Integridad ecológica de los humedales del Bajo Delta del Río Paraná bajo diferentes modalidades productivas

Autores
Krug, Cecilia Pamela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Quintana, Rubén D.
Descripción
La integridad de un ecosistema es un concepto que resulta esencial tener en cuenta cuando se busca hacer uso de los bienes y servicios que éste ofrece. En particular, los humedales han sido reconocidos como ecosistemas que otorgan una enorme variedad de bienes y servicios a la sociedad. Sin embargo, en la actualidad estos ambientes se encuentran entre los ecosistemas más afectados por las actividades humanas. En la Argentina, la región del Delta del Paraná es un área de alto valor ecológico dentro del territorio nacional y constituye un extenso macromosaico de humedales con una alta diversidad biológica debido a que en la zona confluyen especies de origen subtropical y de las zonas templadas circundantes. En el Bajo Delta insular, la forestación con salicáceas era, tradicionalmente, la principal actividad desarrollada, pero en las últimas décadas una importante fracción de la ganadería fue desplazada hacia estos ambientes, generando una complejidad de usos en la zona cuyo impacto en la integridad del sistema se desconoce. Por estos motivos, en el presente estudio se busca profundizar el conocimiento sobre las consecuencias que tiene la diversidad de modalidades productivas actuales sobre la misma. Para ello se consideraron cuatro compartimientos de dicha integridad: dos componentes abióticos (agua y suelo) y dos bióticos (vegetación y anuros). Para analizar el componente agua se tomaron tres puntos en cuatro cursos lineales de agua (canales o arroyos naturales) inmersos en una matriz dominada por cada uno de los ambientes analizados. Para el resto de los componentes se seleccionaron forestaciones de álamo adulta (10-14 años) y joven (3-5 años) con y sin ganado, campos ganaderos y un ambiente natural (pajonal) como control. En todos los casos el muestreo fue estacional entre 2013 y 2016.En ambos componentes abióticos (agua y suelo), la combinación de los usos productivos considerados (forestal y ganadero) parecería presentar un efecto aditivo o sinérgico sobre las variables analizadas, presentando la menor calidad de agua y suelo en los ambientes con ambas producciones combinadas. En el caso de los componentes bióticos se observó un aumento considerable de especies de hábitos terrestres tanto vegetales como de anuros. Dos especies de anuros (Scinax squalirrostris y Scinax berthae) fueron casi exclusivas del pajonal. Además, en el caso de la vegetación, se evidencia un aumento de especies exóticas en todos los usos respecto del ambiente natural. Es importante destacar que si bien existen efectos propios y atribuibles al tipo de producción, también hay prácticas de manejo globales relacionadas sobre todo al control del agua que influyen drásticamente en estos ambientes donde el ciclo hidrológico y las inundaciones frecuentes son un factor preponderante para su mantenimiento como un ecosistema funcional. Los resultados alcanzados en el presente estudio aportan al conocimiento de los efectos de las distintas modalidades productivas sobre distintos componentes de la integridad ecológica de los humedales en el Delta del río Paraná y contribuirán a la planificación ambiental territorial del Delta con miras a un desarrollo sustentable que posibilite el mantenimiento conjunto de la estructura y funcionamiento del sistema (y su consiguiente provisión de bienes y servicios) con las actividades productivas desarrolladas.
The integrity of an ecosystem is a concept that is essential to have in mind when seeking to make use of the goods and services that it offers. In particular, wetlands have been recognized as ecosystems that provide a huge variety of goods and services to society. However, these environments are now among the ecosystems most affected by human activities. In Argentina, the Paraná Delta region is an area of high ecological value within the national territory and constitutes an extensive macromosaic of wetlands with a high biological diversity due to the fact that in the zone converge species of subtropical origin and of the surrounding temperate zones. In the Lower Delta island, afforestation with salicaceae was traditionally the main activity developed, but in the last decades an important fraction of the livestock was displaced towards these environments, generating a complex of uses in the zone whose impact on the integrity of the system is unknown. For these reasons, the present study seeks to deepen knowledge about the consequences of the diversity of current productive modalities on it. For this purpose, four compartments were considered: two abiotic components (water and soil) and two biotics (vegetation and anurans). In order to analyze the water component, three points were taken in four linear courses of water (natural channels or streams) immersed in (10-14 years) and young (3-5 years) with and without livestock, livestock fields and a natural environment (pajonal) as control. In all cases the sampling was seasonal between 2013 and 2016. In both abiotic components (water and soil), the combination of productive uses considered (forest and livestock) would seem to have an additive or synergic effect on the analyzed variables, presenting the lowest quality of water and soil in the environments with both productions combined. In the case of the biotic components, there was a considerable increase in both plant and anuran terrestrial species. Two species of anurans (Scinax squalirrostris and Scinax berthae) were almost exclusively of the pajonal. In addition, in the case of vegetation, there is evidence of an increase in exotic species in all uses relative to the natural environment. It is important to note that although there are specific effects attributable to the type of production, there are also global management practices related mainly to water control that drastically influence these environments where the hydrological cycle and frequent flooding are a preponderant factor for their maintenance as a functional ecosystem. The results obtained in the present study contribute to the knowledge of the effects of the different productive modalities on different components of the ecological integrity of the wetlands in the Delta of the Paraná river and will contribute to the territorial environmental planning of the Delta with a view to a sustainable development that allows the joint maintenance of the structure and operation of the system (and its consequent supply of goods and services) with the productive activities developed.
Fil: Krug, Cecilia Pamela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6445_Krug

id BDUBAFCEN_bcc2814366bef668ce8c9941ff5b3957
oai_identifier_str tesis:tesis_n6445_Krug
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Integridad ecológica de los humedales del Bajo Delta del Río Paraná bajo diferentes modalidades productivasEcological integrity of wetlands under different production systems in the Lower Delta of the Parana RiverKrug, Cecilia PamelaLa integridad de un ecosistema es un concepto que resulta esencial tener en cuenta cuando se busca hacer uso de los bienes y servicios que éste ofrece. En particular, los humedales han sido reconocidos como ecosistemas que otorgan una enorme variedad de bienes y servicios a la sociedad. Sin embargo, en la actualidad estos ambientes se encuentran entre los ecosistemas más afectados por las actividades humanas. En la Argentina, la región del Delta del Paraná es un área de alto valor ecológico dentro del territorio nacional y constituye un extenso macromosaico de humedales con una alta diversidad biológica debido a que en la zona confluyen especies de origen subtropical y de las zonas templadas circundantes. En el Bajo Delta insular, la forestación con salicáceas era, tradicionalmente, la principal actividad desarrollada, pero en las últimas décadas una importante fracción de la ganadería fue desplazada hacia estos ambientes, generando una complejidad de usos en la zona cuyo impacto en la integridad del sistema se desconoce. Por estos motivos, en el presente estudio se busca profundizar el conocimiento sobre las consecuencias que tiene la diversidad de modalidades productivas actuales sobre la misma. Para ello se consideraron cuatro compartimientos de dicha integridad: dos componentes abióticos (agua y suelo) y dos bióticos (vegetación y anuros). Para analizar el componente agua se tomaron tres puntos en cuatro cursos lineales de agua (canales o arroyos naturales) inmersos en una matriz dominada por cada uno de los ambientes analizados. Para el resto de los componentes se seleccionaron forestaciones de álamo adulta (10-14 años) y joven (3-5 años) con y sin ganado, campos ganaderos y un ambiente natural (pajonal) como control. En todos los casos el muestreo fue estacional entre 2013 y 2016.En ambos componentes abióticos (agua y suelo), la combinación de los usos productivos considerados (forestal y ganadero) parecería presentar un efecto aditivo o sinérgico sobre las variables analizadas, presentando la menor calidad de agua y suelo en los ambientes con ambas producciones combinadas. En el caso de los componentes bióticos se observó un aumento considerable de especies de hábitos terrestres tanto vegetales como de anuros. Dos especies de anuros (Scinax squalirrostris y Scinax berthae) fueron casi exclusivas del pajonal. Además, en el caso de la vegetación, se evidencia un aumento de especies exóticas en todos los usos respecto del ambiente natural. Es importante destacar que si bien existen efectos propios y atribuibles al tipo de producción, también hay prácticas de manejo globales relacionadas sobre todo al control del agua que influyen drásticamente en estos ambientes donde el ciclo hidrológico y las inundaciones frecuentes son un factor preponderante para su mantenimiento como un ecosistema funcional. Los resultados alcanzados en el presente estudio aportan al conocimiento de los efectos de las distintas modalidades productivas sobre distintos componentes de la integridad ecológica de los humedales en el Delta del río Paraná y contribuirán a la planificación ambiental territorial del Delta con miras a un desarrollo sustentable que posibilite el mantenimiento conjunto de la estructura y funcionamiento del sistema (y su consiguiente provisión de bienes y servicios) con las actividades productivas desarrolladas.The integrity of an ecosystem is a concept that is essential to have in mind when seeking to make use of the goods and services that it offers. In particular, wetlands have been recognized as ecosystems that provide a huge variety of goods and services to society. However, these environments are now among the ecosystems most affected by human activities. In Argentina, the Paraná Delta region is an area of high ecological value within the national territory and constitutes an extensive macromosaic of wetlands with a high biological diversity due to the fact that in the zone converge species of subtropical origin and of the surrounding temperate zones. In the Lower Delta island, afforestation with salicaceae was traditionally the main activity developed, but in the last decades an important fraction of the livestock was displaced towards these environments, generating a complex of uses in the zone whose impact on the integrity of the system is unknown. For these reasons, the present study seeks to deepen knowledge about the consequences of the diversity of current productive modalities on it. For this purpose, four compartments were considered: two abiotic components (water and soil) and two biotics (vegetation and anurans). In order to analyze the water component, three points were taken in four linear courses of water (natural channels or streams) immersed in (10-14 years) and young (3-5 years) with and without livestock, livestock fields and a natural environment (pajonal) as control. In all cases the sampling was seasonal between 2013 and 2016. In both abiotic components (water and soil), the combination of productive uses considered (forest and livestock) would seem to have an additive or synergic effect on the analyzed variables, presenting the lowest quality of water and soil in the environments with both productions combined. In the case of the biotic components, there was a considerable increase in both plant and anuran terrestrial species. Two species of anurans (Scinax squalirrostris and Scinax berthae) were almost exclusively of the pajonal. In addition, in the case of vegetation, there is evidence of an increase in exotic species in all uses relative to the natural environment. It is important to note that although there are specific effects attributable to the type of production, there are also global management practices related mainly to water control that drastically influence these environments where the hydrological cycle and frequent flooding are a preponderant factor for their maintenance as a functional ecosystem. The results obtained in the present study contribute to the knowledge of the effects of the different productive modalities on different components of the ecological integrity of the wetlands in the Delta of the Paraná river and will contribute to the territorial environmental planning of the Delta with a view to a sustainable development that allows the joint maintenance of the structure and operation of the system (and its consequent supply of goods and services) with the productive activities developed.Fil: Krug, Cecilia Pamela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesQuintana, Rubén D.2018-03-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6445_Krugspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:44Ztesis:tesis_n6445_KrugInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:45.757Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Integridad ecológica de los humedales del Bajo Delta del Río Paraná bajo diferentes modalidades productivas
Ecological integrity of wetlands under different production systems in the Lower Delta of the Parana River
title Integridad ecológica de los humedales del Bajo Delta del Río Paraná bajo diferentes modalidades productivas
spellingShingle Integridad ecológica de los humedales del Bajo Delta del Río Paraná bajo diferentes modalidades productivas
Krug, Cecilia Pamela
title_short Integridad ecológica de los humedales del Bajo Delta del Río Paraná bajo diferentes modalidades productivas
title_full Integridad ecológica de los humedales del Bajo Delta del Río Paraná bajo diferentes modalidades productivas
title_fullStr Integridad ecológica de los humedales del Bajo Delta del Río Paraná bajo diferentes modalidades productivas
title_full_unstemmed Integridad ecológica de los humedales del Bajo Delta del Río Paraná bajo diferentes modalidades productivas
title_sort Integridad ecológica de los humedales del Bajo Delta del Río Paraná bajo diferentes modalidades productivas
dc.creator.none.fl_str_mv Krug, Cecilia Pamela
author Krug, Cecilia Pamela
author_facet Krug, Cecilia Pamela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quintana, Rubén D.
dc.description.none.fl_txt_mv La integridad de un ecosistema es un concepto que resulta esencial tener en cuenta cuando se busca hacer uso de los bienes y servicios que éste ofrece. En particular, los humedales han sido reconocidos como ecosistemas que otorgan una enorme variedad de bienes y servicios a la sociedad. Sin embargo, en la actualidad estos ambientes se encuentran entre los ecosistemas más afectados por las actividades humanas. En la Argentina, la región del Delta del Paraná es un área de alto valor ecológico dentro del territorio nacional y constituye un extenso macromosaico de humedales con una alta diversidad biológica debido a que en la zona confluyen especies de origen subtropical y de las zonas templadas circundantes. En el Bajo Delta insular, la forestación con salicáceas era, tradicionalmente, la principal actividad desarrollada, pero en las últimas décadas una importante fracción de la ganadería fue desplazada hacia estos ambientes, generando una complejidad de usos en la zona cuyo impacto en la integridad del sistema se desconoce. Por estos motivos, en el presente estudio se busca profundizar el conocimiento sobre las consecuencias que tiene la diversidad de modalidades productivas actuales sobre la misma. Para ello se consideraron cuatro compartimientos de dicha integridad: dos componentes abióticos (agua y suelo) y dos bióticos (vegetación y anuros). Para analizar el componente agua se tomaron tres puntos en cuatro cursos lineales de agua (canales o arroyos naturales) inmersos en una matriz dominada por cada uno de los ambientes analizados. Para el resto de los componentes se seleccionaron forestaciones de álamo adulta (10-14 años) y joven (3-5 años) con y sin ganado, campos ganaderos y un ambiente natural (pajonal) como control. En todos los casos el muestreo fue estacional entre 2013 y 2016.En ambos componentes abióticos (agua y suelo), la combinación de los usos productivos considerados (forestal y ganadero) parecería presentar un efecto aditivo o sinérgico sobre las variables analizadas, presentando la menor calidad de agua y suelo en los ambientes con ambas producciones combinadas. En el caso de los componentes bióticos se observó un aumento considerable de especies de hábitos terrestres tanto vegetales como de anuros. Dos especies de anuros (Scinax squalirrostris y Scinax berthae) fueron casi exclusivas del pajonal. Además, en el caso de la vegetación, se evidencia un aumento de especies exóticas en todos los usos respecto del ambiente natural. Es importante destacar que si bien existen efectos propios y atribuibles al tipo de producción, también hay prácticas de manejo globales relacionadas sobre todo al control del agua que influyen drásticamente en estos ambientes donde el ciclo hidrológico y las inundaciones frecuentes son un factor preponderante para su mantenimiento como un ecosistema funcional. Los resultados alcanzados en el presente estudio aportan al conocimiento de los efectos de las distintas modalidades productivas sobre distintos componentes de la integridad ecológica de los humedales en el Delta del río Paraná y contribuirán a la planificación ambiental territorial del Delta con miras a un desarrollo sustentable que posibilite el mantenimiento conjunto de la estructura y funcionamiento del sistema (y su consiguiente provisión de bienes y servicios) con las actividades productivas desarrolladas.
The integrity of an ecosystem is a concept that is essential to have in mind when seeking to make use of the goods and services that it offers. In particular, wetlands have been recognized as ecosystems that provide a huge variety of goods and services to society. However, these environments are now among the ecosystems most affected by human activities. In Argentina, the Paraná Delta region is an area of high ecological value within the national territory and constitutes an extensive macromosaic of wetlands with a high biological diversity due to the fact that in the zone converge species of subtropical origin and of the surrounding temperate zones. In the Lower Delta island, afforestation with salicaceae was traditionally the main activity developed, but in the last decades an important fraction of the livestock was displaced towards these environments, generating a complex of uses in the zone whose impact on the integrity of the system is unknown. For these reasons, the present study seeks to deepen knowledge about the consequences of the diversity of current productive modalities on it. For this purpose, four compartments were considered: two abiotic components (water and soil) and two biotics (vegetation and anurans). In order to analyze the water component, three points were taken in four linear courses of water (natural channels or streams) immersed in (10-14 years) and young (3-5 years) with and without livestock, livestock fields and a natural environment (pajonal) as control. In all cases the sampling was seasonal between 2013 and 2016. In both abiotic components (water and soil), the combination of productive uses considered (forest and livestock) would seem to have an additive or synergic effect on the analyzed variables, presenting the lowest quality of water and soil in the environments with both productions combined. In the case of the biotic components, there was a considerable increase in both plant and anuran terrestrial species. Two species of anurans (Scinax squalirrostris and Scinax berthae) were almost exclusively of the pajonal. In addition, in the case of vegetation, there is evidence of an increase in exotic species in all uses relative to the natural environment. It is important to note that although there are specific effects attributable to the type of production, there are also global management practices related mainly to water control that drastically influence these environments where the hydrological cycle and frequent flooding are a preponderant factor for their maintenance as a functional ecosystem. The results obtained in the present study contribute to the knowledge of the effects of the different productive modalities on different components of the ecological integrity of the wetlands in the Delta of the Paraná river and will contribute to the territorial environmental planning of the Delta with a view to a sustainable development that allows the joint maintenance of the structure and operation of the system (and its consequent supply of goods and services) with the productive activities developed.
Fil: Krug, Cecilia Pamela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La integridad de un ecosistema es un concepto que resulta esencial tener en cuenta cuando se busca hacer uso de los bienes y servicios que éste ofrece. En particular, los humedales han sido reconocidos como ecosistemas que otorgan una enorme variedad de bienes y servicios a la sociedad. Sin embargo, en la actualidad estos ambientes se encuentran entre los ecosistemas más afectados por las actividades humanas. En la Argentina, la región del Delta del Paraná es un área de alto valor ecológico dentro del territorio nacional y constituye un extenso macromosaico de humedales con una alta diversidad biológica debido a que en la zona confluyen especies de origen subtropical y de las zonas templadas circundantes. En el Bajo Delta insular, la forestación con salicáceas era, tradicionalmente, la principal actividad desarrollada, pero en las últimas décadas una importante fracción de la ganadería fue desplazada hacia estos ambientes, generando una complejidad de usos en la zona cuyo impacto en la integridad del sistema se desconoce. Por estos motivos, en el presente estudio se busca profundizar el conocimiento sobre las consecuencias que tiene la diversidad de modalidades productivas actuales sobre la misma. Para ello se consideraron cuatro compartimientos de dicha integridad: dos componentes abióticos (agua y suelo) y dos bióticos (vegetación y anuros). Para analizar el componente agua se tomaron tres puntos en cuatro cursos lineales de agua (canales o arroyos naturales) inmersos en una matriz dominada por cada uno de los ambientes analizados. Para el resto de los componentes se seleccionaron forestaciones de álamo adulta (10-14 años) y joven (3-5 años) con y sin ganado, campos ganaderos y un ambiente natural (pajonal) como control. En todos los casos el muestreo fue estacional entre 2013 y 2016.En ambos componentes abióticos (agua y suelo), la combinación de los usos productivos considerados (forestal y ganadero) parecería presentar un efecto aditivo o sinérgico sobre las variables analizadas, presentando la menor calidad de agua y suelo en los ambientes con ambas producciones combinadas. En el caso de los componentes bióticos se observó un aumento considerable de especies de hábitos terrestres tanto vegetales como de anuros. Dos especies de anuros (Scinax squalirrostris y Scinax berthae) fueron casi exclusivas del pajonal. Además, en el caso de la vegetación, se evidencia un aumento de especies exóticas en todos los usos respecto del ambiente natural. Es importante destacar que si bien existen efectos propios y atribuibles al tipo de producción, también hay prácticas de manejo globales relacionadas sobre todo al control del agua que influyen drásticamente en estos ambientes donde el ciclo hidrológico y las inundaciones frecuentes son un factor preponderante para su mantenimiento como un ecosistema funcional. Los resultados alcanzados en el presente estudio aportan al conocimiento de los efectos de las distintas modalidades productivas sobre distintos componentes de la integridad ecológica de los humedales en el Delta del río Paraná y contribuirán a la planificación ambiental territorial del Delta con miras a un desarrollo sustentable que posibilite el mantenimiento conjunto de la estructura y funcionamiento del sistema (y su consiguiente provisión de bienes y servicios) con las actividades productivas desarrolladas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6445_Krug
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6445_Krug
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784866283159552
score 12.982451