Biosíntesis de porfirinas : Formación de porfirinas a partir de ácido delta amino levúlico y porfobilinógeno, en distintos sistemas. Firiaporfirina III, su identificación con la Ps...

Autores
Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen
Año de publicación
1962
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grinstein, Moisés
Descripción
El presente estudio tiene por objeto: la biosíntesis e identificación de porfirinas formadas in vitro por sistemas de GR o fracciones de los mismos en presencia de ácido delta amino levúlico o porfobilinógeno; la investigación de la naturaleza química de la porfirina descripta por Falk como Pseudouroporifina y su identificación con la aislada de orina de porfiria humana, denominada originalmente "Porfirina 208", finalmente, siendo dicha porfirina de estructura isomérica III, el estadio de su significado biológico y posible intermediario en la biosíntesis del hemo. Se describen una serie de métodos aplicados durante el trabajo, en particular un micrométodo para la determinación cuantitativa de porfirinas, que ha surgido de nuestro laboratorio (114). Además algunas modificaciones interesantes a otras técnicas que han mejorado las mismas desde el punto de vista de su rendimiento. El empleo de distintos sistemas de incubación,, en diferentes condiciones, de atmósfera, temperatura, tratamiento previo, etc, llevó a la elección de un determinado sistema como el más eficaz, es decir que produce un mejor rendimiento, en lo referente a la biosíntesis de la Firiaporfirina III. Con iguales concentraciones de sustrato, a mayor tiempo de incubación, hay mayor síntesis; pero a los 90´ se alcanza aproximadamente, el máximo, de donde el mejor tiempo de incubación es, para nuestros fines, de 90´. El uso de solución fisiológica o de sacarosa 0,25M, como líquido de lavado o disolución, no produce ninguna modificación. Se han estudiado independientemente, cada una de las porfirinas aisladas de los distintos sistemas de incubación, comparativamente, cuando era posible, con los correspondientes isómeros provenientes de fuentes naturales; identificándose así dichas porfirinas. Se aprecia que la fracción "Uroporfirina" consiste de aproximadamente 60% de Uroporfirina III y aproximadamente de 30% de Firiaporfirina III, además de menores cantidades de porfirinas que poseen una movilidad correspondiente a una hexacarbóxilica y otras dos que se sitúan en una posición intermedia entre la Uro-porfirina I y la Uroporfirina III por cromatografía sobre papel. La fracción "Coproporfirina" consiste principalmente de Coproporfirina III y cantidades menores de profirinas hexacarboxílica pentacarboxílica y tricarboxílica,que no habían sido descriptas anteriormente. Estas porfirinas que se encuentran en pequeña cantidad, fueron detectadas utilizando la cromatografía en columna de carbonato de calcio, que demostró ser más sensible para la separación de porfirinas que la cromatografía sobre papel de Falk y Benson. Si el sistema se calienta previamente a 60°C durante más de 15´, ocurren cambios muy significativos en lo que atañe a la naturaleza de las porfirinas sintetizadas, así:la fracción "Uroporfirina" consiste casi exclusivamente de Uroporfirina I y desaparece la Firiaporfirina III; en tanto que el rendimiento de la fracción "Coproporfirina"disminuye considerablemente y ésta consiste sólamente de Coproporfirina I. Cuando se emplea ácido delta amino levúlico como sustrato, aproximadamente un 15% del ALA agregado no se utiliza en la biosíntesis y un 25% se transforma en porfobilinógeno; en tanto que cuando se usa porfobilinógeno como sustrato, aproximadamente un 40% del mismo queda sin utilizar. Utilizando Uroporfirinógeno III-C^14 y Coproporfirinógeno III-C^14 se demuestra por 1° vez su transformación a Protoporfirina IX, confirmándose que el Uroporfirinógeno III y el Coproporfirinógeno II, pero no el UPG I, ni el CPG I, son intermediarios en la biosíntesis del heso. Se han aislado e identificado las porfirinas libres formadas cuando se usaron los distintos porfirinógenos como sustratos, determinándose los porcentajes de los diferentescomponentes de cada fracción. Se demuestra que la porfirina descripta por Falk como pseudouroporfirina, es igual a la aislada de orina de porfiria humana, designada como "Porfiria 208" y actualmente como firiaporfirina III. Por otra parte, mediante la técnica I otopica, se establece que el firiaforfirinogeno III, es un intermediario normal, siguiendo al uroporfirianogeno III en la biosíntesis de la protoporfirina IX. Y muy posiblemente la decarboxilación seria un proceso en etapas que ajustaria al siguiente esquema *Ver esquema en tesis*
Fil: Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1122_Batlle

id BDUBAFCEN_5d4f43d14f32287df1107e16a63a5589
oai_identifier_str tesis:tesis_n1122_Batlle
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Biosíntesis de porfirinas : Formación de porfirinas a partir de ácido delta amino levúlico y porfobilinógeno, en distintos sistemas. Firiaporfirina III, su identificación con la Pseudo-uroporfirina. Biosíntesis y significado biológicoBatlle de Albertoni, Alcira María del CarmenEl presente estudio tiene por objeto: la biosíntesis e identificación de porfirinas formadas in vitro por sistemas de GR o fracciones de los mismos en presencia de ácido delta amino levúlico o porfobilinógeno; la investigación de la naturaleza química de la porfirina descripta por Falk como Pseudouroporifina y su identificación con la aislada de orina de porfiria humana, denominada originalmente "Porfirina 208", finalmente, siendo dicha porfirina de estructura isomérica III, el estadio de su significado biológico y posible intermediario en la biosíntesis del hemo. Se describen una serie de métodos aplicados durante el trabajo, en particular un micrométodo para la determinación cuantitativa de porfirinas, que ha surgido de nuestro laboratorio (114). Además algunas modificaciones interesantes a otras técnicas que han mejorado las mismas desde el punto de vista de su rendimiento. El empleo de distintos sistemas de incubación,, en diferentes condiciones, de atmósfera, temperatura, tratamiento previo, etc, llevó a la elección de un determinado sistema como el más eficaz, es decir que produce un mejor rendimiento, en lo referente a la biosíntesis de la Firiaporfirina III. Con iguales concentraciones de sustrato, a mayor tiempo de incubación, hay mayor síntesis; pero a los 90´ se alcanza aproximadamente, el máximo, de donde el mejor tiempo de incubación es, para nuestros fines, de 90´. El uso de solución fisiológica o de sacarosa 0,25M, como líquido de lavado o disolución, no produce ninguna modificación. Se han estudiado independientemente, cada una de las porfirinas aisladas de los distintos sistemas de incubación, comparativamente, cuando era posible, con los correspondientes isómeros provenientes de fuentes naturales; identificándose así dichas porfirinas. Se aprecia que la fracción "Uroporfirina" consiste de aproximadamente 60% de Uroporfirina III y aproximadamente de 30% de Firiaporfirina III, además de menores cantidades de porfirinas que poseen una movilidad correspondiente a una hexacarbóxilica y otras dos que se sitúan en una posición intermedia entre la Uro-porfirina I y la Uroporfirina III por cromatografía sobre papel. La fracción "Coproporfirina" consiste principalmente de Coproporfirina III y cantidades menores de profirinas hexacarboxílica pentacarboxílica y tricarboxílica,que no habían sido descriptas anteriormente. Estas porfirinas que se encuentran en pequeña cantidad, fueron detectadas utilizando la cromatografía en columna de carbonato de calcio, que demostró ser más sensible para la separación de porfirinas que la cromatografía sobre papel de Falk y Benson. Si el sistema se calienta previamente a 60°C durante más de 15´, ocurren cambios muy significativos en lo que atañe a la naturaleza de las porfirinas sintetizadas, así:la fracción "Uroporfirina" consiste casi exclusivamente de Uroporfirina I y desaparece la Firiaporfirina III; en tanto que el rendimiento de la fracción "Coproporfirina"disminuye considerablemente y ésta consiste sólamente de Coproporfirina I. Cuando se emplea ácido delta amino levúlico como sustrato, aproximadamente un 15% del ALA agregado no se utiliza en la biosíntesis y un 25% se transforma en porfobilinógeno; en tanto que cuando se usa porfobilinógeno como sustrato, aproximadamente un 40% del mismo queda sin utilizar. Utilizando Uroporfirinógeno III-C^14 y Coproporfirinógeno III-C^14 se demuestra por 1° vez su transformación a Protoporfirina IX, confirmándose que el Uroporfirinógeno III y el Coproporfirinógeno II, pero no el UPG I, ni el CPG I, son intermediarios en la biosíntesis del heso. Se han aislado e identificado las porfirinas libres formadas cuando se usaron los distintos porfirinógenos como sustratos, determinándose los porcentajes de los diferentescomponentes de cada fracción. Se demuestra que la porfirina descripta por Falk como pseudouroporfirina, es igual a la aislada de orina de porfiria humana, designada como "Porfiria 208" y actualmente como firiaporfirina III. Por otra parte, mediante la técnica I otopica, se establece que el firiaforfirinogeno III, es un intermediario normal, siguiendo al uroporfirianogeno III en la biosíntesis de la protoporfirina IX. Y muy posiblemente la decarboxilación seria un proceso en etapas que ajustaria al siguiente esquema *Ver esquema en tesis*Fil: Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGrinstein, Moisés1962info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1122_Batllespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:53Ztesis:tesis_n1122_BatlleInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:54.614Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biosíntesis de porfirinas : Formación de porfirinas a partir de ácido delta amino levúlico y porfobilinógeno, en distintos sistemas. Firiaporfirina III, su identificación con la Pseudo-uroporfirina. Biosíntesis y significado biológico
title Biosíntesis de porfirinas : Formación de porfirinas a partir de ácido delta amino levúlico y porfobilinógeno, en distintos sistemas. Firiaporfirina III, su identificación con la Pseudo-uroporfirina. Biosíntesis y significado biológico
spellingShingle Biosíntesis de porfirinas : Formación de porfirinas a partir de ácido delta amino levúlico y porfobilinógeno, en distintos sistemas. Firiaporfirina III, su identificación con la Pseudo-uroporfirina. Biosíntesis y significado biológico
Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen
title_short Biosíntesis de porfirinas : Formación de porfirinas a partir de ácido delta amino levúlico y porfobilinógeno, en distintos sistemas. Firiaporfirina III, su identificación con la Pseudo-uroporfirina. Biosíntesis y significado biológico
title_full Biosíntesis de porfirinas : Formación de porfirinas a partir de ácido delta amino levúlico y porfobilinógeno, en distintos sistemas. Firiaporfirina III, su identificación con la Pseudo-uroporfirina. Biosíntesis y significado biológico
title_fullStr Biosíntesis de porfirinas : Formación de porfirinas a partir de ácido delta amino levúlico y porfobilinógeno, en distintos sistemas. Firiaporfirina III, su identificación con la Pseudo-uroporfirina. Biosíntesis y significado biológico
title_full_unstemmed Biosíntesis de porfirinas : Formación de porfirinas a partir de ácido delta amino levúlico y porfobilinógeno, en distintos sistemas. Firiaporfirina III, su identificación con la Pseudo-uroporfirina. Biosíntesis y significado biológico
title_sort Biosíntesis de porfirinas : Formación de porfirinas a partir de ácido delta amino levúlico y porfobilinógeno, en distintos sistemas. Firiaporfirina III, su identificación con la Pseudo-uroporfirina. Biosíntesis y significado biológico
dc.creator.none.fl_str_mv Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen
author Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen
author_facet Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grinstein, Moisés
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio tiene por objeto: la biosíntesis e identificación de porfirinas formadas in vitro por sistemas de GR o fracciones de los mismos en presencia de ácido delta amino levúlico o porfobilinógeno; la investigación de la naturaleza química de la porfirina descripta por Falk como Pseudouroporifina y su identificación con la aislada de orina de porfiria humana, denominada originalmente "Porfirina 208", finalmente, siendo dicha porfirina de estructura isomérica III, el estadio de su significado biológico y posible intermediario en la biosíntesis del hemo. Se describen una serie de métodos aplicados durante el trabajo, en particular un micrométodo para la determinación cuantitativa de porfirinas, que ha surgido de nuestro laboratorio (114). Además algunas modificaciones interesantes a otras técnicas que han mejorado las mismas desde el punto de vista de su rendimiento. El empleo de distintos sistemas de incubación,, en diferentes condiciones, de atmósfera, temperatura, tratamiento previo, etc, llevó a la elección de un determinado sistema como el más eficaz, es decir que produce un mejor rendimiento, en lo referente a la biosíntesis de la Firiaporfirina III. Con iguales concentraciones de sustrato, a mayor tiempo de incubación, hay mayor síntesis; pero a los 90´ se alcanza aproximadamente, el máximo, de donde el mejor tiempo de incubación es, para nuestros fines, de 90´. El uso de solución fisiológica o de sacarosa 0,25M, como líquido de lavado o disolución, no produce ninguna modificación. Se han estudiado independientemente, cada una de las porfirinas aisladas de los distintos sistemas de incubación, comparativamente, cuando era posible, con los correspondientes isómeros provenientes de fuentes naturales; identificándose así dichas porfirinas. Se aprecia que la fracción "Uroporfirina" consiste de aproximadamente 60% de Uroporfirina III y aproximadamente de 30% de Firiaporfirina III, además de menores cantidades de porfirinas que poseen una movilidad correspondiente a una hexacarbóxilica y otras dos que se sitúan en una posición intermedia entre la Uro-porfirina I y la Uroporfirina III por cromatografía sobre papel. La fracción "Coproporfirina" consiste principalmente de Coproporfirina III y cantidades menores de profirinas hexacarboxílica pentacarboxílica y tricarboxílica,que no habían sido descriptas anteriormente. Estas porfirinas que se encuentran en pequeña cantidad, fueron detectadas utilizando la cromatografía en columna de carbonato de calcio, que demostró ser más sensible para la separación de porfirinas que la cromatografía sobre papel de Falk y Benson. Si el sistema se calienta previamente a 60°C durante más de 15´, ocurren cambios muy significativos en lo que atañe a la naturaleza de las porfirinas sintetizadas, así:la fracción "Uroporfirina" consiste casi exclusivamente de Uroporfirina I y desaparece la Firiaporfirina III; en tanto que el rendimiento de la fracción "Coproporfirina"disminuye considerablemente y ésta consiste sólamente de Coproporfirina I. Cuando se emplea ácido delta amino levúlico como sustrato, aproximadamente un 15% del ALA agregado no se utiliza en la biosíntesis y un 25% se transforma en porfobilinógeno; en tanto que cuando se usa porfobilinógeno como sustrato, aproximadamente un 40% del mismo queda sin utilizar. Utilizando Uroporfirinógeno III-C^14 y Coproporfirinógeno III-C^14 se demuestra por 1° vez su transformación a Protoporfirina IX, confirmándose que el Uroporfirinógeno III y el Coproporfirinógeno II, pero no el UPG I, ni el CPG I, son intermediarios en la biosíntesis del heso. Se han aislado e identificado las porfirinas libres formadas cuando se usaron los distintos porfirinógenos como sustratos, determinándose los porcentajes de los diferentescomponentes de cada fracción. Se demuestra que la porfirina descripta por Falk como pseudouroporfirina, es igual a la aislada de orina de porfiria humana, designada como "Porfiria 208" y actualmente como firiaporfirina III. Por otra parte, mediante la técnica I otopica, se establece que el firiaforfirinogeno III, es un intermediario normal, siguiendo al uroporfirianogeno III en la biosíntesis de la protoporfirina IX. Y muy posiblemente la decarboxilación seria un proceso en etapas que ajustaria al siguiente esquema *Ver esquema en tesis*
Fil: Batlle de Albertoni, Alcira María del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El presente estudio tiene por objeto: la biosíntesis e identificación de porfirinas formadas in vitro por sistemas de GR o fracciones de los mismos en presencia de ácido delta amino levúlico o porfobilinógeno; la investigación de la naturaleza química de la porfirina descripta por Falk como Pseudouroporifina y su identificación con la aislada de orina de porfiria humana, denominada originalmente "Porfirina 208", finalmente, siendo dicha porfirina de estructura isomérica III, el estadio de su significado biológico y posible intermediario en la biosíntesis del hemo. Se describen una serie de métodos aplicados durante el trabajo, en particular un micrométodo para la determinación cuantitativa de porfirinas, que ha surgido de nuestro laboratorio (114). Además algunas modificaciones interesantes a otras técnicas que han mejorado las mismas desde el punto de vista de su rendimiento. El empleo de distintos sistemas de incubación,, en diferentes condiciones, de atmósfera, temperatura, tratamiento previo, etc, llevó a la elección de un determinado sistema como el más eficaz, es decir que produce un mejor rendimiento, en lo referente a la biosíntesis de la Firiaporfirina III. Con iguales concentraciones de sustrato, a mayor tiempo de incubación, hay mayor síntesis; pero a los 90´ se alcanza aproximadamente, el máximo, de donde el mejor tiempo de incubación es, para nuestros fines, de 90´. El uso de solución fisiológica o de sacarosa 0,25M, como líquido de lavado o disolución, no produce ninguna modificación. Se han estudiado independientemente, cada una de las porfirinas aisladas de los distintos sistemas de incubación, comparativamente, cuando era posible, con los correspondientes isómeros provenientes de fuentes naturales; identificándose así dichas porfirinas. Se aprecia que la fracción "Uroporfirina" consiste de aproximadamente 60% de Uroporfirina III y aproximadamente de 30% de Firiaporfirina III, además de menores cantidades de porfirinas que poseen una movilidad correspondiente a una hexacarbóxilica y otras dos que se sitúan en una posición intermedia entre la Uro-porfirina I y la Uroporfirina III por cromatografía sobre papel. La fracción "Coproporfirina" consiste principalmente de Coproporfirina III y cantidades menores de profirinas hexacarboxílica pentacarboxílica y tricarboxílica,que no habían sido descriptas anteriormente. Estas porfirinas que se encuentran en pequeña cantidad, fueron detectadas utilizando la cromatografía en columna de carbonato de calcio, que demostró ser más sensible para la separación de porfirinas que la cromatografía sobre papel de Falk y Benson. Si el sistema se calienta previamente a 60°C durante más de 15´, ocurren cambios muy significativos en lo que atañe a la naturaleza de las porfirinas sintetizadas, así:la fracción "Uroporfirina" consiste casi exclusivamente de Uroporfirina I y desaparece la Firiaporfirina III; en tanto que el rendimiento de la fracción "Coproporfirina"disminuye considerablemente y ésta consiste sólamente de Coproporfirina I. Cuando se emplea ácido delta amino levúlico como sustrato, aproximadamente un 15% del ALA agregado no se utiliza en la biosíntesis y un 25% se transforma en porfobilinógeno; en tanto que cuando se usa porfobilinógeno como sustrato, aproximadamente un 40% del mismo queda sin utilizar. Utilizando Uroporfirinógeno III-C^14 y Coproporfirinógeno III-C^14 se demuestra por 1° vez su transformación a Protoporfirina IX, confirmándose que el Uroporfirinógeno III y el Coproporfirinógeno II, pero no el UPG I, ni el CPG I, son intermediarios en la biosíntesis del heso. Se han aislado e identificado las porfirinas libres formadas cuando se usaron los distintos porfirinógenos como sustratos, determinándose los porcentajes de los diferentescomponentes de cada fracción. Se demuestra que la porfirina descripta por Falk como pseudouroporfirina, es igual a la aislada de orina de porfiria humana, designada como "Porfiria 208" y actualmente como firiaporfirina III. Por otra parte, mediante la técnica I otopica, se establece que el firiaforfirinogeno III, es un intermediario normal, siguiendo al uroporfirianogeno III en la biosíntesis de la protoporfirina IX. Y muy posiblemente la decarboxilación seria un proceso en etapas que ajustaria al siguiente esquema *Ver esquema en tesis*
publishDate 1962
dc.date.none.fl_str_mv 1962
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1122_Batlle
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1122_Batlle
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618715221458944
score 13.070432