Comparación de métodos para la investigación de levulosa en líquidos biológicos

Autores
De Buono, Amadeo Francisco
Año de publicación
1956
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Morera, Ventura
Descripción
Introducción: En el presente trabajo se indican varias teorías expuestas por diversos autores sobre el metabolismo de la levulosa en condiciones normales y patológicas. Se consignan las propiedades físicas y químicas, así como su obtención en el laboratorio. Se describen los métodos propuestos por diversos autores para la investigación y valoración de levulosa en soluciones acuosas de levulosa pura, en algunos polisacáridos, especialmente inulina, y en líquidos biológicos. Resultados experimentales: Se han estudiado varias técnicas propuestas por diversos autores para la investigación y valoración de levulosa en soluciones acuosas así como en sangre y orina. Los ensayos efectuados demostraron que algunas de ellas no son aplicables a la investigación de dicho glúcido en orina. Sólo obtuvimos resultados aceptables con las reacciones de Seliwanoff, Borchardt y la reacción basada en el empleo de difenilamina. Los ensayos efectuados con la reacción de Seliwanoff revelan que, si bien resulta útil para investigar la presencia de levulosa en orina, presenta el inconveniente de ser poco sensible pues sólo acusa resultados positivos cuando la concentración de levulosa en orina es superior a 3 gramos por litro. No obtuvimos interferencias debidas a la presencia de glucosa, aún en cantidades de 100 gramos por litro. Comprobamos que la reacción de Borchardt es más sensible que la de Seliwanoff, pues revela la presencia de levulosa en orina cuando se encuentra presente en cantidades mayores de 0.3 gramos por litro. Los ensayos efectuados revelan que sólo resulta aplicable cuando no existe glucosa en la muestra, o bien si ésta se encuentra presente en cantidades menores de 20 gramos por litro. Esta reacción presenta el inconveniente de que ciertas orinas muy coloreadas, que no contienen glúcidos reductores, dan reacciones positivas falsas. También observamos que es necesario ajustar el pH de la resolución entre 6 y 7 antes efectuar la extracción etérea, para lograr un pasaje completo de la materia coloreada al éter. En las experiencias efectuadas a fin de aplicar las reacciones de Seliwanoff y Borchardt a la investigación de levulosa en sangre, no hemos obtenido resultados satisfactorios, tal vez por encontrarse las cantidades de levulosa presentes en la misma, por debajo del límite de sensibilidad de estas reacciones. Respecto de la reacción basada en el empleo de difenilamina, observamos que las técnicas descriptas por los autores que trabajaron con este reactivo no resultan aplicables a la investigación de levulosa en orina cuando ésta se encuentra acompañada de cantidades apreciables de glucosa, pero el estudio de los factores que influyen en esta reacción, nos ha permitido determinar las condiciones óptimas para que la misma pueda ser empleada en la investigación de levulosa aún en presencia de apreciables cantidades de glucosa. La técnica seguida consistió en calentar a 100°C durante 1 minuto, 0.1 ml de un filtrado libre de proteínas (obtenido tratando la orina de acuerdo al método de desproteinización propuesto por Somogyi, pero efectuando una dilución de 1:5 en lugar de la dilución 1:10 aconsejada por el mismo), con 1 ml de un reactivo constituído por 110 ml de ClH concentrado p.a., 90 ml de etanol de 96° y 2.4 gr. de difenilamina. El límite de sensibilidad de esta reacción en tales condiciones es de 0.1 gramo de levulosa por litro, pero puede ser aumentado prolongando el tiempo de calentamiento. Este tiempo de calentamiento (y por lo tanto el límite de sensibilidad) no puede ser aumentado indefinidamente pues está limitado por la cantidad de glucosa presente. Efectuando el calentamiento durante 1 minuto exactamente, es posible investigar la presencia de levulosa en orina, aún en presencia de 100 gramos de glucosa por litro. Esta reacción resulta aplicable a la investigación de levulosa en sangre, efectuando el calentamiento durante 5 minutos en lugar de 1 minuto como se realiza para la investigación de levulosa en orina. Presenta posibilidades de ser empleado como método cuantitativo para la valoración de levulosa en orina y sangre. El limitado ensayo efectuado con ese objeto no nos permite asegurar categóricamente tal posibilidad, dado el escaso número de experiencias realizadas como apéndice del presente trabajo, pero los resultados obtenidos en las mismas, parecen dignos de justificar un estudio posterior más amplio en tal sentido. Como resultado de las experiencias realizadas, se aconseja una técnica personal, empleando la reacción de la difenilamina para la investigación de levulosa en orina y sangre.
Fil: De Buono, Amadeo Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0891_DeBuono

id BDUBAFCEN_b63fad2c6f340aaf8a291ea25bfe4783
oai_identifier_str tesis:tesis_n0891_DeBuono
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Comparación de métodos para la investigación de levulosa en líquidos biológicosDe Buono, Amadeo FranciscoIntroducción: En el presente trabajo se indican varias teorías expuestas por diversos autores sobre el metabolismo de la levulosa en condiciones normales y patológicas. Se consignan las propiedades físicas y químicas, así como su obtención en el laboratorio. Se describen los métodos propuestos por diversos autores para la investigación y valoración de levulosa en soluciones acuosas de levulosa pura, en algunos polisacáridos, especialmente inulina, y en líquidos biológicos. Resultados experimentales: Se han estudiado varias técnicas propuestas por diversos autores para la investigación y valoración de levulosa en soluciones acuosas así como en sangre y orina. Los ensayos efectuados demostraron que algunas de ellas no son aplicables a la investigación de dicho glúcido en orina. Sólo obtuvimos resultados aceptables con las reacciones de Seliwanoff, Borchardt y la reacción basada en el empleo de difenilamina. Los ensayos efectuados con la reacción de Seliwanoff revelan que, si bien resulta útil para investigar la presencia de levulosa en orina, presenta el inconveniente de ser poco sensible pues sólo acusa resultados positivos cuando la concentración de levulosa en orina es superior a 3 gramos por litro. No obtuvimos interferencias debidas a la presencia de glucosa, aún en cantidades de 100 gramos por litro. Comprobamos que la reacción de Borchardt es más sensible que la de Seliwanoff, pues revela la presencia de levulosa en orina cuando se encuentra presente en cantidades mayores de 0.3 gramos por litro. Los ensayos efectuados revelan que sólo resulta aplicable cuando no existe glucosa en la muestra, o bien si ésta se encuentra presente en cantidades menores de 20 gramos por litro. Esta reacción presenta el inconveniente de que ciertas orinas muy coloreadas, que no contienen glúcidos reductores, dan reacciones positivas falsas. También observamos que es necesario ajustar el pH de la resolución entre 6 y 7 antes efectuar la extracción etérea, para lograr un pasaje completo de la materia coloreada al éter. En las experiencias efectuadas a fin de aplicar las reacciones de Seliwanoff y Borchardt a la investigación de levulosa en sangre, no hemos obtenido resultados satisfactorios, tal vez por encontrarse las cantidades de levulosa presentes en la misma, por debajo del límite de sensibilidad de estas reacciones. Respecto de la reacción basada en el empleo de difenilamina, observamos que las técnicas descriptas por los autores que trabajaron con este reactivo no resultan aplicables a la investigación de levulosa en orina cuando ésta se encuentra acompañada de cantidades apreciables de glucosa, pero el estudio de los factores que influyen en esta reacción, nos ha permitido determinar las condiciones óptimas para que la misma pueda ser empleada en la investigación de levulosa aún en presencia de apreciables cantidades de glucosa. La técnica seguida consistió en calentar a 100°C durante 1 minuto, 0.1 ml de un filtrado libre de proteínas (obtenido tratando la orina de acuerdo al método de desproteinización propuesto por Somogyi, pero efectuando una dilución de 1:5 en lugar de la dilución 1:10 aconsejada por el mismo), con 1 ml de un reactivo constituído por 110 ml de ClH concentrado p.a., 90 ml de etanol de 96° y 2.4 gr. de difenilamina. El límite de sensibilidad de esta reacción en tales condiciones es de 0.1 gramo de levulosa por litro, pero puede ser aumentado prolongando el tiempo de calentamiento. Este tiempo de calentamiento (y por lo tanto el límite de sensibilidad) no puede ser aumentado indefinidamente pues está limitado por la cantidad de glucosa presente. Efectuando el calentamiento durante 1 minuto exactamente, es posible investigar la presencia de levulosa en orina, aún en presencia de 100 gramos de glucosa por litro. Esta reacción resulta aplicable a la investigación de levulosa en sangre, efectuando el calentamiento durante 5 minutos en lugar de 1 minuto como se realiza para la investigación de levulosa en orina. Presenta posibilidades de ser empleado como método cuantitativo para la valoración de levulosa en orina y sangre. El limitado ensayo efectuado con ese objeto no nos permite asegurar categóricamente tal posibilidad, dado el escaso número de experiencias realizadas como apéndice del presente trabajo, pero los resultados obtenidos en las mismas, parecen dignos de justificar un estudio posterior más amplio en tal sentido. Como resultado de las experiencias realizadas, se aconseja una técnica personal, empleando la reacción de la difenilamina para la investigación de levulosa en orina y sangre.Fil: De Buono, Amadeo Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMorera, Ventura1956info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0891_DeBuonospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:26Ztesis:tesis_n0891_DeBuonoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:27.239Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de métodos para la investigación de levulosa en líquidos biológicos
title Comparación de métodos para la investigación de levulosa en líquidos biológicos
spellingShingle Comparación de métodos para la investigación de levulosa en líquidos biológicos
De Buono, Amadeo Francisco
title_short Comparación de métodos para la investigación de levulosa en líquidos biológicos
title_full Comparación de métodos para la investigación de levulosa en líquidos biológicos
title_fullStr Comparación de métodos para la investigación de levulosa en líquidos biológicos
title_full_unstemmed Comparación de métodos para la investigación de levulosa en líquidos biológicos
title_sort Comparación de métodos para la investigación de levulosa en líquidos biológicos
dc.creator.none.fl_str_mv De Buono, Amadeo Francisco
author De Buono, Amadeo Francisco
author_facet De Buono, Amadeo Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morera, Ventura
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: En el presente trabajo se indican varias teorías expuestas por diversos autores sobre el metabolismo de la levulosa en condiciones normales y patológicas. Se consignan las propiedades físicas y químicas, así como su obtención en el laboratorio. Se describen los métodos propuestos por diversos autores para la investigación y valoración de levulosa en soluciones acuosas de levulosa pura, en algunos polisacáridos, especialmente inulina, y en líquidos biológicos. Resultados experimentales: Se han estudiado varias técnicas propuestas por diversos autores para la investigación y valoración de levulosa en soluciones acuosas así como en sangre y orina. Los ensayos efectuados demostraron que algunas de ellas no son aplicables a la investigación de dicho glúcido en orina. Sólo obtuvimos resultados aceptables con las reacciones de Seliwanoff, Borchardt y la reacción basada en el empleo de difenilamina. Los ensayos efectuados con la reacción de Seliwanoff revelan que, si bien resulta útil para investigar la presencia de levulosa en orina, presenta el inconveniente de ser poco sensible pues sólo acusa resultados positivos cuando la concentración de levulosa en orina es superior a 3 gramos por litro. No obtuvimos interferencias debidas a la presencia de glucosa, aún en cantidades de 100 gramos por litro. Comprobamos que la reacción de Borchardt es más sensible que la de Seliwanoff, pues revela la presencia de levulosa en orina cuando se encuentra presente en cantidades mayores de 0.3 gramos por litro. Los ensayos efectuados revelan que sólo resulta aplicable cuando no existe glucosa en la muestra, o bien si ésta se encuentra presente en cantidades menores de 20 gramos por litro. Esta reacción presenta el inconveniente de que ciertas orinas muy coloreadas, que no contienen glúcidos reductores, dan reacciones positivas falsas. También observamos que es necesario ajustar el pH de la resolución entre 6 y 7 antes efectuar la extracción etérea, para lograr un pasaje completo de la materia coloreada al éter. En las experiencias efectuadas a fin de aplicar las reacciones de Seliwanoff y Borchardt a la investigación de levulosa en sangre, no hemos obtenido resultados satisfactorios, tal vez por encontrarse las cantidades de levulosa presentes en la misma, por debajo del límite de sensibilidad de estas reacciones. Respecto de la reacción basada en el empleo de difenilamina, observamos que las técnicas descriptas por los autores que trabajaron con este reactivo no resultan aplicables a la investigación de levulosa en orina cuando ésta se encuentra acompañada de cantidades apreciables de glucosa, pero el estudio de los factores que influyen en esta reacción, nos ha permitido determinar las condiciones óptimas para que la misma pueda ser empleada en la investigación de levulosa aún en presencia de apreciables cantidades de glucosa. La técnica seguida consistió en calentar a 100°C durante 1 minuto, 0.1 ml de un filtrado libre de proteínas (obtenido tratando la orina de acuerdo al método de desproteinización propuesto por Somogyi, pero efectuando una dilución de 1:5 en lugar de la dilución 1:10 aconsejada por el mismo), con 1 ml de un reactivo constituído por 110 ml de ClH concentrado p.a., 90 ml de etanol de 96° y 2.4 gr. de difenilamina. El límite de sensibilidad de esta reacción en tales condiciones es de 0.1 gramo de levulosa por litro, pero puede ser aumentado prolongando el tiempo de calentamiento. Este tiempo de calentamiento (y por lo tanto el límite de sensibilidad) no puede ser aumentado indefinidamente pues está limitado por la cantidad de glucosa presente. Efectuando el calentamiento durante 1 minuto exactamente, es posible investigar la presencia de levulosa en orina, aún en presencia de 100 gramos de glucosa por litro. Esta reacción resulta aplicable a la investigación de levulosa en sangre, efectuando el calentamiento durante 5 minutos en lugar de 1 minuto como se realiza para la investigación de levulosa en orina. Presenta posibilidades de ser empleado como método cuantitativo para la valoración de levulosa en orina y sangre. El limitado ensayo efectuado con ese objeto no nos permite asegurar categóricamente tal posibilidad, dado el escaso número de experiencias realizadas como apéndice del presente trabajo, pero los resultados obtenidos en las mismas, parecen dignos de justificar un estudio posterior más amplio en tal sentido. Como resultado de las experiencias realizadas, se aconseja una técnica personal, empleando la reacción de la difenilamina para la investigación de levulosa en orina y sangre.
Fil: De Buono, Amadeo Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Introducción: En el presente trabajo se indican varias teorías expuestas por diversos autores sobre el metabolismo de la levulosa en condiciones normales y patológicas. Se consignan las propiedades físicas y químicas, así como su obtención en el laboratorio. Se describen los métodos propuestos por diversos autores para la investigación y valoración de levulosa en soluciones acuosas de levulosa pura, en algunos polisacáridos, especialmente inulina, y en líquidos biológicos. Resultados experimentales: Se han estudiado varias técnicas propuestas por diversos autores para la investigación y valoración de levulosa en soluciones acuosas así como en sangre y orina. Los ensayos efectuados demostraron que algunas de ellas no son aplicables a la investigación de dicho glúcido en orina. Sólo obtuvimos resultados aceptables con las reacciones de Seliwanoff, Borchardt y la reacción basada en el empleo de difenilamina. Los ensayos efectuados con la reacción de Seliwanoff revelan que, si bien resulta útil para investigar la presencia de levulosa en orina, presenta el inconveniente de ser poco sensible pues sólo acusa resultados positivos cuando la concentración de levulosa en orina es superior a 3 gramos por litro. No obtuvimos interferencias debidas a la presencia de glucosa, aún en cantidades de 100 gramos por litro. Comprobamos que la reacción de Borchardt es más sensible que la de Seliwanoff, pues revela la presencia de levulosa en orina cuando se encuentra presente en cantidades mayores de 0.3 gramos por litro. Los ensayos efectuados revelan que sólo resulta aplicable cuando no existe glucosa en la muestra, o bien si ésta se encuentra presente en cantidades menores de 20 gramos por litro. Esta reacción presenta el inconveniente de que ciertas orinas muy coloreadas, que no contienen glúcidos reductores, dan reacciones positivas falsas. También observamos que es necesario ajustar el pH de la resolución entre 6 y 7 antes efectuar la extracción etérea, para lograr un pasaje completo de la materia coloreada al éter. En las experiencias efectuadas a fin de aplicar las reacciones de Seliwanoff y Borchardt a la investigación de levulosa en sangre, no hemos obtenido resultados satisfactorios, tal vez por encontrarse las cantidades de levulosa presentes en la misma, por debajo del límite de sensibilidad de estas reacciones. Respecto de la reacción basada en el empleo de difenilamina, observamos que las técnicas descriptas por los autores que trabajaron con este reactivo no resultan aplicables a la investigación de levulosa en orina cuando ésta se encuentra acompañada de cantidades apreciables de glucosa, pero el estudio de los factores que influyen en esta reacción, nos ha permitido determinar las condiciones óptimas para que la misma pueda ser empleada en la investigación de levulosa aún en presencia de apreciables cantidades de glucosa. La técnica seguida consistió en calentar a 100°C durante 1 minuto, 0.1 ml de un filtrado libre de proteínas (obtenido tratando la orina de acuerdo al método de desproteinización propuesto por Somogyi, pero efectuando una dilución de 1:5 en lugar de la dilución 1:10 aconsejada por el mismo), con 1 ml de un reactivo constituído por 110 ml de ClH concentrado p.a., 90 ml de etanol de 96° y 2.4 gr. de difenilamina. El límite de sensibilidad de esta reacción en tales condiciones es de 0.1 gramo de levulosa por litro, pero puede ser aumentado prolongando el tiempo de calentamiento. Este tiempo de calentamiento (y por lo tanto el límite de sensibilidad) no puede ser aumentado indefinidamente pues está limitado por la cantidad de glucosa presente. Efectuando el calentamiento durante 1 minuto exactamente, es posible investigar la presencia de levulosa en orina, aún en presencia de 100 gramos de glucosa por litro. Esta reacción resulta aplicable a la investigación de levulosa en sangre, efectuando el calentamiento durante 5 minutos en lugar de 1 minuto como se realiza para la investigación de levulosa en orina. Presenta posibilidades de ser empleado como método cuantitativo para la valoración de levulosa en orina y sangre. El limitado ensayo efectuado con ese objeto no nos permite asegurar categóricamente tal posibilidad, dado el escaso número de experiencias realizadas como apéndice del presente trabajo, pero los resultados obtenidos en las mismas, parecen dignos de justificar un estudio posterior más amplio en tal sentido. Como resultado de las experiencias realizadas, se aconseja una técnica personal, empleando la reacción de la difenilamina para la investigación de levulosa en orina y sangre.
publishDate 1956
dc.date.none.fl_str_mv 1956
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0891_DeBuono
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0891_DeBuono
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618705705631744
score 13.070432