Poblamiento de América : nuevas perspectivas para un antiguo debate. Un análisis evolutivo de evidencias arqueológicas, antropológicas, históricas, genéticas y lingüísticas

Autores
Tropea, Ana Liza
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Massarini, Alicia Isabel
Descripción
La investigación realizada a lo largo de esta tesis tiene por objetivo general contribuira la reflexión y elaborar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿es posible establecerun marco teórico interdisciplinar que permita comprender la historia de la ocupaciónhumana en América articulando todos sus niveles? Este problema se origina al observar que los modelos de poblamiento americanodisponibles actualmente se construyen sobre fragmentaciones teóricas del fenómenoen estudio, bajo conceptos, metodologías y normas de investigación propios de cadauna de las disciplinas que producen dicho conocimiento. De esta manera y en formaparalela, disciplinas como la arqueología, la antropología física, la genética depoblaciones y la lingüística histórica intentan modelizar el poblamiento del continenteamericano, consolidándose como enfoques cuyos principales resultados einterpretaciones son en apariencia disímiles, hasta incluso irreconciliables. En este sentido, el análisis histórico que se llevó a cabo en esta tesis ha permitidocomprender y re-significar el estancamiento del debate en torno a este problema. Seconcluye que la actual coyuntura es el producto contingente de la historia de las ideasacerca de la ocupación humana de América, desde fines del siglo XVI hasta nuestrosdías, caracterizada por una marcada ausencia de interpretaciones de las evidenciasdisponibles en términos evolutivos. Esto, junto a las limitaciones teóricas,metodológicas y epistemológicas propias de cada disciplina tanto para caracterizarpatrones de variación específicos a las escalas temporales y espaciales que losproducen como para inferir los procesos que modelan los patrones de variaciónestudiados, constituyen los principales factores que impiden elaborar explicacionesintegradoras que reflejen la complejidad del fenómeno de poblamiento de nuestrocontinente. El análisis en profundidad de estas limitaciones permitió sostener laconclusión de que la mirada evolutiva, no tanto en su forma neodarwiniana, sino másbien en su formulación darwiniana clásica junto a las propuestas que expandieron estemarco hacia la década de 1970, podrían jugar un papel unificador de estos abordajesparciales. A su vez, esta propuesta apunta a recuperar y reivindicar la explicaciónnarrativa como metodología general para indagar y comprender el pasado. En estesentido, inspirados en el mismo Darwin, destacados biólogos evolutivos como Richard Lewontin y Stephen Jay Gould entre otros, han comprendido el poder de este tipo deexplicación la cual ha sido crecientemente marginada a partir de la consolidación de la Teoría Sintética de la Evolución (TSE), cuyo foco estuvo puesto en la predicción de loscambios futuros en las frecuencias de las variantes genéticas y no tanto en lacomprensión de los procesos que la modelaron en el pasado. Así, se entiende que esposible acercar los enfoques disciplinares fragmentarios en una mesa común dediálogo. Se destaca que será necesario, a su vez, asumir un nuevo marcoepistemológico que legitime este diálogo como una forma plural de maximizar elconocimiento del pasado. Es, en este sentido, que se encuentra en la propuestafilosófica de Hasok Chang, una aproximación que invita a repensar la manera en queeste conocimiento se ha llevado adelante, a la vez que provee de elementosconceptuales y metodológicos para un cambio de rumbo de la mirada futura quecontribuya a ampliar nuestra comprensión del proceso de poblamiento americano.
The aim of the present PhD work is to contribute to a deeper understanding of thepeopling process of the New World by answering the following question: is it possibleto find a theoretical framework for knowledge production on this historical process inan interdisciplinary manner? This question arises when noticing that the current models of peopling of the Americasare build on theoretical fragmentation of the analyzed phenomenon, under theconceptual, methodological and normative umbrella of each of the scientific disciplinesthat proposed them. At the same time, disciplines such as archeology, physicalanthropology, historical linguistics and population genetics elaborate differentexplanations and scenarios that are discordant and even irreconcilable. In this sense, the historical analysis conducted in the present study enabled a deeperunderstanding and a re-signification of the stuck debate on human occupation of ourcontinent. It is concluded that the current conjuncture is the contingent product of thehistory of ideas about this issue from the end of the sixteenth century to our days. Thishistory is characterized by the absence of variability interpretation in evolutionaryterms and the scarce critical reflection on the theoretical and methodologicallimitations of the involved disciplines. Taken together, these factors explain thenonexistence of models considering the process of peopling of the Americas in its entirecomplexity. The profound analysis of this situation leads to the conclusion that theevolutionary framework is a potential candidate for unifying current partialapproaches. The most suitable formulation for this purpose may be the darwinian one,and not the neodarwinian version, complemented with the theoretical improvementsintroduced since 1970 by Richard Lewontin and Stephen Jay Gould, as examples. Thisidea also claims for the recuperation and relevance of a particular mode of explanationof past phenomena, the historical narrative. Such methodological approach has beenincreasingly sidelined with the consolidation of the Synthetic Theory of Evolution (STE). This tendency may respond to the increasing focus of the STE on populationvariation and predictions on how the genetic variants change their frequencies infuture generations, and not on the reconstruction of the evolutionary history thatexplains the observed variability. In general terms, the present work arrives to the conclusion that it is possible to bringall the current approaches into a fruitful dialogue, using an evolutionary language asa conceptual and methodological basis. At the same time, it may be necessary to adoptnew epistemological assumptions in order to re-think how we will produce newinsights on this complex issue. Undoubtedly, in order to overcome the contemporaryepistemological limits of the fragmentary contributions, the nature of themultidisciplinary dialogue must be pluralistic. In this sense, the philosophical ideassupported by Hasok Chang represent an interesting approximation that invites to rethinkthe nature of the produced knowledge as well as a normative road that opensthe door to a radical change of view concerning the mode and tempo of the arrival andsettlement of Homo sapiens in the New World.
Fil: Tropea, Ana Liza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
RECONSTRUCCION HISTORICA
PATRONES
PROCESOS
INTERDISCIPLINA
DARWINISMO EXPANDIDO
EXPLICACION NARRATIVA
PLURALISMO EPISTEMICO
HISTORICAL RECONSTRUCTION
PATTERNS
PROCESSES
INTERDISCIPLINARY APPROACH
EXPANDED DARWINISM
NARRATIVE EXPLANATION
EPISTEMIC PLURALISM
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5697_Tropea

id BDUBAFCEN_b72d618ca932a3d7c5b78c7aa4156331
oai_identifier_str tesis:tesis_n5697_Tropea
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Poblamiento de América : nuevas perspectivas para un antiguo debate. Un análisis evolutivo de evidencias arqueológicas, antropológicas, históricas, genéticas y lingüísticasPeopling of the Americas: new insights into an ancient debate. An evolutionary analysis of archaeological, anthropological, historical, genetic and linguistic evidencesTropea, Ana LizaRECONSTRUCCION HISTORICAPATRONESPROCESOSINTERDISCIPLINADARWINISMO EXPANDIDOEXPLICACION NARRATIVAPLURALISMO EPISTEMICOHISTORICAL RECONSTRUCTIONPATTERNSPROCESSESINTERDISCIPLINARY APPROACHEXPANDED DARWINISMNARRATIVE EXPLANATIONEPISTEMIC PLURALISMLa investigación realizada a lo largo de esta tesis tiene por objetivo general contribuira la reflexión y elaborar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿es posible establecerun marco teórico interdisciplinar que permita comprender la historia de la ocupaciónhumana en América articulando todos sus niveles? Este problema se origina al observar que los modelos de poblamiento americanodisponibles actualmente se construyen sobre fragmentaciones teóricas del fenómenoen estudio, bajo conceptos, metodologías y normas de investigación propios de cadauna de las disciplinas que producen dicho conocimiento. De esta manera y en formaparalela, disciplinas como la arqueología, la antropología física, la genética depoblaciones y la lingüística histórica intentan modelizar el poblamiento del continenteamericano, consolidándose como enfoques cuyos principales resultados einterpretaciones son en apariencia disímiles, hasta incluso irreconciliables. En este sentido, el análisis histórico que se llevó a cabo en esta tesis ha permitidocomprender y re-significar el estancamiento del debate en torno a este problema. Seconcluye que la actual coyuntura es el producto contingente de la historia de las ideasacerca de la ocupación humana de América, desde fines del siglo XVI hasta nuestrosdías, caracterizada por una marcada ausencia de interpretaciones de las evidenciasdisponibles en términos evolutivos. Esto, junto a las limitaciones teóricas,metodológicas y epistemológicas propias de cada disciplina tanto para caracterizarpatrones de variación específicos a las escalas temporales y espaciales que losproducen como para inferir los procesos que modelan los patrones de variaciónestudiados, constituyen los principales factores que impiden elaborar explicacionesintegradoras que reflejen la complejidad del fenómeno de poblamiento de nuestrocontinente. El análisis en profundidad de estas limitaciones permitió sostener laconclusión de que la mirada evolutiva, no tanto en su forma neodarwiniana, sino másbien en su formulación darwiniana clásica junto a las propuestas que expandieron estemarco hacia la década de 1970, podrían jugar un papel unificador de estos abordajesparciales. A su vez, esta propuesta apunta a recuperar y reivindicar la explicaciónnarrativa como metodología general para indagar y comprender el pasado. En estesentido, inspirados en el mismo Darwin, destacados biólogos evolutivos como Richard Lewontin y Stephen Jay Gould entre otros, han comprendido el poder de este tipo deexplicación la cual ha sido crecientemente marginada a partir de la consolidación de la Teoría Sintética de la Evolución (TSE), cuyo foco estuvo puesto en la predicción de loscambios futuros en las frecuencias de las variantes genéticas y no tanto en lacomprensión de los procesos que la modelaron en el pasado. Así, se entiende que esposible acercar los enfoques disciplinares fragmentarios en una mesa común dediálogo. Se destaca que será necesario, a su vez, asumir un nuevo marcoepistemológico que legitime este diálogo como una forma plural de maximizar elconocimiento del pasado. Es, en este sentido, que se encuentra en la propuestafilosófica de Hasok Chang, una aproximación que invita a repensar la manera en queeste conocimiento se ha llevado adelante, a la vez que provee de elementosconceptuales y metodológicos para un cambio de rumbo de la mirada futura quecontribuya a ampliar nuestra comprensión del proceso de poblamiento americano.The aim of the present PhD work is to contribute to a deeper understanding of thepeopling process of the New World by answering the following question: is it possibleto find a theoretical framework for knowledge production on this historical process inan interdisciplinary manner? This question arises when noticing that the current models of peopling of the Americasare build on theoretical fragmentation of the analyzed phenomenon, under theconceptual, methodological and normative umbrella of each of the scientific disciplinesthat proposed them. At the same time, disciplines such as archeology, physicalanthropology, historical linguistics and population genetics elaborate differentexplanations and scenarios that are discordant and even irreconcilable. In this sense, the historical analysis conducted in the present study enabled a deeperunderstanding and a re-signification of the stuck debate on human occupation of ourcontinent. It is concluded that the current conjuncture is the contingent product of thehistory of ideas about this issue from the end of the sixteenth century to our days. Thishistory is characterized by the absence of variability interpretation in evolutionaryterms and the scarce critical reflection on the theoretical and methodologicallimitations of the involved disciplines. Taken together, these factors explain thenonexistence of models considering the process of peopling of the Americas in its entirecomplexity. The profound analysis of this situation leads to the conclusion that theevolutionary framework is a potential candidate for unifying current partialapproaches. The most suitable formulation for this purpose may be the darwinian one,and not the neodarwinian version, complemented with the theoretical improvementsintroduced since 1970 by Richard Lewontin and Stephen Jay Gould, as examples. Thisidea also claims for the recuperation and relevance of a particular mode of explanationof past phenomena, the historical narrative. Such methodological approach has beenincreasingly sidelined with the consolidation of the Synthetic Theory of Evolution (STE). This tendency may respond to the increasing focus of the STE on populationvariation and predictions on how the genetic variants change their frequencies infuture generations, and not on the reconstruction of the evolutionary history thatexplains the observed variability. In general terms, the present work arrives to the conclusion that it is possible to bringall the current approaches into a fruitful dialogue, using an evolutionary language asa conceptual and methodological basis. At the same time, it may be necessary to adoptnew epistemological assumptions in order to re-think how we will produce newinsights on this complex issue. Undoubtedly, in order to overcome the contemporaryepistemological limits of the fragmentary contributions, the nature of themultidisciplinary dialogue must be pluralistic. In this sense, the philosophical ideassupported by Hasok Chang represent an interesting approximation that invites to rethinkthe nature of the produced knowledge as well as a normative road that opensthe door to a radical change of view concerning the mode and tempo of the arrival andsettlement of Homo sapiens in the New World.Fil: Tropea, Ana Liza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMassarini, Alicia Isabel2015-03-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5697_Tropeaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:29:31Ztesis:tesis_n5697_TropeaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:29:32.206Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Poblamiento de América : nuevas perspectivas para un antiguo debate. Un análisis evolutivo de evidencias arqueológicas, antropológicas, históricas, genéticas y lingüísticas
Peopling of the Americas: new insights into an ancient debate. An evolutionary analysis of archaeological, anthropological, historical, genetic and linguistic evidences
title Poblamiento de América : nuevas perspectivas para un antiguo debate. Un análisis evolutivo de evidencias arqueológicas, antropológicas, históricas, genéticas y lingüísticas
spellingShingle Poblamiento de América : nuevas perspectivas para un antiguo debate. Un análisis evolutivo de evidencias arqueológicas, antropológicas, históricas, genéticas y lingüísticas
Tropea, Ana Liza
RECONSTRUCCION HISTORICA
PATRONES
PROCESOS
INTERDISCIPLINA
DARWINISMO EXPANDIDO
EXPLICACION NARRATIVA
PLURALISMO EPISTEMICO
HISTORICAL RECONSTRUCTION
PATTERNS
PROCESSES
INTERDISCIPLINARY APPROACH
EXPANDED DARWINISM
NARRATIVE EXPLANATION
EPISTEMIC PLURALISM
title_short Poblamiento de América : nuevas perspectivas para un antiguo debate. Un análisis evolutivo de evidencias arqueológicas, antropológicas, históricas, genéticas y lingüísticas
title_full Poblamiento de América : nuevas perspectivas para un antiguo debate. Un análisis evolutivo de evidencias arqueológicas, antropológicas, históricas, genéticas y lingüísticas
title_fullStr Poblamiento de América : nuevas perspectivas para un antiguo debate. Un análisis evolutivo de evidencias arqueológicas, antropológicas, históricas, genéticas y lingüísticas
title_full_unstemmed Poblamiento de América : nuevas perspectivas para un antiguo debate. Un análisis evolutivo de evidencias arqueológicas, antropológicas, históricas, genéticas y lingüísticas
title_sort Poblamiento de América : nuevas perspectivas para un antiguo debate. Un análisis evolutivo de evidencias arqueológicas, antropológicas, históricas, genéticas y lingüísticas
dc.creator.none.fl_str_mv Tropea, Ana Liza
author Tropea, Ana Liza
author_facet Tropea, Ana Liza
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Massarini, Alicia Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv RECONSTRUCCION HISTORICA
PATRONES
PROCESOS
INTERDISCIPLINA
DARWINISMO EXPANDIDO
EXPLICACION NARRATIVA
PLURALISMO EPISTEMICO
HISTORICAL RECONSTRUCTION
PATTERNS
PROCESSES
INTERDISCIPLINARY APPROACH
EXPANDED DARWINISM
NARRATIVE EXPLANATION
EPISTEMIC PLURALISM
topic RECONSTRUCCION HISTORICA
PATRONES
PROCESOS
INTERDISCIPLINA
DARWINISMO EXPANDIDO
EXPLICACION NARRATIVA
PLURALISMO EPISTEMICO
HISTORICAL RECONSTRUCTION
PATTERNS
PROCESSES
INTERDISCIPLINARY APPROACH
EXPANDED DARWINISM
NARRATIVE EXPLANATION
EPISTEMIC PLURALISM
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación realizada a lo largo de esta tesis tiene por objetivo general contribuira la reflexión y elaborar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿es posible establecerun marco teórico interdisciplinar que permita comprender la historia de la ocupaciónhumana en América articulando todos sus niveles? Este problema se origina al observar que los modelos de poblamiento americanodisponibles actualmente se construyen sobre fragmentaciones teóricas del fenómenoen estudio, bajo conceptos, metodologías y normas de investigación propios de cadauna de las disciplinas que producen dicho conocimiento. De esta manera y en formaparalela, disciplinas como la arqueología, la antropología física, la genética depoblaciones y la lingüística histórica intentan modelizar el poblamiento del continenteamericano, consolidándose como enfoques cuyos principales resultados einterpretaciones son en apariencia disímiles, hasta incluso irreconciliables. En este sentido, el análisis histórico que se llevó a cabo en esta tesis ha permitidocomprender y re-significar el estancamiento del debate en torno a este problema. Seconcluye que la actual coyuntura es el producto contingente de la historia de las ideasacerca de la ocupación humana de América, desde fines del siglo XVI hasta nuestrosdías, caracterizada por una marcada ausencia de interpretaciones de las evidenciasdisponibles en términos evolutivos. Esto, junto a las limitaciones teóricas,metodológicas y epistemológicas propias de cada disciplina tanto para caracterizarpatrones de variación específicos a las escalas temporales y espaciales que losproducen como para inferir los procesos que modelan los patrones de variaciónestudiados, constituyen los principales factores que impiden elaborar explicacionesintegradoras que reflejen la complejidad del fenómeno de poblamiento de nuestrocontinente. El análisis en profundidad de estas limitaciones permitió sostener laconclusión de que la mirada evolutiva, no tanto en su forma neodarwiniana, sino másbien en su formulación darwiniana clásica junto a las propuestas que expandieron estemarco hacia la década de 1970, podrían jugar un papel unificador de estos abordajesparciales. A su vez, esta propuesta apunta a recuperar y reivindicar la explicaciónnarrativa como metodología general para indagar y comprender el pasado. En estesentido, inspirados en el mismo Darwin, destacados biólogos evolutivos como Richard Lewontin y Stephen Jay Gould entre otros, han comprendido el poder de este tipo deexplicación la cual ha sido crecientemente marginada a partir de la consolidación de la Teoría Sintética de la Evolución (TSE), cuyo foco estuvo puesto en la predicción de loscambios futuros en las frecuencias de las variantes genéticas y no tanto en lacomprensión de los procesos que la modelaron en el pasado. Así, se entiende que esposible acercar los enfoques disciplinares fragmentarios en una mesa común dediálogo. Se destaca que será necesario, a su vez, asumir un nuevo marcoepistemológico que legitime este diálogo como una forma plural de maximizar elconocimiento del pasado. Es, en este sentido, que se encuentra en la propuestafilosófica de Hasok Chang, una aproximación que invita a repensar la manera en queeste conocimiento se ha llevado adelante, a la vez que provee de elementosconceptuales y metodológicos para un cambio de rumbo de la mirada futura quecontribuya a ampliar nuestra comprensión del proceso de poblamiento americano.
The aim of the present PhD work is to contribute to a deeper understanding of thepeopling process of the New World by answering the following question: is it possibleto find a theoretical framework for knowledge production on this historical process inan interdisciplinary manner? This question arises when noticing that the current models of peopling of the Americasare build on theoretical fragmentation of the analyzed phenomenon, under theconceptual, methodological and normative umbrella of each of the scientific disciplinesthat proposed them. At the same time, disciplines such as archeology, physicalanthropology, historical linguistics and population genetics elaborate differentexplanations and scenarios that are discordant and even irreconcilable. In this sense, the historical analysis conducted in the present study enabled a deeperunderstanding and a re-signification of the stuck debate on human occupation of ourcontinent. It is concluded that the current conjuncture is the contingent product of thehistory of ideas about this issue from the end of the sixteenth century to our days. Thishistory is characterized by the absence of variability interpretation in evolutionaryterms and the scarce critical reflection on the theoretical and methodologicallimitations of the involved disciplines. Taken together, these factors explain thenonexistence of models considering the process of peopling of the Americas in its entirecomplexity. The profound analysis of this situation leads to the conclusion that theevolutionary framework is a potential candidate for unifying current partialapproaches. The most suitable formulation for this purpose may be the darwinian one,and not the neodarwinian version, complemented with the theoretical improvementsintroduced since 1970 by Richard Lewontin and Stephen Jay Gould, as examples. Thisidea also claims for the recuperation and relevance of a particular mode of explanationof past phenomena, the historical narrative. Such methodological approach has beenincreasingly sidelined with the consolidation of the Synthetic Theory of Evolution (STE). This tendency may respond to the increasing focus of the STE on populationvariation and predictions on how the genetic variants change their frequencies infuture generations, and not on the reconstruction of the evolutionary history thatexplains the observed variability. In general terms, the present work arrives to the conclusion that it is possible to bringall the current approaches into a fruitful dialogue, using an evolutionary language asa conceptual and methodological basis. At the same time, it may be necessary to adoptnew epistemological assumptions in order to re-think how we will produce newinsights on this complex issue. Undoubtedly, in order to overcome the contemporaryepistemological limits of the fragmentary contributions, the nature of themultidisciplinary dialogue must be pluralistic. In this sense, the philosophical ideassupported by Hasok Chang represent an interesting approximation that invites to rethinkthe nature of the produced knowledge as well as a normative road that opensthe door to a radical change of view concerning the mode and tempo of the arrival andsettlement of Homo sapiens in the New World.
Fil: Tropea, Ana Liza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La investigación realizada a lo largo de esta tesis tiene por objetivo general contribuira la reflexión y elaborar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿es posible establecerun marco teórico interdisciplinar que permita comprender la historia de la ocupaciónhumana en América articulando todos sus niveles? Este problema se origina al observar que los modelos de poblamiento americanodisponibles actualmente se construyen sobre fragmentaciones teóricas del fenómenoen estudio, bajo conceptos, metodologías y normas de investigación propios de cadauna de las disciplinas que producen dicho conocimiento. De esta manera y en formaparalela, disciplinas como la arqueología, la antropología física, la genética depoblaciones y la lingüística histórica intentan modelizar el poblamiento del continenteamericano, consolidándose como enfoques cuyos principales resultados einterpretaciones son en apariencia disímiles, hasta incluso irreconciliables. En este sentido, el análisis histórico que se llevó a cabo en esta tesis ha permitidocomprender y re-significar el estancamiento del debate en torno a este problema. Seconcluye que la actual coyuntura es el producto contingente de la historia de las ideasacerca de la ocupación humana de América, desde fines del siglo XVI hasta nuestrosdías, caracterizada por una marcada ausencia de interpretaciones de las evidenciasdisponibles en términos evolutivos. Esto, junto a las limitaciones teóricas,metodológicas y epistemológicas propias de cada disciplina tanto para caracterizarpatrones de variación específicos a las escalas temporales y espaciales que losproducen como para inferir los procesos que modelan los patrones de variaciónestudiados, constituyen los principales factores que impiden elaborar explicacionesintegradoras que reflejen la complejidad del fenómeno de poblamiento de nuestrocontinente. El análisis en profundidad de estas limitaciones permitió sostener laconclusión de que la mirada evolutiva, no tanto en su forma neodarwiniana, sino másbien en su formulación darwiniana clásica junto a las propuestas que expandieron estemarco hacia la década de 1970, podrían jugar un papel unificador de estos abordajesparciales. A su vez, esta propuesta apunta a recuperar y reivindicar la explicaciónnarrativa como metodología general para indagar y comprender el pasado. En estesentido, inspirados en el mismo Darwin, destacados biólogos evolutivos como Richard Lewontin y Stephen Jay Gould entre otros, han comprendido el poder de este tipo deexplicación la cual ha sido crecientemente marginada a partir de la consolidación de la Teoría Sintética de la Evolución (TSE), cuyo foco estuvo puesto en la predicción de loscambios futuros en las frecuencias de las variantes genéticas y no tanto en lacomprensión de los procesos que la modelaron en el pasado. Así, se entiende que esposible acercar los enfoques disciplinares fragmentarios en una mesa común dediálogo. Se destaca que será necesario, a su vez, asumir un nuevo marcoepistemológico que legitime este diálogo como una forma plural de maximizar elconocimiento del pasado. Es, en este sentido, que se encuentra en la propuestafilosófica de Hasok Chang, una aproximación que invita a repensar la manera en queeste conocimiento se ha llevado adelante, a la vez que provee de elementosconceptuales y metodológicos para un cambio de rumbo de la mirada futura quecontribuya a ampliar nuestra comprensión del proceso de poblamiento americano.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5697_Tropea
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5697_Tropea
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142835015811072
score 12.712165