Producción de proteasas fúngicas por fermentación en estado sólido para su aplicación en la industria de alimentos

Autores
Sanchez, Virginia E.
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pilosof, Ana María Renata
Descripción
Se evaluó la utilización de la fermentación en estado sólido para producción deproteasas por Aspergillus. A través de una selección entre 210 cepas sobre placas deagar leche en condiciones relevantes para la FES, se seleccionó a Aspergillus niger 91como la más adecuada para estudios futuros. Se ensayó el efecto de diferentes sustratos naturales. La mejor producción de proteasa seobtuvo por fermentación de una mezcla de soja : afrechillo de arroz (7:3), con unarelación carbohidrato/proteína de 0,8 y una proporción reducida de partículas de sojasuperiores a 3,35 mm. La adición de carbohidratos y fuentes de nitrógeno y proteína notuvo efecto significativo. Se realizó un estudio cinético de la FES evaluando el efecto de parámetros ambientales (contenido de agua inicial - actividad de agua, pH y temperatura). La proteasa producidamostró un modelo mixto, de asociación parcial al crecimiento; se describió la cinéticade producción de biomasa, consumo de sustrato, proteasa y conidios con una ecuaciónlogística. En las condiciones óptimas (40% Ho, Aw 0,969, pH0 6, 37°C), Aspergillusniger 91 produjo 10000 UP/g SS0(15800 UP/g msk), siendo esto varias veces superior aotros sistemas de fermentación. La relación lineal encontrada entre la pérdida de pesoseco y tanto la biomasa como la proteasa facilita la estimación de éstas a través de unparámetro facilmente medible. Se encontró una correlación entre la producción de proteasa y conidios y su asociacióncon un patrón común en la evolución del pH. Debido a la secreción diferencial de dos proteasas al medio se observaron variaciones enla actividad proteolítica y la estabilidad térmica de los extractos enzimáticos de acuerdoal tiempo de fermentación.
The feasibility of using solid state ferrnentation for the production of protease by Aspergillus fungi was evaluated. Aspergillus niger 91 was selected as being the mostsuitable for future studies, by screening among 210 strains on milk agar plates underrelevant conditions for solid state fermentation. The effect of different natural substrates was tested. The best was obtained byfermenting a soybean : rice bran mixture (7:3), with a carbohidrate/protein around 0,8and a reduced proportion of soybean particle size bigger than 3,35 mm. The addition ofcarbohidratos, nitrogen and protein sources had no significant influence on the proteaseyield. A kinetic study of solid state fermentation was conducted evaluating the effect ofenvironmental parameters (initial water content - water activity, pH and temperature). The protease formed exhibited a mixed - growth associated pattern, and biomass,substrate consumption, protease and conidial kinetics were described with a logisticequation. At optima] conditions (40% Ho,Aw 0,969, pH0 6, 37°C), Aspergillus niger 9lproduced 10000 PU/g SS0 (15800 PU/g dwk), several times higher than otherfermentation systems. A linear relationship was found between the dry matter weightloss and both biomass and protease production allowing their estimation through aneasily measurable parameter. A correlation between protease and conidial production and its connection with a pHevolution common pattern was described. Due to differencial secretion of two proteases, variations in the proteolitic activitypattern and different thermal properties of fermentation extracts were found duringfungal growth.
Fil: Sanchez, Virginia E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
FERMENTACION EN ESTADO SOLIDO
PROTEASA
ASPERGILLUS NIGER
CINETICA
CONIDIO
SOLID STATE FERMENTATION
PROTEASE
ASPERGILLUS NIGER
KINETIC
CONIDIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n3218_Sanchez

id BDUBAFCEN_b972b7da779fc509d240f9fdfc205ac5
oai_identifier_str tesis:tesis_n3218_Sanchez
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Producción de proteasas fúngicas por fermentación en estado sólido para su aplicación en la industria de alimentosFungal protease production for food application, by solid state fermentationSanchez, Virginia E.FERMENTACION EN ESTADO SOLIDOPROTEASAASPERGILLUS NIGERCINETICACONIDIOSOLID STATE FERMENTATIONPROTEASEASPERGILLUS NIGERKINETICCONIDIASe evaluó la utilización de la fermentación en estado sólido para producción deproteasas por Aspergillus. A través de una selección entre 210 cepas sobre placas deagar leche en condiciones relevantes para la FES, se seleccionó a Aspergillus niger 91como la más adecuada para estudios futuros. Se ensayó el efecto de diferentes sustratos naturales. La mejor producción de proteasa seobtuvo por fermentación de una mezcla de soja : afrechillo de arroz (7:3), con unarelación carbohidrato/proteína de 0,8 y una proporción reducida de partículas de sojasuperiores a 3,35 mm. La adición de carbohidratos y fuentes de nitrógeno y proteína notuvo efecto significativo. Se realizó un estudio cinético de la FES evaluando el efecto de parámetros ambientales (contenido de agua inicial - actividad de agua, pH y temperatura). La proteasa producidamostró un modelo mixto, de asociación parcial al crecimiento; se describió la cinéticade producción de biomasa, consumo de sustrato, proteasa y conidios con una ecuaciónlogística. En las condiciones óptimas (40% Ho, Aw 0,969, pH0 6, 37°C), Aspergillusniger 91 produjo 10000 UP/g SS0(15800 UP/g msk), siendo esto varias veces superior aotros sistemas de fermentación. La relación lineal encontrada entre la pérdida de pesoseco y tanto la biomasa como la proteasa facilita la estimación de éstas a través de unparámetro facilmente medible. Se encontró una correlación entre la producción de proteasa y conidios y su asociacióncon un patrón común en la evolución del pH. Debido a la secreción diferencial de dos proteasas al medio se observaron variaciones enla actividad proteolítica y la estabilidad térmica de los extractos enzimáticos de acuerdoal tiempo de fermentación.The feasibility of using solid state ferrnentation for the production of protease by Aspergillus fungi was evaluated. Aspergillus niger 91 was selected as being the mostsuitable for future studies, by screening among 210 strains on milk agar plates underrelevant conditions for solid state fermentation. The effect of different natural substrates was tested. The best was obtained byfermenting a soybean : rice bran mixture (7:3), with a carbohidrate/protein around 0,8and a reduced proportion of soybean particle size bigger than 3,35 mm. The addition ofcarbohidratos, nitrogen and protein sources had no significant influence on the proteaseyield. A kinetic study of solid state fermentation was conducted evaluating the effect ofenvironmental parameters (initial water content - water activity, pH and temperature). The protease formed exhibited a mixed - growth associated pattern, and biomass,substrate consumption, protease and conidial kinetics were described with a logisticequation. At optima] conditions (40% Ho,Aw 0,969, pH0 6, 37°C), Aspergillus niger 9lproduced 10000 PU/g SS0 (15800 PU/g dwk), several times higher than otherfermentation systems. A linear relationship was found between the dry matter weightloss and both biomass and protease production allowing their estimation through aneasily measurable parameter. A correlation between protease and conidial production and its connection with a pHevolution common pattern was described. Due to differencial secretion of two proteases, variations in the proteolitic activitypattern and different thermal properties of fermentation extracts were found duringfungal growth.Fil: Sanchez, Virginia E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesPilosof, Ana María Renata1999info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3218_Sanchezspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:48Ztesis:tesis_n3218_SanchezInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:49.461Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de proteasas fúngicas por fermentación en estado sólido para su aplicación en la industria de alimentos
Fungal protease production for food application, by solid state fermentation
title Producción de proteasas fúngicas por fermentación en estado sólido para su aplicación en la industria de alimentos
spellingShingle Producción de proteasas fúngicas por fermentación en estado sólido para su aplicación en la industria de alimentos
Sanchez, Virginia E.
FERMENTACION EN ESTADO SOLIDO
PROTEASA
ASPERGILLUS NIGER
CINETICA
CONIDIO
SOLID STATE FERMENTATION
PROTEASE
ASPERGILLUS NIGER
KINETIC
CONIDIA
title_short Producción de proteasas fúngicas por fermentación en estado sólido para su aplicación en la industria de alimentos
title_full Producción de proteasas fúngicas por fermentación en estado sólido para su aplicación en la industria de alimentos
title_fullStr Producción de proteasas fúngicas por fermentación en estado sólido para su aplicación en la industria de alimentos
title_full_unstemmed Producción de proteasas fúngicas por fermentación en estado sólido para su aplicación en la industria de alimentos
title_sort Producción de proteasas fúngicas por fermentación en estado sólido para su aplicación en la industria de alimentos
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, Virginia E.
author Sanchez, Virginia E.
author_facet Sanchez, Virginia E.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pilosof, Ana María Renata
dc.subject.none.fl_str_mv FERMENTACION EN ESTADO SOLIDO
PROTEASA
ASPERGILLUS NIGER
CINETICA
CONIDIO
SOLID STATE FERMENTATION
PROTEASE
ASPERGILLUS NIGER
KINETIC
CONIDIA
topic FERMENTACION EN ESTADO SOLIDO
PROTEASA
ASPERGILLUS NIGER
CINETICA
CONIDIO
SOLID STATE FERMENTATION
PROTEASE
ASPERGILLUS NIGER
KINETIC
CONIDIA
dc.description.none.fl_txt_mv Se evaluó la utilización de la fermentación en estado sólido para producción deproteasas por Aspergillus. A través de una selección entre 210 cepas sobre placas deagar leche en condiciones relevantes para la FES, se seleccionó a Aspergillus niger 91como la más adecuada para estudios futuros. Se ensayó el efecto de diferentes sustratos naturales. La mejor producción de proteasa seobtuvo por fermentación de una mezcla de soja : afrechillo de arroz (7:3), con unarelación carbohidrato/proteína de 0,8 y una proporción reducida de partículas de sojasuperiores a 3,35 mm. La adición de carbohidratos y fuentes de nitrógeno y proteína notuvo efecto significativo. Se realizó un estudio cinético de la FES evaluando el efecto de parámetros ambientales (contenido de agua inicial - actividad de agua, pH y temperatura). La proteasa producidamostró un modelo mixto, de asociación parcial al crecimiento; se describió la cinéticade producción de biomasa, consumo de sustrato, proteasa y conidios con una ecuaciónlogística. En las condiciones óptimas (40% Ho, Aw 0,969, pH0 6, 37°C), Aspergillusniger 91 produjo 10000 UP/g SS0(15800 UP/g msk), siendo esto varias veces superior aotros sistemas de fermentación. La relación lineal encontrada entre la pérdida de pesoseco y tanto la biomasa como la proteasa facilita la estimación de éstas a través de unparámetro facilmente medible. Se encontró una correlación entre la producción de proteasa y conidios y su asociacióncon un patrón común en la evolución del pH. Debido a la secreción diferencial de dos proteasas al medio se observaron variaciones enla actividad proteolítica y la estabilidad térmica de los extractos enzimáticos de acuerdoal tiempo de fermentación.
The feasibility of using solid state ferrnentation for the production of protease by Aspergillus fungi was evaluated. Aspergillus niger 91 was selected as being the mostsuitable for future studies, by screening among 210 strains on milk agar plates underrelevant conditions for solid state fermentation. The effect of different natural substrates was tested. The best was obtained byfermenting a soybean : rice bran mixture (7:3), with a carbohidrate/protein around 0,8and a reduced proportion of soybean particle size bigger than 3,35 mm. The addition ofcarbohidratos, nitrogen and protein sources had no significant influence on the proteaseyield. A kinetic study of solid state fermentation was conducted evaluating the effect ofenvironmental parameters (initial water content - water activity, pH and temperature). The protease formed exhibited a mixed - growth associated pattern, and biomass,substrate consumption, protease and conidial kinetics were described with a logisticequation. At optima] conditions (40% Ho,Aw 0,969, pH0 6, 37°C), Aspergillus niger 9lproduced 10000 PU/g SS0 (15800 PU/g dwk), several times higher than otherfermentation systems. A linear relationship was found between the dry matter weightloss and both biomass and protease production allowing their estimation through aneasily measurable parameter. A correlation between protease and conidial production and its connection with a pHevolution common pattern was described. Due to differencial secretion of two proteases, variations in the proteolitic activitypattern and different thermal properties of fermentation extracts were found duringfungal growth.
Fil: Sanchez, Virginia E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se evaluó la utilización de la fermentación en estado sólido para producción deproteasas por Aspergillus. A través de una selección entre 210 cepas sobre placas deagar leche en condiciones relevantes para la FES, se seleccionó a Aspergillus niger 91como la más adecuada para estudios futuros. Se ensayó el efecto de diferentes sustratos naturales. La mejor producción de proteasa seobtuvo por fermentación de una mezcla de soja : afrechillo de arroz (7:3), con unarelación carbohidrato/proteína de 0,8 y una proporción reducida de partículas de sojasuperiores a 3,35 mm. La adición de carbohidratos y fuentes de nitrógeno y proteína notuvo efecto significativo. Se realizó un estudio cinético de la FES evaluando el efecto de parámetros ambientales (contenido de agua inicial - actividad de agua, pH y temperatura). La proteasa producidamostró un modelo mixto, de asociación parcial al crecimiento; se describió la cinéticade producción de biomasa, consumo de sustrato, proteasa y conidios con una ecuaciónlogística. En las condiciones óptimas (40% Ho, Aw 0,969, pH0 6, 37°C), Aspergillusniger 91 produjo 10000 UP/g SS0(15800 UP/g msk), siendo esto varias veces superior aotros sistemas de fermentación. La relación lineal encontrada entre la pérdida de pesoseco y tanto la biomasa como la proteasa facilita la estimación de éstas a través de unparámetro facilmente medible. Se encontró una correlación entre la producción de proteasa y conidios y su asociacióncon un patrón común en la evolución del pH. Debido a la secreción diferencial de dos proteasas al medio se observaron variaciones enla actividad proteolítica y la estabilidad térmica de los extractos enzimáticos de acuerdoal tiempo de fermentación.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3218_Sanchez
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3218_Sanchez
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618712982749184
score 13.070432