm. Este resultado no se modificó con aclimatación previa. En todos los casos la respuesta de las larvas es de deshidratación gradual. Se comprobó que losestadios jóvenes de desarrollo de Bufo arenarum son capaces de sobrevivir durante aproximadamenteun mes en agua destilada y en medio salino de 30 mOsm sin indicios de alteraciones en su equilibriohídrico. Analizando en forma integrada, la respuesta fisiológica de los animales a diferentes osmolaridades,el peso seco surge como principal parámetro de la función discriminante, en la mayor parte de loscasos, hecho que se manifiesta cuando el medio de incubación es superiores a 200 mOsm. Se evaluó mortalidad por Cd en larvas jóvenes y prometamórficas (C150) a dos temperaturas deensayo. Se estableció para larvas jóvenes, tanto a 20 como a 25°C un intervalo de CLSO (de 24 a 96 hs deexposición) entre 3.5 y 2 ppm y para larvas prometamórficas entre 5 y 3 ppm a 20°C y entre 10 y 6ppm a 25°C. Se comprobó un efecto protector de la temperatura sobre la intoxicación por cadmio enlarvas prometamórficas. Se verificó que la presencia de Cd en concentración subletal (1 ppm) en medios de incubación dediferente composición química no modifica la respuesta de las larvas al «stress» osmótico ni alterala sobrevida. Sin embargo en medios carentes de iones se produce un 100% de mortalidad en pocashoras, independientemente de la osmolaridad del medio. Se concluye que existe un efecto protectorde los iones sobre la toxicidad por cadmio. Se comprobó que la mortalidad en medio aiónico en presencia de concentración subletal de Cd sehalla asociada a importantes alteraciones de la estructura epidérmica semejante a las encontradas enlarvas expuestas a concentraciones letales de Cd en medio iónico. Se efectuaron determinaciones referidas a la incorporación de Cd desde diferentes soluciones.
Fil: Ferrari, Lucrecia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n2744_Ferrari
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUBAFCEN_b9b3b93f183a729cfcb8b3d8f37e2f84 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
tesis:tesis_n2744_Ferrari |
| network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
| repository_id_str |
1896 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| spelling |
Equilibrio hidromineral de larvas de Bufo arenarum : respuestas compensatorias al "stress" osmótico y al cadmioFerrari, LucreciaLas larvas de anfibios se enfrentan con un medio hipotónico en relación a sus fluidos corporales,viviendo en contacto con cuerpos de agua temporales muchas veces cambiantes en su concentracióny composición. Por ello los mecanismos para responder al «stress» osmótico son importantes parasu sobrevivencia y comprenden la regulación acoplada del intercambio de agua y de solutos. Nuestros objetivos fueron: 1) determinar la capacidad de sobrevivenciade la larvas de Bufo arenarumen medios de osmolaridades diferentes a la de su ambiente natural; 2) cuantificar la respuesta de los animales al «stress» osmótico; 3) predecir dicha respuesta mediantela confección de modelos de regresión múltiple para cada parámetro analizado; 4) evaluar la respuestaa «stress» osmótico en medio contaminado por cadmio y analizar sus efectos. Para evaluar la sobrevivencia de las larvas en medios de osmolaridades superiores a las de su ambientenatural, se determinó la Osmolaridad Letal madia (OLSO) de manitol y ClNa. No se hallarondiferencias en la supervivencia ni por composición química ni por «stress» de densidad,estableciéndose la OLSO 144hs en 220 mOsm y 0150 48 hs a 279 mOsm. Con la finalidad de cuantificar la respuesta al «stress» osmótico, las larvas se expusieron en formaaguda y con aclimatación a soluciones de diferente osmolaridad y composición quimica (desde 0 a 271 mOsm) y en forma prolongada a soluciones de agua dulce artificial concentrada y a aguadestilada. La respuesta de los animales se evaluó utilizando MANOVA, análisis discriminantemúltiple y regresiones múltiples. Independientemente de la composición quimica del medio de incubación, las larvas no fueron capacesde osmorregular por encima de 200 mOsm. Este resultado no se modificó con aclimatación previa. En todos los casos la respuesta de las larvas es de deshidratación gradual. Se comprobó que losestadios jóvenes de desarrollo de Bufo arenarum son capaces de sobrevivir durante aproximadamenteun mes en agua destilada y en medio salino de 30 mOsm sin indicios de alteraciones en su equilibriohídrico. Analizando en forma integrada, la respuesta fisiológica de los animales a diferentes osmolaridades,el peso seco surge como principal parámetro de la función discriminante, en la mayor parte de loscasos, hecho que se manifiesta cuando el medio de incubación es superiores a 200 mOsm. Se evaluó mortalidad por Cd en larvas jóvenes y prometamórficas (C150) a dos temperaturas deensayo. Se estableció para larvas jóvenes, tanto a 20 como a 25°C un intervalo de CLSO (de 24 a 96 hs deexposición) entre 3.5 y 2 ppm y para larvas prometamórficas entre 5 y 3 ppm a 20°C y entre 10 y 6ppm a 25°C. Se comprobó un efecto protector de la temperatura sobre la intoxicación por cadmio enlarvas prometamórficas. Se verificó que la presencia de Cd en concentración subletal (1 ppm) en medios de incubación dediferente composición química no modifica la respuesta de las larvas al «stress» osmótico ni alterala sobrevida. Sin embargo en medios carentes de iones se produce un 100% de mortalidad en pocashoras, independientemente de la osmolaridad del medio. Se concluye que existe un efecto protectorde los iones sobre la toxicidad por cadmio. Se comprobó que la mortalidad en medio aiónico en presencia de concentración subletal de Cd sehalla asociada a importantes alteraciones de la estructura epidérmica semejante a las encontradas enlarvas expuestas a concentraciones letales de Cd en medio iónico. Se efectuaron determinaciones referidas a la incorporación de Cd desde diferentes soluciones.Fil: Ferrari, Lucrecia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesSalibian, Alfredo1995info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2744_Ferrarispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:16:04Ztesis:tesis_n2744_FerrariInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:16:05.447Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Equilibrio hidromineral de larvas de Bufo arenarum : respuestas compensatorias al "stress" osmótico y al cadmio |
| title |
Equilibrio hidromineral de larvas de Bufo arenarum : respuestas compensatorias al "stress" osmótico y al cadmio |
| spellingShingle |
Equilibrio hidromineral de larvas de Bufo arenarum : respuestas compensatorias al "stress" osmótico y al cadmio Ferrari, Lucrecia |
| title_short |
Equilibrio hidromineral de larvas de Bufo arenarum : respuestas compensatorias al "stress" osmótico y al cadmio |
| title_full |
Equilibrio hidromineral de larvas de Bufo arenarum : respuestas compensatorias al "stress" osmótico y al cadmio |
| title_fullStr |
Equilibrio hidromineral de larvas de Bufo arenarum : respuestas compensatorias al "stress" osmótico y al cadmio |
| title_full_unstemmed |
Equilibrio hidromineral de larvas de Bufo arenarum : respuestas compensatorias al "stress" osmótico y al cadmio |
| title_sort |
Equilibrio hidromineral de larvas de Bufo arenarum : respuestas compensatorias al "stress" osmótico y al cadmio |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrari, Lucrecia |
| author |
Ferrari, Lucrecia |
| author_facet |
Ferrari, Lucrecia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Salibian, Alfredo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las larvas de anfibios se enfrentan con un medio hipotónico en relación a sus fluidos corporales,viviendo en contacto con cuerpos de agua temporales muchas veces cambiantes en su concentracióny composición. Por ello los mecanismos para responder al «stress» osmótico son importantes parasu sobrevivencia y comprenden la regulación acoplada del intercambio de agua y de solutos. Nuestros objetivos fueron: 1) determinar la capacidad de sobrevivenciade la larvas de Bufo arenarumen medios de osmolaridades diferentes a la de su ambiente natural; 2) cuantificar la respuesta de los animales al «stress» osmótico; 3) predecir dicha respuesta mediantela confección de modelos de regresión múltiple para cada parámetro analizado; 4) evaluar la respuestaa «stress» osmótico en medio contaminado por cadmio y analizar sus efectos. Para evaluar la sobrevivencia de las larvas en medios de osmolaridades superiores a las de su ambientenatural, se determinó la Osmolaridad Letal madia (OLSO) de manitol y ClNa. No se hallarondiferencias en la supervivencia ni por composición química ni por «stress» de densidad,estableciéndose la OLSO 144hs en 220 mOsm y 0150 48 hs a 279 mOsm. Con la finalidad de cuantificar la respuesta al «stress» osmótico, las larvas se expusieron en formaaguda y con aclimatación a soluciones de diferente osmolaridad y composición quimica (desde 0 a 271 mOsm) y en forma prolongada a soluciones de agua dulce artificial concentrada y a aguadestilada. La respuesta de los animales se evaluó utilizando MANOVA, análisis discriminantemúltiple y regresiones múltiples. Independientemente de la composición quimica del medio de incubación, las larvas no fueron capacesde osmorregular por encima de 200 mOsm. Este resultado no se modificó con aclimatación previa. En todos los casos la respuesta de las larvas es de deshidratación gradual. Se comprobó que losestadios jóvenes de desarrollo de Bufo arenarum son capaces de sobrevivir durante aproximadamenteun mes en agua destilada y en medio salino de 30 mOsm sin indicios de alteraciones en su equilibriohídrico. Analizando en forma integrada, la respuesta fisiológica de los animales a diferentes osmolaridades,el peso seco surge como principal parámetro de la función discriminante, en la mayor parte de loscasos, hecho que se manifiesta cuando el medio de incubación es superiores a 200 mOsm. Se evaluó mortalidad por Cd en larvas jóvenes y prometamórficas (C150) a dos temperaturas deensayo. Se estableció para larvas jóvenes, tanto a 20 como a 25°C un intervalo de CLSO (de 24 a 96 hs deexposición) entre 3.5 y 2 ppm y para larvas prometamórficas entre 5 y 3 ppm a 20°C y entre 10 y 6ppm a 25°C. Se comprobó un efecto protector de la temperatura sobre la intoxicación por cadmio enlarvas prometamórficas. Se verificó que la presencia de Cd en concentración subletal (1 ppm) en medios de incubación dediferente composición química no modifica la respuesta de las larvas al «stress» osmótico ni alterala sobrevida. Sin embargo en medios carentes de iones se produce un 100% de mortalidad en pocashoras, independientemente de la osmolaridad del medio. Se concluye que existe un efecto protectorde los iones sobre la toxicidad por cadmio. Se comprobó que la mortalidad en medio aiónico en presencia de concentración subletal de Cd sehalla asociada a importantes alteraciones de la estructura epidérmica semejante a las encontradas enlarvas expuestas a concentraciones letales de Cd en medio iónico. Se efectuaron determinaciones referidas a la incorporación de Cd desde diferentes soluciones. Fil: Ferrari, Lucrecia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
| description |
Las larvas de anfibios se enfrentan con un medio hipotónico en relación a sus fluidos corporales,viviendo en contacto con cuerpos de agua temporales muchas veces cambiantes en su concentracióny composición. Por ello los mecanismos para responder al «stress» osmótico son importantes parasu sobrevivencia y comprenden la regulación acoplada del intercambio de agua y de solutos. Nuestros objetivos fueron: 1) determinar la capacidad de sobrevivenciade la larvas de Bufo arenarumen medios de osmolaridades diferentes a la de su ambiente natural; 2) cuantificar la respuesta de los animales al «stress» osmótico; 3) predecir dicha respuesta mediantela confección de modelos de regresión múltiple para cada parámetro analizado; 4) evaluar la respuestaa «stress» osmótico en medio contaminado por cadmio y analizar sus efectos. Para evaluar la sobrevivencia de las larvas en medios de osmolaridades superiores a las de su ambientenatural, se determinó la Osmolaridad Letal madia (OLSO) de manitol y ClNa. No se hallarondiferencias en la supervivencia ni por composición química ni por «stress» de densidad,estableciéndose la OLSO 144hs en 220 mOsm y 0150 48 hs a 279 mOsm. Con la finalidad de cuantificar la respuesta al «stress» osmótico, las larvas se expusieron en formaaguda y con aclimatación a soluciones de diferente osmolaridad y composición quimica (desde 0 a 271 mOsm) y en forma prolongada a soluciones de agua dulce artificial concentrada y a aguadestilada. La respuesta de los animales se evaluó utilizando MANOVA, análisis discriminantemúltiple y regresiones múltiples. Independientemente de la composición quimica del medio de incubación, las larvas no fueron capacesde osmorregular por encima de 200 mOsm. Este resultado no se modificó con aclimatación previa. En todos los casos la respuesta de las larvas es de deshidratación gradual. Se comprobó que losestadios jóvenes de desarrollo de Bufo arenarum son capaces de sobrevivir durante aproximadamenteun mes en agua destilada y en medio salino de 30 mOsm sin indicios de alteraciones en su equilibriohídrico. Analizando en forma integrada, la respuesta fisiológica de los animales a diferentes osmolaridades,el peso seco surge como principal parámetro de la función discriminante, en la mayor parte de loscasos, hecho que se manifiesta cuando el medio de incubación es superiores a 200 mOsm. Se evaluó mortalidad por Cd en larvas jóvenes y prometamórficas (C150) a dos temperaturas deensayo. Se estableció para larvas jóvenes, tanto a 20 como a 25°C un intervalo de CLSO (de 24 a 96 hs deexposición) entre 3.5 y 2 ppm y para larvas prometamórficas entre 5 y 3 ppm a 20°C y entre 10 y 6ppm a 25°C. Se comprobó un efecto protector de la temperatura sobre la intoxicación por cadmio enlarvas prometamórficas. Se verificó que la presencia de Cd en concentración subletal (1 ppm) en medios de incubación dediferente composición química no modifica la respuesta de las larvas al «stress» osmótico ni alterala sobrevida. Sin embargo en medios carentes de iones se produce un 100% de mortalidad en pocashoras, independientemente de la osmolaridad del medio. Se concluye que existe un efecto protectorde los iones sobre la toxicidad por cadmio. Se comprobó que la mortalidad en medio aiónico en presencia de concentración subletal de Cd sehalla asociada a importantes alteraciones de la estructura epidérmica semejante a las encontradas enlarvas expuestas a concentraciones letales de Cd en medio iónico. Se efectuaron determinaciones referidas a la incorporación de Cd desde diferentes soluciones. |
| publishDate |
1995 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1995 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2744_Ferrari |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2744_Ferrari |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| instacron_str |
UBA-FCEN |
| institution |
UBA-FCEN |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
| _version_ |
1846784834367651840 |
| score |
12.982451 |