Alteraciones periféricas y centrales en la respuesta inflamatoria en un modelo de autismo en ratón

Autores
Lucchina, Luciana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Depino, Amaicha Mara
Descripción
El autismo es un desorden severo del desarrollo neural que se encuentra principalmente caracterizado por un impedimento sostenido en la interacción social, habilidades comunicativas reducidas y por patrones de comportamiento estereotipados o restrictivos. Existen cada vez másevidencias clínicas y experimentales que relacionan alteraciones en elsistema inmune con la patogénesis del desorden de espectro autista (DEA). Los individuos autistas muestran en diversas etapas de su desarrollo signosde neuroinflamación, respuestas inflamatorias alteradas y anormalidades inmunes. El objetivo general de esta tesis fue el de estudiar el rol que juega larespuesta inflamatoria/glial del sistema nervioso central en la manifestaciónde comportamientos relacionados con el autismo. A tal fin utilizamosratones expuestos en la preñez a 600 mg/kg de ácido valproico (VPA600), los cuales muestran deficiencias en la interacción social y han sidopropuestos como un posible modelo de autismo. En este trabajo no sóloconfirmamos el fenotipo en una filial 1 (F1) de dos cepas endocriadas deratón, sino que extendimos el análisis conductual describiendo que losanimales expuestos a VPA muestran niveles aumentados decomportamientos relacionados con la ansiedad. Evaluamos en estos animales la respuesta periférica y central a unestímulo inflamatorio, así como el estado basal de activación glial. Evidenciamos signos de activación glial crónica tanto en el hipocampo comoen el cerebelo de los animales VPA600, así como una respuesta exacerbadaal ser expuestos a un estímulo inflamatorio periférico (lipopolisacáridointraperitoneal, LPS): los animales VPA600 muestran niveles más altos decorticosterona en sangre y un aumento en los niveles de expresión decitoquinas pro-inflamatorias en el bazo respecto de animales control. Sumado a esto, luego del estímulo con LPS los VPA600 muestran signos deneuroinflamación: tienen mayor número de células de la microglia en el hipocampo y exhiben mayores niveles de citoquinas pro-inflamatorias en elcerebelo. A fin de evaluar la posible relación causal entre la neuroinflamaciónobservada en el cerebro adulto de los animales expuestos a VPA y ladisminución en la interacción social, inyectamos LPS directamente en ellobulillo VI-VII del cerebelo. Al evaluar el comportamiento a las 24 horas,observamos una disminución en la interacción social, acompañada de unamarcada neuroinflamación. Los resultados que se presentan demuestran, por un lado, unaneuroinflamación basal y una respuesta inflamatoria alterada en el modelo VPA de autismo y, por otro, sugieren que la inflamación en una regiónespecífica del cerebelo puede modular los niveles de interacción social. Teniendo ambas cosas en cuenta, proponemos a este modelo como unaherramienta útil para evaluar la contribución de la inflamación al desarrollode los comportamientos relacionados con el autismo. Consideramos queestos estudios contribuirán a dilucidar el rol de las desregulacionesinflamatorias observadas en individuos con ASD.
Autism is a severe neurodevelopmental disorder, characterized byimpairment in social interactions, communication deficits and restrictedrepetitive and stereotyped interests and behaviors. There are clinical andexperimental evidences linking alterations in the immune system and thepathogenesis of autism spectrum disorder (ASD). Autistic individuals showsigns of neuroinflammation, altered inflammatory responses and immuneabnormalities. The main aim of this thesis was to study the role of theinflammatory/glial response of the central nervous system on themanifestation of autism-related behaviors. To this aim, we used miceprenatally exposed to 600 mg/kg valproic acid (VPA600), which showreduced social interaction in adulthood and have been proposed as a mousemodel of autism. In this work, we not only confirmed the phenotype in a F1obtained from two inbred mouse strains, but we also extended thebehavioral analysis describing that animals prenatally exposed to VPA alsoshow increased anxiety-related behaviors. In these animals we evaluated the peripheral and central response toan inflammatory stimulus, along with the basal activation state of the glia. We found evidence of chronic glial activation in the hippocampus and thecerebellum of VPA600 animals, accompanied by an exacerbated responsewhen they were challenged with a peripheral inflammatory stimulus (intraperitoneal lipopolysaccharides, LPS): VPA600 animals secrete morecorticosterone to the blood and show increased levels of expression ofproinflammatory cytokines in the spleen than control mice. Moreover, aftera LPS challenge, VPA600 mice also show signs of increasedneuroinflammation compared with control mice: they have more microglialcells in the hippocampus, and they show higher levels of proinflammatorycytokines in the cerebellum. To assess the possible causal relationship between theneuroinflammation observed in the adult brain of VPA-exposed animals andthe deficit in social interaction, we injected LPS directly into the lobule VIVIIof the cerebellum. 24 hours after injection, we analyzed the behaviorand we observed a decrease in social interaction, accompanied by anevident neuroinflammation These results demonstrate, on the one hand, a basalneuroinflammation and altered inflammatory response in the VPA model ofautism and, on the other hand, they suggest that inflammation in a specificregion of the cerebellum can modulate the levels of social interaction. Taking both into account, we propose this model as a useful tool to evaluatethe contribution of inflammation to the development of autism-relatedbehaviors. We believe that these studies will help elucidate the role of theinflammatory alterations observed in individuals with ASD.
Fil: Lucchina, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
ACIDO VALPROICO
AUTISMO
CEREBELO
COMPORTAMIENTO
MODELO ANIMAL
NEUROINFLAMACION
ANIMAL MODEL
AUTISM
BEHAVIOR
CEREBELLUM
VALPROIC ACID
NEUROINFLAMMATION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5506_Lucchina

id BDUBAFCEN_b8735f0ea7e2abc363f30dd771c24724
oai_identifier_str tesis:tesis_n5506_Lucchina
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Alteraciones periféricas y centrales en la respuesta inflamatoria en un modelo de autismo en ratónAltered peripheral and central inflammatory responses in a mouse model of autismLucchina, LucianaACIDO VALPROICOAUTISMOCEREBELOCOMPORTAMIENTOMODELO ANIMALNEUROINFLAMACIONANIMAL MODELAUTISMBEHAVIORCEREBELLUMVALPROIC ACIDNEUROINFLAMMATIONEl autismo es un desorden severo del desarrollo neural que se encuentra principalmente caracterizado por un impedimento sostenido en la interacción social, habilidades comunicativas reducidas y por patrones de comportamiento estereotipados o restrictivos. Existen cada vez másevidencias clínicas y experimentales que relacionan alteraciones en elsistema inmune con la patogénesis del desorden de espectro autista (DEA). Los individuos autistas muestran en diversas etapas de su desarrollo signosde neuroinflamación, respuestas inflamatorias alteradas y anormalidades inmunes. El objetivo general de esta tesis fue el de estudiar el rol que juega larespuesta inflamatoria/glial del sistema nervioso central en la manifestaciónde comportamientos relacionados con el autismo. A tal fin utilizamosratones expuestos en la preñez a 600 mg/kg de ácido valproico (VPA600), los cuales muestran deficiencias en la interacción social y han sidopropuestos como un posible modelo de autismo. En este trabajo no sóloconfirmamos el fenotipo en una filial 1 (F1) de dos cepas endocriadas deratón, sino que extendimos el análisis conductual describiendo que losanimales expuestos a VPA muestran niveles aumentados decomportamientos relacionados con la ansiedad. Evaluamos en estos animales la respuesta periférica y central a unestímulo inflamatorio, así como el estado basal de activación glial. Evidenciamos signos de activación glial crónica tanto en el hipocampo comoen el cerebelo de los animales VPA600, así como una respuesta exacerbadaal ser expuestos a un estímulo inflamatorio periférico (lipopolisacáridointraperitoneal, LPS): los animales VPA600 muestran niveles más altos decorticosterona en sangre y un aumento en los niveles de expresión decitoquinas pro-inflamatorias en el bazo respecto de animales control. Sumado a esto, luego del estímulo con LPS los VPA600 muestran signos deneuroinflamación: tienen mayor número de células de la microglia en el hipocampo y exhiben mayores niveles de citoquinas pro-inflamatorias en elcerebelo. A fin de evaluar la posible relación causal entre la neuroinflamaciónobservada en el cerebro adulto de los animales expuestos a VPA y ladisminución en la interacción social, inyectamos LPS directamente en ellobulillo VI-VII del cerebelo. Al evaluar el comportamiento a las 24 horas,observamos una disminución en la interacción social, acompañada de unamarcada neuroinflamación. Los resultados que se presentan demuestran, por un lado, unaneuroinflamación basal y una respuesta inflamatoria alterada en el modelo VPA de autismo y, por otro, sugieren que la inflamación en una regiónespecífica del cerebelo puede modular los niveles de interacción social. Teniendo ambas cosas en cuenta, proponemos a este modelo como unaherramienta útil para evaluar la contribución de la inflamación al desarrollode los comportamientos relacionados con el autismo. Consideramos queestos estudios contribuirán a dilucidar el rol de las desregulacionesinflamatorias observadas en individuos con ASD.Autism is a severe neurodevelopmental disorder, characterized byimpairment in social interactions, communication deficits and restrictedrepetitive and stereotyped interests and behaviors. There are clinical andexperimental evidences linking alterations in the immune system and thepathogenesis of autism spectrum disorder (ASD). Autistic individuals showsigns of neuroinflammation, altered inflammatory responses and immuneabnormalities. The main aim of this thesis was to study the role of theinflammatory/glial response of the central nervous system on themanifestation of autism-related behaviors. To this aim, we used miceprenatally exposed to 600 mg/kg valproic acid (VPA600), which showreduced social interaction in adulthood and have been proposed as a mousemodel of autism. In this work, we not only confirmed the phenotype in a F1obtained from two inbred mouse strains, but we also extended thebehavioral analysis describing that animals prenatally exposed to VPA alsoshow increased anxiety-related behaviors. In these animals we evaluated the peripheral and central response toan inflammatory stimulus, along with the basal activation state of the glia. We found evidence of chronic glial activation in the hippocampus and thecerebellum of VPA600 animals, accompanied by an exacerbated responsewhen they were challenged with a peripheral inflammatory stimulus (intraperitoneal lipopolysaccharides, LPS): VPA600 animals secrete morecorticosterone to the blood and show increased levels of expression ofproinflammatory cytokines in the spleen than control mice. Moreover, aftera LPS challenge, VPA600 mice also show signs of increasedneuroinflammation compared with control mice: they have more microglialcells in the hippocampus, and they show higher levels of proinflammatorycytokines in the cerebellum. To assess the possible causal relationship between theneuroinflammation observed in the adult brain of VPA-exposed animals andthe deficit in social interaction, we injected LPS directly into the lobule VIVIIof the cerebellum. 24 hours after injection, we analyzed the behaviorand we observed a decrease in social interaction, accompanied by anevident neuroinflammation These results demonstrate, on the one hand, a basalneuroinflammation and altered inflammatory response in the VPA model ofautism and, on the other hand, they suggest that inflammation in a specificregion of the cerebellum can modulate the levels of social interaction. Taking both into account, we propose this model as a useful tool to evaluatethe contribution of inflammation to the development of autism-relatedbehaviors. We believe that these studies will help elucidate the role of theinflammatory alterations observed in individuals with ASD.Fil: Lucchina, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesDepino, Amaicha Mara2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5506_Lucchinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:45:57Ztesis:tesis_n5506_LucchinaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:45:59.084Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Alteraciones periféricas y centrales en la respuesta inflamatoria en un modelo de autismo en ratón
Altered peripheral and central inflammatory responses in a mouse model of autism
title Alteraciones periféricas y centrales en la respuesta inflamatoria en un modelo de autismo en ratón
spellingShingle Alteraciones periféricas y centrales en la respuesta inflamatoria en un modelo de autismo en ratón
Lucchina, Luciana
ACIDO VALPROICO
AUTISMO
CEREBELO
COMPORTAMIENTO
MODELO ANIMAL
NEUROINFLAMACION
ANIMAL MODEL
AUTISM
BEHAVIOR
CEREBELLUM
VALPROIC ACID
NEUROINFLAMMATION
title_short Alteraciones periféricas y centrales en la respuesta inflamatoria en un modelo de autismo en ratón
title_full Alteraciones periféricas y centrales en la respuesta inflamatoria en un modelo de autismo en ratón
title_fullStr Alteraciones periféricas y centrales en la respuesta inflamatoria en un modelo de autismo en ratón
title_full_unstemmed Alteraciones periféricas y centrales en la respuesta inflamatoria en un modelo de autismo en ratón
title_sort Alteraciones periféricas y centrales en la respuesta inflamatoria en un modelo de autismo en ratón
dc.creator.none.fl_str_mv Lucchina, Luciana
author Lucchina, Luciana
author_facet Lucchina, Luciana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Depino, Amaicha Mara
dc.subject.none.fl_str_mv ACIDO VALPROICO
AUTISMO
CEREBELO
COMPORTAMIENTO
MODELO ANIMAL
NEUROINFLAMACION
ANIMAL MODEL
AUTISM
BEHAVIOR
CEREBELLUM
VALPROIC ACID
NEUROINFLAMMATION
topic ACIDO VALPROICO
AUTISMO
CEREBELO
COMPORTAMIENTO
MODELO ANIMAL
NEUROINFLAMACION
ANIMAL MODEL
AUTISM
BEHAVIOR
CEREBELLUM
VALPROIC ACID
NEUROINFLAMMATION
dc.description.none.fl_txt_mv El autismo es un desorden severo del desarrollo neural que se encuentra principalmente caracterizado por un impedimento sostenido en la interacción social, habilidades comunicativas reducidas y por patrones de comportamiento estereotipados o restrictivos. Existen cada vez másevidencias clínicas y experimentales que relacionan alteraciones en elsistema inmune con la patogénesis del desorden de espectro autista (DEA). Los individuos autistas muestran en diversas etapas de su desarrollo signosde neuroinflamación, respuestas inflamatorias alteradas y anormalidades inmunes. El objetivo general de esta tesis fue el de estudiar el rol que juega larespuesta inflamatoria/glial del sistema nervioso central en la manifestaciónde comportamientos relacionados con el autismo. A tal fin utilizamosratones expuestos en la preñez a 600 mg/kg de ácido valproico (VPA600), los cuales muestran deficiencias en la interacción social y han sidopropuestos como un posible modelo de autismo. En este trabajo no sóloconfirmamos el fenotipo en una filial 1 (F1) de dos cepas endocriadas deratón, sino que extendimos el análisis conductual describiendo que losanimales expuestos a VPA muestran niveles aumentados decomportamientos relacionados con la ansiedad. Evaluamos en estos animales la respuesta periférica y central a unestímulo inflamatorio, así como el estado basal de activación glial. Evidenciamos signos de activación glial crónica tanto en el hipocampo comoen el cerebelo de los animales VPA600, así como una respuesta exacerbadaal ser expuestos a un estímulo inflamatorio periférico (lipopolisacáridointraperitoneal, LPS): los animales VPA600 muestran niveles más altos decorticosterona en sangre y un aumento en los niveles de expresión decitoquinas pro-inflamatorias en el bazo respecto de animales control. Sumado a esto, luego del estímulo con LPS los VPA600 muestran signos deneuroinflamación: tienen mayor número de células de la microglia en el hipocampo y exhiben mayores niveles de citoquinas pro-inflamatorias en elcerebelo. A fin de evaluar la posible relación causal entre la neuroinflamaciónobservada en el cerebro adulto de los animales expuestos a VPA y ladisminución en la interacción social, inyectamos LPS directamente en ellobulillo VI-VII del cerebelo. Al evaluar el comportamiento a las 24 horas,observamos una disminución en la interacción social, acompañada de unamarcada neuroinflamación. Los resultados que se presentan demuestran, por un lado, unaneuroinflamación basal y una respuesta inflamatoria alterada en el modelo VPA de autismo y, por otro, sugieren que la inflamación en una regiónespecífica del cerebelo puede modular los niveles de interacción social. Teniendo ambas cosas en cuenta, proponemos a este modelo como unaherramienta útil para evaluar la contribución de la inflamación al desarrollode los comportamientos relacionados con el autismo. Consideramos queestos estudios contribuirán a dilucidar el rol de las desregulacionesinflamatorias observadas en individuos con ASD.
Autism is a severe neurodevelopmental disorder, characterized byimpairment in social interactions, communication deficits and restrictedrepetitive and stereotyped interests and behaviors. There are clinical andexperimental evidences linking alterations in the immune system and thepathogenesis of autism spectrum disorder (ASD). Autistic individuals showsigns of neuroinflammation, altered inflammatory responses and immuneabnormalities. The main aim of this thesis was to study the role of theinflammatory/glial response of the central nervous system on themanifestation of autism-related behaviors. To this aim, we used miceprenatally exposed to 600 mg/kg valproic acid (VPA600), which showreduced social interaction in adulthood and have been proposed as a mousemodel of autism. In this work, we not only confirmed the phenotype in a F1obtained from two inbred mouse strains, but we also extended thebehavioral analysis describing that animals prenatally exposed to VPA alsoshow increased anxiety-related behaviors. In these animals we evaluated the peripheral and central response toan inflammatory stimulus, along with the basal activation state of the glia. We found evidence of chronic glial activation in the hippocampus and thecerebellum of VPA600 animals, accompanied by an exacerbated responsewhen they were challenged with a peripheral inflammatory stimulus (intraperitoneal lipopolysaccharides, LPS): VPA600 animals secrete morecorticosterone to the blood and show increased levels of expression ofproinflammatory cytokines in the spleen than control mice. Moreover, aftera LPS challenge, VPA600 mice also show signs of increasedneuroinflammation compared with control mice: they have more microglialcells in the hippocampus, and they show higher levels of proinflammatorycytokines in the cerebellum. To assess the possible causal relationship between theneuroinflammation observed in the adult brain of VPA-exposed animals andthe deficit in social interaction, we injected LPS directly into the lobule VIVIIof the cerebellum. 24 hours after injection, we analyzed the behaviorand we observed a decrease in social interaction, accompanied by anevident neuroinflammation These results demonstrate, on the one hand, a basalneuroinflammation and altered inflammatory response in the VPA model ofautism and, on the other hand, they suggest that inflammation in a specificregion of the cerebellum can modulate the levels of social interaction. Taking both into account, we propose this model as a useful tool to evaluatethe contribution of inflammation to the development of autism-relatedbehaviors. We believe that these studies will help elucidate the role of theinflammatory alterations observed in individuals with ASD.
Fil: Lucchina, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El autismo es un desorden severo del desarrollo neural que se encuentra principalmente caracterizado por un impedimento sostenido en la interacción social, habilidades comunicativas reducidas y por patrones de comportamiento estereotipados o restrictivos. Existen cada vez másevidencias clínicas y experimentales que relacionan alteraciones en elsistema inmune con la patogénesis del desorden de espectro autista (DEA). Los individuos autistas muestran en diversas etapas de su desarrollo signosde neuroinflamación, respuestas inflamatorias alteradas y anormalidades inmunes. El objetivo general de esta tesis fue el de estudiar el rol que juega larespuesta inflamatoria/glial del sistema nervioso central en la manifestaciónde comportamientos relacionados con el autismo. A tal fin utilizamosratones expuestos en la preñez a 600 mg/kg de ácido valproico (VPA600), los cuales muestran deficiencias en la interacción social y han sidopropuestos como un posible modelo de autismo. En este trabajo no sóloconfirmamos el fenotipo en una filial 1 (F1) de dos cepas endocriadas deratón, sino que extendimos el análisis conductual describiendo que losanimales expuestos a VPA muestran niveles aumentados decomportamientos relacionados con la ansiedad. Evaluamos en estos animales la respuesta periférica y central a unestímulo inflamatorio, así como el estado basal de activación glial. Evidenciamos signos de activación glial crónica tanto en el hipocampo comoen el cerebelo de los animales VPA600, así como una respuesta exacerbadaal ser expuestos a un estímulo inflamatorio periférico (lipopolisacáridointraperitoneal, LPS): los animales VPA600 muestran niveles más altos decorticosterona en sangre y un aumento en los niveles de expresión decitoquinas pro-inflamatorias en el bazo respecto de animales control. Sumado a esto, luego del estímulo con LPS los VPA600 muestran signos deneuroinflamación: tienen mayor número de células de la microglia en el hipocampo y exhiben mayores niveles de citoquinas pro-inflamatorias en elcerebelo. A fin de evaluar la posible relación causal entre la neuroinflamaciónobservada en el cerebro adulto de los animales expuestos a VPA y ladisminución en la interacción social, inyectamos LPS directamente en ellobulillo VI-VII del cerebelo. Al evaluar el comportamiento a las 24 horas,observamos una disminución en la interacción social, acompañada de unamarcada neuroinflamación. Los resultados que se presentan demuestran, por un lado, unaneuroinflamación basal y una respuesta inflamatoria alterada en el modelo VPA de autismo y, por otro, sugieren que la inflamación en una regiónespecífica del cerebelo puede modular los niveles de interacción social. Teniendo ambas cosas en cuenta, proponemos a este modelo como unaherramienta útil para evaluar la contribución de la inflamación al desarrollode los comportamientos relacionados con el autismo. Consideramos queestos estudios contribuirán a dilucidar el rol de las desregulacionesinflamatorias observadas en individuos con ASD.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5506_Lucchina
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5506_Lucchina
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340666759184384
score 12.623145