Comparación de métodos para valoración del colesterol en líquidos biológicos

Autores
Guidobono, Héctor Ernesto
Año de publicación
1955
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Morera, Ventura
Descripción
Se ha efectuado el presente estudio con el objeto de seleccionarel método más adecuado de valoración del colesterol para cada uno de los líquidosbiológicos examinados, procurando establecer las condiciones óptimaspara la ejecución de dichas técnicas; como resultado del trabajo experimental 1) Se realizó un estudio comparativo de varias técnicas (especialmentelas de Grigaut, Sackett y Braier-Chouela), para la determinación delcolesterol en sangre, líquido de sondeo duodenal y líquido cefalorraquídeo. 2) Las determinaciones realizadas mediante la técnica de Grigauten suero y plasma humanos, acusaron resultados ligeramente inferiores a losobtenidos con las otras técnicas. 3) Siguiendo la técnica descripta por Braier-Chouela, se obtuvieronvalores más elevados que con las de Grigaut y Sackett, lo que indica posiblementeuna mejor extracción. 4) El método de Braier-Chouela presentó la ventaja de ser de ejecuciónrápida, y permitió obtener una coloración verde perfectamente comparablecon las de las de las soluciones testigos, cuando se trabajó en suero,en plasma o en sangre entera. 5) Empleando la técnica de Sackett se obtuvo con frecuencia unacoloración verde, que cuando se observó a simple vista presentó una tonalidaddenominada de "hoja seca" distinta a las obtenidas con las solucionestestigos. 6) Trabajando con extractos acetónicos de sangre, se estudiaronlos siguientes factores que pueden influenciar el desarrollo de la coloraciónde Liebermann-Burchard: a) Temperatura; b) Tiempo; c) Luz; d) Cantidadde los reactivos y forma de añadir los mismos; e) Estado del colesterol libreo combinado). Como resultados de estos ensayos se aconseja: a) Realizar la extracción del colesterol siguiendo la técnica descriptapor Braier-Chouela. b) Efectuar la reacción de Liebermann-Burchard a una temperatura lo máspróxima posible a 22°C. c) Realizar la lectura de la reacción entre los 12' y los 14', pués eseste el lapso óptimo para el desarrollo de la coloración. d) Mantener los tubos en la oscuridad durante el desarrollo dela coloración en la reacción de Liebermann-Burchard. e) Los reactivos (20 ml. de anhídrido acético - l ml. de ácidosulfúrico) deben mezclarse antes de añadirlos a la soluciónclorofórmica de colesterol; la mezcla mencionada,conservada en la heladera, puede utilizarse hasta 60' despuésde haber sido efectuada. 7) No hemospodido reproducir los resultados de lasexperiencias realizadas por Reinhold en 1935, que le permitieron valorarel colesterol libre y el combinado trabajando a bajas temperaturas;hemos realizado las determinaciones entre O°C y 2°C, como indicael autor citado anteriormente, no habiendo obtenido coloraciónverde aún después de 60' de iniciada la reacción. 8) Además de los métodos indicados en el párrafo 1.,se efectuó un estudio comparativo del método de Zlatkis, Zak y Boyle,habiendo obtenido los siguientes resultados: a) El método nos ha dado resultados más altos que los métodosde Grigaut, Sackett y Braier-Chouela. b) Cuando en los sueros examinados el valor de la bilirrubinemiasobrepasó los 10 mgrs. por mil, se observó que seobtenían datos aún más elevados, lo cual aumentó la divergenciade los resultados obtenidos con este método y conlos de Grigaut, Sackett y Braier-Chouela. c) Cuando no se empleó ácido acético "pro-análisis", se produjouna turbiedad que impidió la comparación. 9) Se efectuaron determinaciones en líquidos de sondeoduodenal. En Bilis A y Bilis C se efectuó una comparación entre lastécnicas de Grigaut y de Braier-Chouela, obteniéndose resultados aceptables y semejantes con ambas técnicas. 10) Con Bilis B se compararon las técnicas de Grigaut, Braier-Chouela, Deulofeu-Bavio y Bloor. Siguiendo las técnicas descriptaspor Grigaut y Braier-chouela se obtuvieron coloraciones débiles ode tonalidades distintas a las de los testigos: Con las técnicas de Deulofeu-Bavio y de Bloor se obtuvieron buenas coloraciones y resultadoscomparables. El método de Bloor resultó más rápido y simple que elde Deulofeu-Bavio. 11) Se efectuaron determinaciones en líquido cefalorraquídeosiguiendo las técnicas de Grigaut, Sackett y Braier-Chouela,habiendo encontrado en líquidos normales cifras comprendidas entre 0,0020 y 0,0045 grs. por mil. 12) En líquidos cefalorraguídeos patológicos se encontraronen todos los casos cifras superiores a las encontradas enlíquidos normales. 13) Al comparar las diferencias técnicas en líquidoscefalorraquídeos, se observó que al igual a lo encontradoen sangre el método de Grigaut acusó resultados más bajosque con los otros métodos; los valores más altos se obtuvieronsiguiendo la técnica de Braier-Chouela.
Fil: Guidobono, Héctor Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0843_Guidobono

id BDUBAFCEN_0161dd3a22ba002cac8e212279dfef02
oai_identifier_str tesis:tesis_n0843_Guidobono
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Comparación de métodos para valoración del colesterol en líquidos biológicosGuidobono, Héctor ErnestoSe ha efectuado el presente estudio con el objeto de seleccionarel método más adecuado de valoración del colesterol para cada uno de los líquidosbiológicos examinados, procurando establecer las condiciones óptimaspara la ejecución de dichas técnicas; como resultado del trabajo experimental 1) Se realizó un estudio comparativo de varias técnicas (especialmentelas de Grigaut, Sackett y Braier-Chouela), para la determinación delcolesterol en sangre, líquido de sondeo duodenal y líquido cefalorraquídeo. 2) Las determinaciones realizadas mediante la técnica de Grigauten suero y plasma humanos, acusaron resultados ligeramente inferiores a losobtenidos con las otras técnicas. 3) Siguiendo la técnica descripta por Braier-Chouela, se obtuvieronvalores más elevados que con las de Grigaut y Sackett, lo que indica posiblementeuna mejor extracción. 4) El método de Braier-Chouela presentó la ventaja de ser de ejecuciónrápida, y permitió obtener una coloración verde perfectamente comparablecon las de las de las soluciones testigos, cuando se trabajó en suero,en plasma o en sangre entera. 5) Empleando la técnica de Sackett se obtuvo con frecuencia unacoloración verde, que cuando se observó a simple vista presentó una tonalidaddenominada de "hoja seca" distinta a las obtenidas con las solucionestestigos. 6) Trabajando con extractos acetónicos de sangre, se estudiaronlos siguientes factores que pueden influenciar el desarrollo de la coloraciónde Liebermann-Burchard: a) Temperatura; b) Tiempo; c) Luz; d) Cantidadde los reactivos y forma de añadir los mismos; e) Estado del colesterol libreo combinado). Como resultados de estos ensayos se aconseja: a) Realizar la extracción del colesterol siguiendo la técnica descriptapor Braier-Chouela. b) Efectuar la reacción de Liebermann-Burchard a una temperatura lo máspróxima posible a 22°C. c) Realizar la lectura de la reacción entre los 12' y los 14', pués eseste el lapso óptimo para el desarrollo de la coloración. d) Mantener los tubos en la oscuridad durante el desarrollo dela coloración en la reacción de Liebermann-Burchard. e) Los reactivos (20 ml. de anhídrido acético - l ml. de ácidosulfúrico) deben mezclarse antes de añadirlos a la soluciónclorofórmica de colesterol; la mezcla mencionada,conservada en la heladera, puede utilizarse hasta 60' despuésde haber sido efectuada. 7) No hemospodido reproducir los resultados de lasexperiencias realizadas por Reinhold en 1935, que le permitieron valorarel colesterol libre y el combinado trabajando a bajas temperaturas;hemos realizado las determinaciones entre O°C y 2°C, como indicael autor citado anteriormente, no habiendo obtenido coloraciónverde aún después de 60' de iniciada la reacción. 8) Además de los métodos indicados en el párrafo 1.,se efectuó un estudio comparativo del método de Zlatkis, Zak y Boyle,habiendo obtenido los siguientes resultados: a) El método nos ha dado resultados más altos que los métodosde Grigaut, Sackett y Braier-Chouela. b) Cuando en los sueros examinados el valor de la bilirrubinemiasobrepasó los 10 mgrs. por mil, se observó que seobtenían datos aún más elevados, lo cual aumentó la divergenciade los resultados obtenidos con este método y conlos de Grigaut, Sackett y Braier-Chouela. c) Cuando no se empleó ácido acético "pro-análisis", se produjouna turbiedad que impidió la comparación. 9) Se efectuaron determinaciones en líquidos de sondeoduodenal. En Bilis A y Bilis C se efectuó una comparación entre lastécnicas de Grigaut y de Braier-Chouela, obteniéndose resultados aceptables y semejantes con ambas técnicas. 10) Con Bilis B se compararon las técnicas de Grigaut, Braier-Chouela, Deulofeu-Bavio y Bloor. Siguiendo las técnicas descriptaspor Grigaut y Braier-chouela se obtuvieron coloraciones débiles ode tonalidades distintas a las de los testigos: Con las técnicas de Deulofeu-Bavio y de Bloor se obtuvieron buenas coloraciones y resultadoscomparables. El método de Bloor resultó más rápido y simple que elde Deulofeu-Bavio. 11) Se efectuaron determinaciones en líquido cefalorraquídeosiguiendo las técnicas de Grigaut, Sackett y Braier-Chouela,habiendo encontrado en líquidos normales cifras comprendidas entre 0,0020 y 0,0045 grs. por mil. 12) En líquidos cefalorraguídeos patológicos se encontraronen todos los casos cifras superiores a las encontradas enlíquidos normales. 13) Al comparar las diferencias técnicas en líquidoscefalorraquídeos, se observó que al igual a lo encontradoen sangre el método de Grigaut acusó resultados más bajosque con los otros métodos; los valores más altos se obtuvieronsiguiendo la técnica de Braier-Chouela.Fil: Guidobono, Héctor Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMorera, Ventura1955info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0843_Guidobonospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:26Ztesis:tesis_n0843_GuidobonoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:27.778Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de métodos para valoración del colesterol en líquidos biológicos
title Comparación de métodos para valoración del colesterol en líquidos biológicos
spellingShingle Comparación de métodos para valoración del colesterol en líquidos biológicos
Guidobono, Héctor Ernesto
title_short Comparación de métodos para valoración del colesterol en líquidos biológicos
title_full Comparación de métodos para valoración del colesterol en líquidos biológicos
title_fullStr Comparación de métodos para valoración del colesterol en líquidos biológicos
title_full_unstemmed Comparación de métodos para valoración del colesterol en líquidos biológicos
title_sort Comparación de métodos para valoración del colesterol en líquidos biológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Guidobono, Héctor Ernesto
author Guidobono, Héctor Ernesto
author_facet Guidobono, Héctor Ernesto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morera, Ventura
dc.description.none.fl_txt_mv Se ha efectuado el presente estudio con el objeto de seleccionarel método más adecuado de valoración del colesterol para cada uno de los líquidosbiológicos examinados, procurando establecer las condiciones óptimaspara la ejecución de dichas técnicas; como resultado del trabajo experimental 1) Se realizó un estudio comparativo de varias técnicas (especialmentelas de Grigaut, Sackett y Braier-Chouela), para la determinación delcolesterol en sangre, líquido de sondeo duodenal y líquido cefalorraquídeo. 2) Las determinaciones realizadas mediante la técnica de Grigauten suero y plasma humanos, acusaron resultados ligeramente inferiores a losobtenidos con las otras técnicas. 3) Siguiendo la técnica descripta por Braier-Chouela, se obtuvieronvalores más elevados que con las de Grigaut y Sackett, lo que indica posiblementeuna mejor extracción. 4) El método de Braier-Chouela presentó la ventaja de ser de ejecuciónrápida, y permitió obtener una coloración verde perfectamente comparablecon las de las de las soluciones testigos, cuando se trabajó en suero,en plasma o en sangre entera. 5) Empleando la técnica de Sackett se obtuvo con frecuencia unacoloración verde, que cuando se observó a simple vista presentó una tonalidaddenominada de "hoja seca" distinta a las obtenidas con las solucionestestigos. 6) Trabajando con extractos acetónicos de sangre, se estudiaronlos siguientes factores que pueden influenciar el desarrollo de la coloraciónde Liebermann-Burchard: a) Temperatura; b) Tiempo; c) Luz; d) Cantidadde los reactivos y forma de añadir los mismos; e) Estado del colesterol libreo combinado). Como resultados de estos ensayos se aconseja: a) Realizar la extracción del colesterol siguiendo la técnica descriptapor Braier-Chouela. b) Efectuar la reacción de Liebermann-Burchard a una temperatura lo máspróxima posible a 22°C. c) Realizar la lectura de la reacción entre los 12' y los 14', pués eseste el lapso óptimo para el desarrollo de la coloración. d) Mantener los tubos en la oscuridad durante el desarrollo dela coloración en la reacción de Liebermann-Burchard. e) Los reactivos (20 ml. de anhídrido acético - l ml. de ácidosulfúrico) deben mezclarse antes de añadirlos a la soluciónclorofórmica de colesterol; la mezcla mencionada,conservada en la heladera, puede utilizarse hasta 60' despuésde haber sido efectuada. 7) No hemospodido reproducir los resultados de lasexperiencias realizadas por Reinhold en 1935, que le permitieron valorarel colesterol libre y el combinado trabajando a bajas temperaturas;hemos realizado las determinaciones entre O°C y 2°C, como indicael autor citado anteriormente, no habiendo obtenido coloraciónverde aún después de 60' de iniciada la reacción. 8) Además de los métodos indicados en el párrafo 1.,se efectuó un estudio comparativo del método de Zlatkis, Zak y Boyle,habiendo obtenido los siguientes resultados: a) El método nos ha dado resultados más altos que los métodosde Grigaut, Sackett y Braier-Chouela. b) Cuando en los sueros examinados el valor de la bilirrubinemiasobrepasó los 10 mgrs. por mil, se observó que seobtenían datos aún más elevados, lo cual aumentó la divergenciade los resultados obtenidos con este método y conlos de Grigaut, Sackett y Braier-Chouela. c) Cuando no se empleó ácido acético "pro-análisis", se produjouna turbiedad que impidió la comparación. 9) Se efectuaron determinaciones en líquidos de sondeoduodenal. En Bilis A y Bilis C se efectuó una comparación entre lastécnicas de Grigaut y de Braier-Chouela, obteniéndose resultados aceptables y semejantes con ambas técnicas. 10) Con Bilis B se compararon las técnicas de Grigaut, Braier-Chouela, Deulofeu-Bavio y Bloor. Siguiendo las técnicas descriptaspor Grigaut y Braier-chouela se obtuvieron coloraciones débiles ode tonalidades distintas a las de los testigos: Con las técnicas de Deulofeu-Bavio y de Bloor se obtuvieron buenas coloraciones y resultadoscomparables. El método de Bloor resultó más rápido y simple que elde Deulofeu-Bavio. 11) Se efectuaron determinaciones en líquido cefalorraquídeosiguiendo las técnicas de Grigaut, Sackett y Braier-Chouela,habiendo encontrado en líquidos normales cifras comprendidas entre 0,0020 y 0,0045 grs. por mil. 12) En líquidos cefalorraguídeos patológicos se encontraronen todos los casos cifras superiores a las encontradas enlíquidos normales. 13) Al comparar las diferencias técnicas en líquidoscefalorraquídeos, se observó que al igual a lo encontradoen sangre el método de Grigaut acusó resultados más bajosque con los otros métodos; los valores más altos se obtuvieronsiguiendo la técnica de Braier-Chouela.
Fil: Guidobono, Héctor Ernesto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se ha efectuado el presente estudio con el objeto de seleccionarel método más adecuado de valoración del colesterol para cada uno de los líquidosbiológicos examinados, procurando establecer las condiciones óptimaspara la ejecución de dichas técnicas; como resultado del trabajo experimental 1) Se realizó un estudio comparativo de varias técnicas (especialmentelas de Grigaut, Sackett y Braier-Chouela), para la determinación delcolesterol en sangre, líquido de sondeo duodenal y líquido cefalorraquídeo. 2) Las determinaciones realizadas mediante la técnica de Grigauten suero y plasma humanos, acusaron resultados ligeramente inferiores a losobtenidos con las otras técnicas. 3) Siguiendo la técnica descripta por Braier-Chouela, se obtuvieronvalores más elevados que con las de Grigaut y Sackett, lo que indica posiblementeuna mejor extracción. 4) El método de Braier-Chouela presentó la ventaja de ser de ejecuciónrápida, y permitió obtener una coloración verde perfectamente comparablecon las de las de las soluciones testigos, cuando se trabajó en suero,en plasma o en sangre entera. 5) Empleando la técnica de Sackett se obtuvo con frecuencia unacoloración verde, que cuando se observó a simple vista presentó una tonalidaddenominada de "hoja seca" distinta a las obtenidas con las solucionestestigos. 6) Trabajando con extractos acetónicos de sangre, se estudiaronlos siguientes factores que pueden influenciar el desarrollo de la coloraciónde Liebermann-Burchard: a) Temperatura; b) Tiempo; c) Luz; d) Cantidadde los reactivos y forma de añadir los mismos; e) Estado del colesterol libreo combinado). Como resultados de estos ensayos se aconseja: a) Realizar la extracción del colesterol siguiendo la técnica descriptapor Braier-Chouela. b) Efectuar la reacción de Liebermann-Burchard a una temperatura lo máspróxima posible a 22°C. c) Realizar la lectura de la reacción entre los 12' y los 14', pués eseste el lapso óptimo para el desarrollo de la coloración. d) Mantener los tubos en la oscuridad durante el desarrollo dela coloración en la reacción de Liebermann-Burchard. e) Los reactivos (20 ml. de anhídrido acético - l ml. de ácidosulfúrico) deben mezclarse antes de añadirlos a la soluciónclorofórmica de colesterol; la mezcla mencionada,conservada en la heladera, puede utilizarse hasta 60' despuésde haber sido efectuada. 7) No hemospodido reproducir los resultados de lasexperiencias realizadas por Reinhold en 1935, que le permitieron valorarel colesterol libre y el combinado trabajando a bajas temperaturas;hemos realizado las determinaciones entre O°C y 2°C, como indicael autor citado anteriormente, no habiendo obtenido coloraciónverde aún después de 60' de iniciada la reacción. 8) Además de los métodos indicados en el párrafo 1.,se efectuó un estudio comparativo del método de Zlatkis, Zak y Boyle,habiendo obtenido los siguientes resultados: a) El método nos ha dado resultados más altos que los métodosde Grigaut, Sackett y Braier-Chouela. b) Cuando en los sueros examinados el valor de la bilirrubinemiasobrepasó los 10 mgrs. por mil, se observó que seobtenían datos aún más elevados, lo cual aumentó la divergenciade los resultados obtenidos con este método y conlos de Grigaut, Sackett y Braier-Chouela. c) Cuando no se empleó ácido acético "pro-análisis", se produjouna turbiedad que impidió la comparación. 9) Se efectuaron determinaciones en líquidos de sondeoduodenal. En Bilis A y Bilis C se efectuó una comparación entre lastécnicas de Grigaut y de Braier-Chouela, obteniéndose resultados aceptables y semejantes con ambas técnicas. 10) Con Bilis B se compararon las técnicas de Grigaut, Braier-Chouela, Deulofeu-Bavio y Bloor. Siguiendo las técnicas descriptaspor Grigaut y Braier-chouela se obtuvieron coloraciones débiles ode tonalidades distintas a las de los testigos: Con las técnicas de Deulofeu-Bavio y de Bloor se obtuvieron buenas coloraciones y resultadoscomparables. El método de Bloor resultó más rápido y simple que elde Deulofeu-Bavio. 11) Se efectuaron determinaciones en líquido cefalorraquídeosiguiendo las técnicas de Grigaut, Sackett y Braier-Chouela,habiendo encontrado en líquidos normales cifras comprendidas entre 0,0020 y 0,0045 grs. por mil. 12) En líquidos cefalorraguídeos patológicos se encontraronen todos los casos cifras superiores a las encontradas enlíquidos normales. 13) Al comparar las diferencias técnicas en líquidoscefalorraquídeos, se observó que al igual a lo encontradoen sangre el método de Grigaut acusó resultados más bajosque con los otros métodos; los valores más altos se obtuvieronsiguiendo la técnica de Braier-Chouela.
publishDate 1955
dc.date.none.fl_str_mv 1955
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0843_Guidobono
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0843_Guidobono
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618706709118976
score 13.070432