Evolución del Canto de las palomas americanas
- Autores
- Mahler, Bettina
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tubaro, Pablo luis
- Descripción
- Se estudió la evolución del canto en las palomas americanas pertenecientes a los géneros Columbina, Claravis, Scardafella, Metriopelia, Uropelia, Zenaida, Leptotila, Stamoenas y Geotrygon. Los objetivos particulares del estudio fueron: primero, analizar la variación individual, intraespecífica e interespecífica del canto; segundo, estudiar la información filogenética contenida en el canto; tercero, analizar la influencia del peso corporal sobre la estructura del canto y cuarto, analizar la correlación entre las frecuencias del canto y el hábitat. Sobre las vocalizaciones disponibles de cada especie se midieron las siguientes variables: frecuencia máxima (MAX), mínima (MIN), enfatizada (ENF), ancho de banda (BAND = MAX - MIN) y duración (DUR). En primer lugar, se encontró una baja variabilidad para cada individuo y dentro de cada especie. Caracteres poco variables en una especie son considerados útiles para estudios sistemáticos y taxonómicos. En segundo lugar, este estudio demuestra que el canto contiene cierta información filogenética por la alta congruencia existente entre el árbol filogenético construído en base a caracteres morfológicos (Goodwin 1983) y los árboles construidos en base al canto. En tercer lugar, para estudiar la relación entre el canto y el peso corporal se realizó un análisis de contrastes filogenéticamente independientes. Se encontró una correlación negativa y significativa entre el peso corporal y las frecuencias utilizadas en el canto. Esto indica que especies de mayor tamaño utilizan frecuencias más graves en sus cantos, mientras que especies más pequeñas utilizan frecuencias más agudas. Por último, para analizar la correlación entre las frecuencias del canto y el hábitat, fueron controlados los efectos del peso y de la posición filogenética sobre los valores de frecuencia. Se encontró una correlación entre el hábitat y las frecuencias máximas utilizadas por las palomas americanas, mostrando que especies que habitan ambientes más cerrados utilizan frecuencias más altas que especies que habitan ambientes más abiertos. Este patrón es diferente al encontrado en otros estudios que fueron basados en Oscines, y que en general no corrigen las variaciones que introducen el peso corporal y la historia evolutiva común en el canto.
Fil: Mahler, Bettina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- seminario:seminario_nBIO000651_Mahler
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_b42f1fea90583ee6271853c5308a760d |
---|---|
oai_identifier_str |
seminario:seminario_nBIO000651_Mahler |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Evolución del Canto de las palomas americanasMahler, BettinaSe estudió la evolución del canto en las palomas americanas pertenecientes a los géneros Columbina, Claravis, Scardafella, Metriopelia, Uropelia, Zenaida, Leptotila, Stamoenas y Geotrygon. Los objetivos particulares del estudio fueron: primero, analizar la variación individual, intraespecífica e interespecífica del canto; segundo, estudiar la información filogenética contenida en el canto; tercero, analizar la influencia del peso corporal sobre la estructura del canto y cuarto, analizar la correlación entre las frecuencias del canto y el hábitat. Sobre las vocalizaciones disponibles de cada especie se midieron las siguientes variables: frecuencia máxima (MAX), mínima (MIN), enfatizada (ENF), ancho de banda (BAND = MAX - MIN) y duración (DUR). En primer lugar, se encontró una baja variabilidad para cada individuo y dentro de cada especie. Caracteres poco variables en una especie son considerados útiles para estudios sistemáticos y taxonómicos. En segundo lugar, este estudio demuestra que el canto contiene cierta información filogenética por la alta congruencia existente entre el árbol filogenético construído en base a caracteres morfológicos (Goodwin 1983) y los árboles construidos en base al canto. En tercer lugar, para estudiar la relación entre el canto y el peso corporal se realizó un análisis de contrastes filogenéticamente independientes. Se encontró una correlación negativa y significativa entre el peso corporal y las frecuencias utilizadas en el canto. Esto indica que especies de mayor tamaño utilizan frecuencias más graves en sus cantos, mientras que especies más pequeñas utilizan frecuencias más agudas. Por último, para analizar la correlación entre las frecuencias del canto y el hábitat, fueron controlados los efectos del peso y de la posición filogenética sobre los valores de frecuencia. Se encontró una correlación entre el hábitat y las frecuencias máximas utilizadas por las palomas americanas, mostrando que especies que habitan ambientes más cerrados utilizan frecuencias más altas que especies que habitan ambientes más abiertos. Este patrón es diferente al encontrado en otros estudios que fueron basados en Oscines, y que en general no corrigen las variaciones que introducen el peso corporal y la historia evolutiva común en el canto.Fil: Mahler, Bettina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesTubaro, Pablo luis1998info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO000651_Mahlerspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:43:37Zseminario:seminario_nBIO000651_MahlerInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:38.253Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución del Canto de las palomas americanas |
title |
Evolución del Canto de las palomas americanas |
spellingShingle |
Evolución del Canto de las palomas americanas Mahler, Bettina |
title_short |
Evolución del Canto de las palomas americanas |
title_full |
Evolución del Canto de las palomas americanas |
title_fullStr |
Evolución del Canto de las palomas americanas |
title_full_unstemmed |
Evolución del Canto de las palomas americanas |
title_sort |
Evolución del Canto de las palomas americanas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mahler, Bettina |
author |
Mahler, Bettina |
author_facet |
Mahler, Bettina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tubaro, Pablo luis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estudió la evolución del canto en las palomas americanas pertenecientes a los géneros Columbina, Claravis, Scardafella, Metriopelia, Uropelia, Zenaida, Leptotila, Stamoenas y Geotrygon. Los objetivos particulares del estudio fueron: primero, analizar la variación individual, intraespecífica e interespecífica del canto; segundo, estudiar la información filogenética contenida en el canto; tercero, analizar la influencia del peso corporal sobre la estructura del canto y cuarto, analizar la correlación entre las frecuencias del canto y el hábitat. Sobre las vocalizaciones disponibles de cada especie se midieron las siguientes variables: frecuencia máxima (MAX), mínima (MIN), enfatizada (ENF), ancho de banda (BAND = MAX - MIN) y duración (DUR). En primer lugar, se encontró una baja variabilidad para cada individuo y dentro de cada especie. Caracteres poco variables en una especie son considerados útiles para estudios sistemáticos y taxonómicos. En segundo lugar, este estudio demuestra que el canto contiene cierta información filogenética por la alta congruencia existente entre el árbol filogenético construído en base a caracteres morfológicos (Goodwin 1983) y los árboles construidos en base al canto. En tercer lugar, para estudiar la relación entre el canto y el peso corporal se realizó un análisis de contrastes filogenéticamente independientes. Se encontró una correlación negativa y significativa entre el peso corporal y las frecuencias utilizadas en el canto. Esto indica que especies de mayor tamaño utilizan frecuencias más graves en sus cantos, mientras que especies más pequeñas utilizan frecuencias más agudas. Por último, para analizar la correlación entre las frecuencias del canto y el hábitat, fueron controlados los efectos del peso y de la posición filogenética sobre los valores de frecuencia. Se encontró una correlación entre el hábitat y las frecuencias máximas utilizadas por las palomas americanas, mostrando que especies que habitan ambientes más cerrados utilizan frecuencias más altas que especies que habitan ambientes más abiertos. Este patrón es diferente al encontrado en otros estudios que fueron basados en Oscines, y que en general no corrigen las variaciones que introducen el peso corporal y la historia evolutiva común en el canto. Fil: Mahler, Bettina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
Se estudió la evolución del canto en las palomas americanas pertenecientes a los géneros Columbina, Claravis, Scardafella, Metriopelia, Uropelia, Zenaida, Leptotila, Stamoenas y Geotrygon. Los objetivos particulares del estudio fueron: primero, analizar la variación individual, intraespecífica e interespecífica del canto; segundo, estudiar la información filogenética contenida en el canto; tercero, analizar la influencia del peso corporal sobre la estructura del canto y cuarto, analizar la correlación entre las frecuencias del canto y el hábitat. Sobre las vocalizaciones disponibles de cada especie se midieron las siguientes variables: frecuencia máxima (MAX), mínima (MIN), enfatizada (ENF), ancho de banda (BAND = MAX - MIN) y duración (DUR). En primer lugar, se encontró una baja variabilidad para cada individuo y dentro de cada especie. Caracteres poco variables en una especie son considerados útiles para estudios sistemáticos y taxonómicos. En segundo lugar, este estudio demuestra que el canto contiene cierta información filogenética por la alta congruencia existente entre el árbol filogenético construído en base a caracteres morfológicos (Goodwin 1983) y los árboles construidos en base al canto. En tercer lugar, para estudiar la relación entre el canto y el peso corporal se realizó un análisis de contrastes filogenéticamente independientes. Se encontró una correlación negativa y significativa entre el peso corporal y las frecuencias utilizadas en el canto. Esto indica que especies de mayor tamaño utilizan frecuencias más graves en sus cantos, mientras que especies más pequeñas utilizan frecuencias más agudas. Por último, para analizar la correlación entre las frecuencias del canto y el hábitat, fueron controlados los efectos del peso y de la posición filogenética sobre los valores de frecuencia. Se encontró una correlación entre el hábitat y las frecuencias máximas utilizadas por las palomas americanas, mostrando que especies que habitan ambientes más cerrados utilizan frecuencias más altas que especies que habitan ambientes más abiertos. Este patrón es diferente al encontrado en otros estudios que fueron basados en Oscines, y que en general no corrigen las variaciones que introducen el peso corporal y la historia evolutiva común en el canto. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO000651_Mahler |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO000651_Mahler |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618756135845888 |
score |
13.070432 |