Nitidez y desenfoque : ajuste de un modelo
- Autores
- Colombo, Elisa Margarita; Rabal, H.
- Año de publicación
- 1989
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Sobre la base de resultados experimentales informados en años anteriores se propone un modelo para el ajuste de la nitidez percibidas en bordes de letras degradados por desenfoque. En su aspecto mas general, el modelo propuesto utiliza campos respectivos descriptos por la superposición de zonas excitatorias e inhibitorias del perfil gaussiano. Se utilizan 2 (modelo DOG), 3 y 5 gaussianas (modelo McLeod). Los bordes fueron aproximados por rampas y por exponenciales. Se calcula el producto de la sensibilidad, dada por el campo receptivo, y el borde, descripto por la rampa y se integra este resultado sobre todos los receptores. Esta operación se realiza sobre todos los valores posibles de desplazamiento relativo entre ambas. La respuesta del modelo es el valor máximo de las integrales así obtenidas. Se verifica que: - Todos los modelos que involucran gaussianas para el campo receptivo dan resultados equivalentes con diferencias despreciables. - La descripción de los bordes mediante una exponencial no da buen ajuste. - Las rampas con pendiente igual a la pendiente máxima de los bordes experimentales dan buen ajuste. - En la zona de alta nitidez percibida, ésta está determinada fundamentalmente por el contraste del borde. En la región de baja nitidez es, en cambio, la pendiente máxima el parámetro relevante. - Se muestra la respuesta del modelo a un borde arbitrario como función de contraste y de la pendiente máxima del borde
Fil: Colombo, Elisa Margarita. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (UNT-FACET). Tucumán. Argentina
Fil: Rabal, H.. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Centro de Investigaciones Ópticas (CIOP). Buenos Aires. Argentina - Fuente
- An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 1989;01(01):133-136
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- afa:afa_v01_n01_p133
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUBAFCEN_bf98ec8ee4c460b0f04d90c37a37343b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
afa:afa_v01_n01_p133 |
| network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
| repository_id_str |
1896 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| spelling |
Nitidez y desenfoque : ajuste de un modeloColombo, Elisa MargaritaRabal, H.Sobre la base de resultados experimentales informados en años anteriores se propone un modelo para el ajuste de la nitidez percibidas en bordes de letras degradados por desenfoque. En su aspecto mas general, el modelo propuesto utiliza campos respectivos descriptos por la superposición de zonas excitatorias e inhibitorias del perfil gaussiano. Se utilizan 2 (modelo DOG), 3 y 5 gaussianas (modelo McLeod). Los bordes fueron aproximados por rampas y por exponenciales. Se calcula el producto de la sensibilidad, dada por el campo receptivo, y el borde, descripto por la rampa y se integra este resultado sobre todos los receptores. Esta operación se realiza sobre todos los valores posibles de desplazamiento relativo entre ambas. La respuesta del modelo es el valor máximo de las integrales así obtenidas. Se verifica que: - Todos los modelos que involucran gaussianas para el campo receptivo dan resultados equivalentes con diferencias despreciables. - La descripción de los bordes mediante una exponencial no da buen ajuste. - Las rampas con pendiente igual a la pendiente máxima de los bordes experimentales dan buen ajuste. - En la zona de alta nitidez percibida, ésta está determinada fundamentalmente por el contraste del borde. En la región de baja nitidez es, en cambio, la pendiente máxima el parámetro relevante. - Se muestra la respuesta del modelo a un borde arbitrario como función de contraste y de la pendiente máxima del bordeFil: Colombo, Elisa Margarita. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (UNT-FACET). Tucumán. ArgentinaFil: Rabal, H.. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Centro de Investigaciones Ópticas (CIOP). Buenos Aires. ArgentinaAsociación Física Argentina1989info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v01_n01_p133An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 1989;01(01):133-136reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-23T11:15:42Zafa:afa_v01_n01_p133Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:15:43.909Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Nitidez y desenfoque : ajuste de un modelo |
| title |
Nitidez y desenfoque : ajuste de un modelo |
| spellingShingle |
Nitidez y desenfoque : ajuste de un modelo Colombo, Elisa Margarita |
| title_short |
Nitidez y desenfoque : ajuste de un modelo |
| title_full |
Nitidez y desenfoque : ajuste de un modelo |
| title_fullStr |
Nitidez y desenfoque : ajuste de un modelo |
| title_full_unstemmed |
Nitidez y desenfoque : ajuste de un modelo |
| title_sort |
Nitidez y desenfoque : ajuste de un modelo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Colombo, Elisa Margarita Rabal, H. |
| author |
Colombo, Elisa Margarita |
| author_facet |
Colombo, Elisa Margarita Rabal, H. |
| author_role |
author |
| author2 |
Rabal, H. |
| author2_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Sobre la base de resultados experimentales informados en años anteriores se propone un modelo para el ajuste de la nitidez percibidas en bordes de letras degradados por desenfoque. En su aspecto mas general, el modelo propuesto utiliza campos respectivos descriptos por la superposición de zonas excitatorias e inhibitorias del perfil gaussiano. Se utilizan 2 (modelo DOG), 3 y 5 gaussianas (modelo McLeod). Los bordes fueron aproximados por rampas y por exponenciales. Se calcula el producto de la sensibilidad, dada por el campo receptivo, y el borde, descripto por la rampa y se integra este resultado sobre todos los receptores. Esta operación se realiza sobre todos los valores posibles de desplazamiento relativo entre ambas. La respuesta del modelo es el valor máximo de las integrales así obtenidas. Se verifica que: - Todos los modelos que involucran gaussianas para el campo receptivo dan resultados equivalentes con diferencias despreciables. - La descripción de los bordes mediante una exponencial no da buen ajuste. - Las rampas con pendiente igual a la pendiente máxima de los bordes experimentales dan buen ajuste. - En la zona de alta nitidez percibida, ésta está determinada fundamentalmente por el contraste del borde. En la región de baja nitidez es, en cambio, la pendiente máxima el parámetro relevante. - Se muestra la respuesta del modelo a un borde arbitrario como función de contraste y de la pendiente máxima del borde Fil: Colombo, Elisa Margarita. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (UNT-FACET). Tucumán. Argentina Fil: Rabal, H.. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Centro de Investigaciones Ópticas (CIOP). Buenos Aires. Argentina |
| description |
Sobre la base de resultados experimentales informados en años anteriores se propone un modelo para el ajuste de la nitidez percibidas en bordes de letras degradados por desenfoque. En su aspecto mas general, el modelo propuesto utiliza campos respectivos descriptos por la superposición de zonas excitatorias e inhibitorias del perfil gaussiano. Se utilizan 2 (modelo DOG), 3 y 5 gaussianas (modelo McLeod). Los bordes fueron aproximados por rampas y por exponenciales. Se calcula el producto de la sensibilidad, dada por el campo receptivo, y el borde, descripto por la rampa y se integra este resultado sobre todos los receptores. Esta operación se realiza sobre todos los valores posibles de desplazamiento relativo entre ambas. La respuesta del modelo es el valor máximo de las integrales así obtenidas. Se verifica que: - Todos los modelos que involucran gaussianas para el campo receptivo dan resultados equivalentes con diferencias despreciables. - La descripción de los bordes mediante una exponencial no da buen ajuste. - Las rampas con pendiente igual a la pendiente máxima de los bordes experimentales dan buen ajuste. - En la zona de alta nitidez percibida, ésta está determinada fundamentalmente por el contraste del borde. En la región de baja nitidez es, en cambio, la pendiente máxima el parámetro relevante. - Se muestra la respuesta del modelo a un borde arbitrario como función de contraste y de la pendiente máxima del borde |
| publishDate |
1989 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1989 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v01_n01_p133 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v01_n01_p133 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Física Argentina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 1989;01(01):133-136 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| instacron_str |
UBA-FCEN |
| institution |
UBA-FCEN |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
| _version_ |
1846784824900059136 |
| score |
12.982451 |