Evolución del plumaje y el canto en las palomas americanas (Aves : Columbiformes)

Autores
Mahler, Bettina
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tubaro, Pablo Luis
Descripción
En el presente trabajo se estudió el patrón evolutivo de la coloración del plumaje y de la estructura del canto en las palomas americanas, el grado de correlación filogenética que presentan estos caracteres y las fuerzas selectivas que los han modificado. Los resultados obtenidos mostraron que en este grupo el grado de correlación filogenética difiere para los caracteres de plumaje y de canto, mostrando los primeros una mayor congruencia con la filogenia que los segundos. Esto sería consecuencia de los diferentes factores de selección actuando en cada caso. La coloración del plumaje se ve afectada por factores tanto de selección sexual como de selección natural. En primer lugar, se encontró que en al menos una especie, la torcacita Columbina picui, existen diferencias sexuales en la coloración del plumaje que no son percibidas por los humanos, ya que incluyen diferencias en el rango ultravioleta de la luz, un espectro que no es captado por los receptores del ojo humano. Además de que los machos presentaron un plumaje más brillante que las hembras, mostraron un mayor componente de luz ultravioleta en la coloración de varias regiones del plumaje que son exhibidas en contextos reproductivos. El hecho de que el plumaje pueda estar siendo modificado por un proceso de selección sexual fue confirmado por un análisis comparativo, que mostró que especies más dicromáticas presentan un brillo mayor en el plumaje que posee coloración melánica y estructural, indicando que un mecanismo de selección sexual esta originando un aumento en el brillo del plumaje. También se encontraron evidencias que sugieren que el color de las plumas está siendo seleccionado para maximizar el contraste con el ambiente, lo cual lo haría más eficaz como señal de comunicación. Las especies que habitan ambientes más cerrados mostraron tener plumajes con un importante componente de reflexión en longitudes de onda más largas, que presentan el mayor contraste con la vegetación circundante, mientras que especies que habitan en ambientes abiertos mostraron tener plumajes negros o blancos, que son los más conspicuos en estos ambientes. Asimismo, se estudió si las modificaciones presentes en las plumas primarias están ligadas a la emisión de sonidos mecánicos, como zumbidos o silbidos, que se han descripto para algunas especies de palomas. Se encontró que la emisión de sonidos mecánicos es independiente de la presencia de la modificación en las plumas primarias y que esta modificación probablemente se haya originado por algún otro proceso de selección. Por otro lado, se encontró que los cantos son diferencialmente variables en sus parámetros, siendo los parámetros de frecuencia menos variables que los parámetros temporales y estructurales. Esto probablemente sea una consecuencia del grado de dependencia con la morfología, ya que las frecuencias acústicas que pueden ser emitidas dependen fuertemente de la estructura del órgano fonador, mientras que los parámetros temporales y estructurales tienen una plasticidad mayor, dado que su variación depende de factores fisiológicos y comportamentales. También se encontró que los parámetros vocales que varían entre las especies son diferentes para los distintos grupos de palomas americanas y que no todos muestran las mismas respuestas a los factores de selección natural y selección sexual. Para uno de los grupos estudiados se encontraron evidencias que sugieren un efecto del ambiente sobre la duración de los cantos y de algún mecanismo de selección sexual sobre la complejidad de los mismos.
The aim of this study was to analyze the evolutionary patterns of plumage coloration and song structure in American pigeons and doves, the phylogenetic correlation of these characters and the selective forces that have modified them along evolution. The results showed that phylogenetic correlation differs for plumage and song characters in this group, being the former more congruent with phylogeny than the letter. This could be a consequence of the different selective pressures acting in each case. Plumage coloration showed to be influenced by sexual selection, as well as by natural selection. In the Picui Dove Columbina picui, differences in plumage coloration including the ultraviolet range of the light spectrum were present between the sexes. This part of the spectrum cannot be perceived by the human eye, but seems to be important in this species, as males showed a greater component of these wavelengths than females in the plumage regions exhibited during courtship displays. Males were also overall brighter than females. The indication that a sexual selection process may influence plumage color was confirmed in a comparative study that showed that more sexually dichromatic species had brighter melanic and structural plumage, suggesting that sexual selection is leading to increased plumage brightness. Evidences of natural selection acting on plumage color were also found. Colors that maximize contrast with the surrounding background are selected in this group. Thisincreases the efficiency of plumage color as a communication signal, as it is easier to be detected by the receiver. Species inhabiting closed habitats showed plumage colors with a strong component in the long wavelengths, which are the most contrsting with dense vegetation. Species inhabiting open habitats, on the contrary, showed black and white plumage colors, which are the most conspicuous in these habitats. On the other hand, the association of feather modifications with mechanical sounds was analyzed. No association was found between both characters, suggesting that a different factor is selecting for feather modifications. Song structure was differentially variable depending on the vocal parameters studied, being the frecuency parameters less variable than temporal or structural ones. This is probably a consequence of the dependence of acoustic frequencies on syringeal morphology, in contrast to temporal or structural characters of the song that are more plastic and change with physiology or behaviour. Song characters showed to vary in a different way in the three groups of American doves and showed to respond differently to natural and sexual selection pressures. A relation of habitat with song duration and of sexual selection with song complexity was found in one of the groups.
Fil: Mahler, Bettina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n3686_Mahler

id BDUBAFCEN_93b22f00cddf460c6e9ca54dcd7745ec
oai_identifier_str tesis:tesis_n3686_Mahler
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Evolución del plumaje y el canto en las palomas americanas (Aves : Columbiformes)Song and plumage evolution in American pigeons and doves (Aves: Columbiformes)Mahler, BettinaEn el presente trabajo se estudió el patrón evolutivo de la coloración del plumaje y de la estructura del canto en las palomas americanas, el grado de correlación filogenética que presentan estos caracteres y las fuerzas selectivas que los han modificado. Los resultados obtenidos mostraron que en este grupo el grado de correlación filogenética difiere para los caracteres de plumaje y de canto, mostrando los primeros una mayor congruencia con la filogenia que los segundos. Esto sería consecuencia de los diferentes factores de selección actuando en cada caso. La coloración del plumaje se ve afectada por factores tanto de selección sexual como de selección natural. En primer lugar, se encontró que en al menos una especie, la torcacita Columbina picui, existen diferencias sexuales en la coloración del plumaje que no son percibidas por los humanos, ya que incluyen diferencias en el rango ultravioleta de la luz, un espectro que no es captado por los receptores del ojo humano. Además de que los machos presentaron un plumaje más brillante que las hembras, mostraron un mayor componente de luz ultravioleta en la coloración de varias regiones del plumaje que son exhibidas en contextos reproductivos. El hecho de que el plumaje pueda estar siendo modificado por un proceso de selección sexual fue confirmado por un análisis comparativo, que mostró que especies más dicromáticas presentan un brillo mayor en el plumaje que posee coloración melánica y estructural, indicando que un mecanismo de selección sexual esta originando un aumento en el brillo del plumaje. También se encontraron evidencias que sugieren que el color de las plumas está siendo seleccionado para maximizar el contraste con el ambiente, lo cual lo haría más eficaz como señal de comunicación. Las especies que habitan ambientes más cerrados mostraron tener plumajes con un importante componente de reflexión en longitudes de onda más largas, que presentan el mayor contraste con la vegetación circundante, mientras que especies que habitan en ambientes abiertos mostraron tener plumajes negros o blancos, que son los más conspicuos en estos ambientes. Asimismo, se estudió si las modificaciones presentes en las plumas primarias están ligadas a la emisión de sonidos mecánicos, como zumbidos o silbidos, que se han descripto para algunas especies de palomas. Se encontró que la emisión de sonidos mecánicos es independiente de la presencia de la modificación en las plumas primarias y que esta modificación probablemente se haya originado por algún otro proceso de selección. Por otro lado, se encontró que los cantos son diferencialmente variables en sus parámetros, siendo los parámetros de frecuencia menos variables que los parámetros temporales y estructurales. Esto probablemente sea una consecuencia del grado de dependencia con la morfología, ya que las frecuencias acústicas que pueden ser emitidas dependen fuertemente de la estructura del órgano fonador, mientras que los parámetros temporales y estructurales tienen una plasticidad mayor, dado que su variación depende de factores fisiológicos y comportamentales. También se encontró que los parámetros vocales que varían entre las especies son diferentes para los distintos grupos de palomas americanas y que no todos muestran las mismas respuestas a los factores de selección natural y selección sexual. Para uno de los grupos estudiados se encontraron evidencias que sugieren un efecto del ambiente sobre la duración de los cantos y de algún mecanismo de selección sexual sobre la complejidad de los mismos.The aim of this study was to analyze the evolutionary patterns of plumage coloration and song structure in American pigeons and doves, the phylogenetic correlation of these characters and the selective forces that have modified them along evolution. The results showed that phylogenetic correlation differs for plumage and song characters in this group, being the former more congruent with phylogeny than the letter. This could be a consequence of the different selective pressures acting in each case. Plumage coloration showed to be influenced by sexual selection, as well as by natural selection. In the Picui Dove Columbina picui, differences in plumage coloration including the ultraviolet range of the light spectrum were present between the sexes. This part of the spectrum cannot be perceived by the human eye, but seems to be important in this species, as males showed a greater component of these wavelengths than females in the plumage regions exhibited during courtship displays. Males were also overall brighter than females. The indication that a sexual selection process may influence plumage color was confirmed in a comparative study that showed that more sexually dichromatic species had brighter melanic and structural plumage, suggesting that sexual selection is leading to increased plumage brightness. Evidences of natural selection acting on plumage color were also found. Colors that maximize contrast with the surrounding background are selected in this group. Thisincreases the efficiency of plumage color as a communication signal, as it is easier to be detected by the receiver. Species inhabiting closed habitats showed plumage colors with a strong component in the long wavelengths, which are the most contrsting with dense vegetation. Species inhabiting open habitats, on the contrary, showed black and white plumage colors, which are the most conspicuous in these habitats. On the other hand, the association of feather modifications with mechanical sounds was analyzed. No association was found between both characters, suggesting that a different factor is selecting for feather modifications. Song structure was differentially variable depending on the vocal parameters studied, being the frecuency parameters less variable than temporal or structural ones. This is probably a consequence of the dependence of acoustic frequencies on syringeal morphology, in contrast to temporal or structural characters of the song that are more plastic and change with physiology or behaviour. Song characters showed to vary in a different way in the three groups of American doves and showed to respond differently to natural and sexual selection pressures. A relation of habitat with song duration and of sexual selection with song complexity was found in one of the groups.Fil: Mahler, Bettina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesTubaro, Pablo Luis2003info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3686_Mahlerspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:35Ztesis:tesis_n3686_MahlerInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:36.331Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución del plumaje y el canto en las palomas americanas (Aves : Columbiformes)
Song and plumage evolution in American pigeons and doves (Aves: Columbiformes)
title Evolución del plumaje y el canto en las palomas americanas (Aves : Columbiformes)
spellingShingle Evolución del plumaje y el canto en las palomas americanas (Aves : Columbiformes)
Mahler, Bettina
title_short Evolución del plumaje y el canto en las palomas americanas (Aves : Columbiformes)
title_full Evolución del plumaje y el canto en las palomas americanas (Aves : Columbiformes)
title_fullStr Evolución del plumaje y el canto en las palomas americanas (Aves : Columbiformes)
title_full_unstemmed Evolución del plumaje y el canto en las palomas americanas (Aves : Columbiformes)
title_sort Evolución del plumaje y el canto en las palomas americanas (Aves : Columbiformes)
dc.creator.none.fl_str_mv Mahler, Bettina
author Mahler, Bettina
author_facet Mahler, Bettina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tubaro, Pablo Luis
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se estudió el patrón evolutivo de la coloración del plumaje y de la estructura del canto en las palomas americanas, el grado de correlación filogenética que presentan estos caracteres y las fuerzas selectivas que los han modificado. Los resultados obtenidos mostraron que en este grupo el grado de correlación filogenética difiere para los caracteres de plumaje y de canto, mostrando los primeros una mayor congruencia con la filogenia que los segundos. Esto sería consecuencia de los diferentes factores de selección actuando en cada caso. La coloración del plumaje se ve afectada por factores tanto de selección sexual como de selección natural. En primer lugar, se encontró que en al menos una especie, la torcacita Columbina picui, existen diferencias sexuales en la coloración del plumaje que no son percibidas por los humanos, ya que incluyen diferencias en el rango ultravioleta de la luz, un espectro que no es captado por los receptores del ojo humano. Además de que los machos presentaron un plumaje más brillante que las hembras, mostraron un mayor componente de luz ultravioleta en la coloración de varias regiones del plumaje que son exhibidas en contextos reproductivos. El hecho de que el plumaje pueda estar siendo modificado por un proceso de selección sexual fue confirmado por un análisis comparativo, que mostró que especies más dicromáticas presentan un brillo mayor en el plumaje que posee coloración melánica y estructural, indicando que un mecanismo de selección sexual esta originando un aumento en el brillo del plumaje. También se encontraron evidencias que sugieren que el color de las plumas está siendo seleccionado para maximizar el contraste con el ambiente, lo cual lo haría más eficaz como señal de comunicación. Las especies que habitan ambientes más cerrados mostraron tener plumajes con un importante componente de reflexión en longitudes de onda más largas, que presentan el mayor contraste con la vegetación circundante, mientras que especies que habitan en ambientes abiertos mostraron tener plumajes negros o blancos, que son los más conspicuos en estos ambientes. Asimismo, se estudió si las modificaciones presentes en las plumas primarias están ligadas a la emisión de sonidos mecánicos, como zumbidos o silbidos, que se han descripto para algunas especies de palomas. Se encontró que la emisión de sonidos mecánicos es independiente de la presencia de la modificación en las plumas primarias y que esta modificación probablemente se haya originado por algún otro proceso de selección. Por otro lado, se encontró que los cantos son diferencialmente variables en sus parámetros, siendo los parámetros de frecuencia menos variables que los parámetros temporales y estructurales. Esto probablemente sea una consecuencia del grado de dependencia con la morfología, ya que las frecuencias acústicas que pueden ser emitidas dependen fuertemente de la estructura del órgano fonador, mientras que los parámetros temporales y estructurales tienen una plasticidad mayor, dado que su variación depende de factores fisiológicos y comportamentales. También se encontró que los parámetros vocales que varían entre las especies son diferentes para los distintos grupos de palomas americanas y que no todos muestran las mismas respuestas a los factores de selección natural y selección sexual. Para uno de los grupos estudiados se encontraron evidencias que sugieren un efecto del ambiente sobre la duración de los cantos y de algún mecanismo de selección sexual sobre la complejidad de los mismos.
The aim of this study was to analyze the evolutionary patterns of plumage coloration and song structure in American pigeons and doves, the phylogenetic correlation of these characters and the selective forces that have modified them along evolution. The results showed that phylogenetic correlation differs for plumage and song characters in this group, being the former more congruent with phylogeny than the letter. This could be a consequence of the different selective pressures acting in each case. Plumage coloration showed to be influenced by sexual selection, as well as by natural selection. In the Picui Dove Columbina picui, differences in plumage coloration including the ultraviolet range of the light spectrum were present between the sexes. This part of the spectrum cannot be perceived by the human eye, but seems to be important in this species, as males showed a greater component of these wavelengths than females in the plumage regions exhibited during courtship displays. Males were also overall brighter than females. The indication that a sexual selection process may influence plumage color was confirmed in a comparative study that showed that more sexually dichromatic species had brighter melanic and structural plumage, suggesting that sexual selection is leading to increased plumage brightness. Evidences of natural selection acting on plumage color were also found. Colors that maximize contrast with the surrounding background are selected in this group. Thisincreases the efficiency of plumage color as a communication signal, as it is easier to be detected by the receiver. Species inhabiting closed habitats showed plumage colors with a strong component in the long wavelengths, which are the most contrsting with dense vegetation. Species inhabiting open habitats, on the contrary, showed black and white plumage colors, which are the most conspicuous in these habitats. On the other hand, the association of feather modifications with mechanical sounds was analyzed. No association was found between both characters, suggesting that a different factor is selecting for feather modifications. Song structure was differentially variable depending on the vocal parameters studied, being the frecuency parameters less variable than temporal or structural ones. This is probably a consequence of the dependence of acoustic frequencies on syringeal morphology, in contrast to temporal or structural characters of the song that are more plastic and change with physiology or behaviour. Song characters showed to vary in a different way in the three groups of American doves and showed to respond differently to natural and sexual selection pressures. A relation of habitat with song duration and of sexual selection with song complexity was found in one of the groups.
Fil: Mahler, Bettina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En el presente trabajo se estudió el patrón evolutivo de la coloración del plumaje y de la estructura del canto en las palomas americanas, el grado de correlación filogenética que presentan estos caracteres y las fuerzas selectivas que los han modificado. Los resultados obtenidos mostraron que en este grupo el grado de correlación filogenética difiere para los caracteres de plumaje y de canto, mostrando los primeros una mayor congruencia con la filogenia que los segundos. Esto sería consecuencia de los diferentes factores de selección actuando en cada caso. La coloración del plumaje se ve afectada por factores tanto de selección sexual como de selección natural. En primer lugar, se encontró que en al menos una especie, la torcacita Columbina picui, existen diferencias sexuales en la coloración del plumaje que no son percibidas por los humanos, ya que incluyen diferencias en el rango ultravioleta de la luz, un espectro que no es captado por los receptores del ojo humano. Además de que los machos presentaron un plumaje más brillante que las hembras, mostraron un mayor componente de luz ultravioleta en la coloración de varias regiones del plumaje que son exhibidas en contextos reproductivos. El hecho de que el plumaje pueda estar siendo modificado por un proceso de selección sexual fue confirmado por un análisis comparativo, que mostró que especies más dicromáticas presentan un brillo mayor en el plumaje que posee coloración melánica y estructural, indicando que un mecanismo de selección sexual esta originando un aumento en el brillo del plumaje. También se encontraron evidencias que sugieren que el color de las plumas está siendo seleccionado para maximizar el contraste con el ambiente, lo cual lo haría más eficaz como señal de comunicación. Las especies que habitan ambientes más cerrados mostraron tener plumajes con un importante componente de reflexión en longitudes de onda más largas, que presentan el mayor contraste con la vegetación circundante, mientras que especies que habitan en ambientes abiertos mostraron tener plumajes negros o blancos, que son los más conspicuos en estos ambientes. Asimismo, se estudió si las modificaciones presentes en las plumas primarias están ligadas a la emisión de sonidos mecánicos, como zumbidos o silbidos, que se han descripto para algunas especies de palomas. Se encontró que la emisión de sonidos mecánicos es independiente de la presencia de la modificación en las plumas primarias y que esta modificación probablemente se haya originado por algún otro proceso de selección. Por otro lado, se encontró que los cantos son diferencialmente variables en sus parámetros, siendo los parámetros de frecuencia menos variables que los parámetros temporales y estructurales. Esto probablemente sea una consecuencia del grado de dependencia con la morfología, ya que las frecuencias acústicas que pueden ser emitidas dependen fuertemente de la estructura del órgano fonador, mientras que los parámetros temporales y estructurales tienen una plasticidad mayor, dado que su variación depende de factores fisiológicos y comportamentales. También se encontró que los parámetros vocales que varían entre las especies son diferentes para los distintos grupos de palomas americanas y que no todos muestran las mismas respuestas a los factores de selección natural y selección sexual. Para uno de los grupos estudiados se encontraron evidencias que sugieren un efecto del ambiente sobre la duración de los cantos y de algún mecanismo de selección sexual sobre la complejidad de los mismos.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3686_Mahler
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3686_Mahler
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618728882307072
score 13.070432