Geología y estructura de los alrededores del Paso de las Nubes

Autores
Olaizola, Ezequiel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Yagupsky, Daniel Leonardo
Bechis, Florencia
Descripción
En el presente Trabajo Final de Licenciatura se presenta un estudio geológico y estructural de los alrededores del Paso de las Nubes, ubicado al este del monte Tronador, en la ladera oriental del sector norte de los Andes Norpatagónicos, provincia de Río Negro. Se elaboró un mapa geológico de escala 1 : 15.000 entre los 41°08´ y 41°11´ de latitud sur y los 71°44´ y 71°50´ de longitud oeste, en el cual se reconocieron las siguientes unidades: el Complejo Colohuincul, el Complejo Volcano-Sedimentario Cordillerano, la Formación Coluco (perteneciente al Batolito Patagónico Norte) y las unidades Tronador I y Tronador III (pertenecientes al Complejo Volcánico Tronador). Sobre las rocas volcánicas de la ladera oriental del monte Tronador se elaboró un perfil estratigráfico, reconociéndose una secuencia de 670 metros de lavas basálticas, depósitos ignimbríticos, brechas volcánicas y depósitos de lahar. Se realizó una datación Ar-Ar en roca total sobre un basalto ubicado en la base del perfil, obteniéndose una edad de 1,178 ± 0,057 Ma. Esto permitió correlacionar la secuencia estudiada con la unidad Tronador I y el resto de las rocas volcánicas expuestas en la ladera oriental del volcán homónimo, con la unidad Tronador III. El relevamiento geológico realizado, junto con las muestras recolectadas y los análisis petrográficos, permitieron reconocer la distribución espacial de las unidades aflorantes y definir como parte del Complejo Colohuincul a rocas previamente mapeadas como pertenecientes al Complejo Volcano-Sedimentario Cordillerano. Se reconocieron además familias de fallas menores dextrales NNE a NE y sinistrales E-O y ONO a NO; este sistema conjugado de estructuras fue asociado a una zona de desplazamiento principal dextral de rumbo dominante NNE. Su distribución se puede correlacionar de forma coherente con un esfuerzo principal máximo en dirección ENE, coaxial a la dirección de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamérica. Sus orientaciones son consistentes, a su vez, con rasgos de escala regional, como volcanes de morfología elongada en dirección ENE al oeste de la zona de estudio, fracturas extensionales E-O a ENE asociadas a flujos lávicos básicos identificados a similares latitudes en Chile, y con lineamientos regionales. Éstos últimos fueron interpretados en este trabajo en base a imágenes satelitales y modelos de elevación digital, y clasificados según su longitud y según la unidad afectada. Conjugando las distintas escalas de análisis, se estableció que la zona de falla Liquiñe Ofqui, discontinuidad de primer orden con cinemática transcurrente dextral desarrollada al oeste de la zona de estudio, influye notablemente en la arquitectura estructural de la región. Las estructuras transversales a la traza de este sistema transcurrente junto alineamientos asociados con fallas dextrales, sinistrales y normales sublatitudinales, serían responsables de absorber parte de la componente de convergencia paralela al margen. El grano estructural del basamento metamórfico está caracterizado por una foliación de rumbo predominante NNO, y en menor medida NNE; se plantea que estos planos de debilidad habrían condicionado el desarrollo de fallas sinistrales de rumbo NNO y normales NNE, bajo el mismo régimen de esfuerzos que provocó la deformación de este segmento de los Andes. Se propone finalmente una evolución de la zona estudiada integrando las observaciones realizadas y los antecedentes bibliográficos existentes.
Fil: Olaizola, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nGEO001075_Olaizola

id BDUBAFCEN_aeec065c785d35eb33b73059d3d3b6d3
oai_identifier_str seminario:seminario_nGEO001075_Olaizola
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Geología y estructura de los alrededores del Paso de las NubesOlaizola, EzequielEn el presente Trabajo Final de Licenciatura se presenta un estudio geológico y estructural de los alrededores del Paso de las Nubes, ubicado al este del monte Tronador, en la ladera oriental del sector norte de los Andes Norpatagónicos, provincia de Río Negro. Se elaboró un mapa geológico de escala 1 : 15.000 entre los 41°08´ y 41°11´ de latitud sur y los 71°44´ y 71°50´ de longitud oeste, en el cual se reconocieron las siguientes unidades: el Complejo Colohuincul, el Complejo Volcano-Sedimentario Cordillerano, la Formación Coluco (perteneciente al Batolito Patagónico Norte) y las unidades Tronador I y Tronador III (pertenecientes al Complejo Volcánico Tronador). Sobre las rocas volcánicas de la ladera oriental del monte Tronador se elaboró un perfil estratigráfico, reconociéndose una secuencia de 670 metros de lavas basálticas, depósitos ignimbríticos, brechas volcánicas y depósitos de lahar. Se realizó una datación Ar-Ar en roca total sobre un basalto ubicado en la base del perfil, obteniéndose una edad de 1,178 ± 0,057 Ma. Esto permitió correlacionar la secuencia estudiada con la unidad Tronador I y el resto de las rocas volcánicas expuestas en la ladera oriental del volcán homónimo, con la unidad Tronador III. El relevamiento geológico realizado, junto con las muestras recolectadas y los análisis petrográficos, permitieron reconocer la distribución espacial de las unidades aflorantes y definir como parte del Complejo Colohuincul a rocas previamente mapeadas como pertenecientes al Complejo Volcano-Sedimentario Cordillerano. Se reconocieron además familias de fallas menores dextrales NNE a NE y sinistrales E-O y ONO a NO; este sistema conjugado de estructuras fue asociado a una zona de desplazamiento principal dextral de rumbo dominante NNE. Su distribución se puede correlacionar de forma coherente con un esfuerzo principal máximo en dirección ENE, coaxial a la dirección de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamérica. Sus orientaciones son consistentes, a su vez, con rasgos de escala regional, como volcanes de morfología elongada en dirección ENE al oeste de la zona de estudio, fracturas extensionales E-O a ENE asociadas a flujos lávicos básicos identificados a similares latitudes en Chile, y con lineamientos regionales. Éstos últimos fueron interpretados en este trabajo en base a imágenes satelitales y modelos de elevación digital, y clasificados según su longitud y según la unidad afectada. Conjugando las distintas escalas de análisis, se estableció que la zona de falla Liquiñe Ofqui, discontinuidad de primer orden con cinemática transcurrente dextral desarrollada al oeste de la zona de estudio, influye notablemente en la arquitectura estructural de la región. Las estructuras transversales a la traza de este sistema transcurrente junto alineamientos asociados con fallas dextrales, sinistrales y normales sublatitudinales, serían responsables de absorber parte de la componente de convergencia paralela al margen. El grano estructural del basamento metamórfico está caracterizado por una foliación de rumbo predominante NNO, y en menor medida NNE; se plantea que estos planos de debilidad habrían condicionado el desarrollo de fallas sinistrales de rumbo NNO y normales NNE, bajo el mismo régimen de esfuerzos que provocó la deformación de este segmento de los Andes. Se propone finalmente una evolución de la zona estudiada integrando las observaciones realizadas y los antecedentes bibliográficos existentes.Fil: Olaizola, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesYagupsky, Daniel LeonardoBechis, Florencia2017-03-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001075_Olaizolaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:49:29Zseminario:seminario_nGEO001075_OlaizolaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:49:29.682Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geología y estructura de los alrededores del Paso de las Nubes
title Geología y estructura de los alrededores del Paso de las Nubes
spellingShingle Geología y estructura de los alrededores del Paso de las Nubes
Olaizola, Ezequiel
title_short Geología y estructura de los alrededores del Paso de las Nubes
title_full Geología y estructura de los alrededores del Paso de las Nubes
title_fullStr Geología y estructura de los alrededores del Paso de las Nubes
title_full_unstemmed Geología y estructura de los alrededores del Paso de las Nubes
title_sort Geología y estructura de los alrededores del Paso de las Nubes
dc.creator.none.fl_str_mv Olaizola, Ezequiel
author Olaizola, Ezequiel
author_facet Olaizola, Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Yagupsky, Daniel Leonardo
Bechis, Florencia
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente Trabajo Final de Licenciatura se presenta un estudio geológico y estructural de los alrededores del Paso de las Nubes, ubicado al este del monte Tronador, en la ladera oriental del sector norte de los Andes Norpatagónicos, provincia de Río Negro. Se elaboró un mapa geológico de escala 1 : 15.000 entre los 41°08´ y 41°11´ de latitud sur y los 71°44´ y 71°50´ de longitud oeste, en el cual se reconocieron las siguientes unidades: el Complejo Colohuincul, el Complejo Volcano-Sedimentario Cordillerano, la Formación Coluco (perteneciente al Batolito Patagónico Norte) y las unidades Tronador I y Tronador III (pertenecientes al Complejo Volcánico Tronador). Sobre las rocas volcánicas de la ladera oriental del monte Tronador se elaboró un perfil estratigráfico, reconociéndose una secuencia de 670 metros de lavas basálticas, depósitos ignimbríticos, brechas volcánicas y depósitos de lahar. Se realizó una datación Ar-Ar en roca total sobre un basalto ubicado en la base del perfil, obteniéndose una edad de 1,178 ± 0,057 Ma. Esto permitió correlacionar la secuencia estudiada con la unidad Tronador I y el resto de las rocas volcánicas expuestas en la ladera oriental del volcán homónimo, con la unidad Tronador III. El relevamiento geológico realizado, junto con las muestras recolectadas y los análisis petrográficos, permitieron reconocer la distribución espacial de las unidades aflorantes y definir como parte del Complejo Colohuincul a rocas previamente mapeadas como pertenecientes al Complejo Volcano-Sedimentario Cordillerano. Se reconocieron además familias de fallas menores dextrales NNE a NE y sinistrales E-O y ONO a NO; este sistema conjugado de estructuras fue asociado a una zona de desplazamiento principal dextral de rumbo dominante NNE. Su distribución se puede correlacionar de forma coherente con un esfuerzo principal máximo en dirección ENE, coaxial a la dirección de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamérica. Sus orientaciones son consistentes, a su vez, con rasgos de escala regional, como volcanes de morfología elongada en dirección ENE al oeste de la zona de estudio, fracturas extensionales E-O a ENE asociadas a flujos lávicos básicos identificados a similares latitudes en Chile, y con lineamientos regionales. Éstos últimos fueron interpretados en este trabajo en base a imágenes satelitales y modelos de elevación digital, y clasificados según su longitud y según la unidad afectada. Conjugando las distintas escalas de análisis, se estableció que la zona de falla Liquiñe Ofqui, discontinuidad de primer orden con cinemática transcurrente dextral desarrollada al oeste de la zona de estudio, influye notablemente en la arquitectura estructural de la región. Las estructuras transversales a la traza de este sistema transcurrente junto alineamientos asociados con fallas dextrales, sinistrales y normales sublatitudinales, serían responsables de absorber parte de la componente de convergencia paralela al margen. El grano estructural del basamento metamórfico está caracterizado por una foliación de rumbo predominante NNO, y en menor medida NNE; se plantea que estos planos de debilidad habrían condicionado el desarrollo de fallas sinistrales de rumbo NNO y normales NNE, bajo el mismo régimen de esfuerzos que provocó la deformación de este segmento de los Andes. Se propone finalmente una evolución de la zona estudiada integrando las observaciones realizadas y los antecedentes bibliográficos existentes.
Fil: Olaizola, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En el presente Trabajo Final de Licenciatura se presenta un estudio geológico y estructural de los alrededores del Paso de las Nubes, ubicado al este del monte Tronador, en la ladera oriental del sector norte de los Andes Norpatagónicos, provincia de Río Negro. Se elaboró un mapa geológico de escala 1 : 15.000 entre los 41°08´ y 41°11´ de latitud sur y los 71°44´ y 71°50´ de longitud oeste, en el cual se reconocieron las siguientes unidades: el Complejo Colohuincul, el Complejo Volcano-Sedimentario Cordillerano, la Formación Coluco (perteneciente al Batolito Patagónico Norte) y las unidades Tronador I y Tronador III (pertenecientes al Complejo Volcánico Tronador). Sobre las rocas volcánicas de la ladera oriental del monte Tronador se elaboró un perfil estratigráfico, reconociéndose una secuencia de 670 metros de lavas basálticas, depósitos ignimbríticos, brechas volcánicas y depósitos de lahar. Se realizó una datación Ar-Ar en roca total sobre un basalto ubicado en la base del perfil, obteniéndose una edad de 1,178 ± 0,057 Ma. Esto permitió correlacionar la secuencia estudiada con la unidad Tronador I y el resto de las rocas volcánicas expuestas en la ladera oriental del volcán homónimo, con la unidad Tronador III. El relevamiento geológico realizado, junto con las muestras recolectadas y los análisis petrográficos, permitieron reconocer la distribución espacial de las unidades aflorantes y definir como parte del Complejo Colohuincul a rocas previamente mapeadas como pertenecientes al Complejo Volcano-Sedimentario Cordillerano. Se reconocieron además familias de fallas menores dextrales NNE a NE y sinistrales E-O y ONO a NO; este sistema conjugado de estructuras fue asociado a una zona de desplazamiento principal dextral de rumbo dominante NNE. Su distribución se puede correlacionar de forma coherente con un esfuerzo principal máximo en dirección ENE, coaxial a la dirección de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamérica. Sus orientaciones son consistentes, a su vez, con rasgos de escala regional, como volcanes de morfología elongada en dirección ENE al oeste de la zona de estudio, fracturas extensionales E-O a ENE asociadas a flujos lávicos básicos identificados a similares latitudes en Chile, y con lineamientos regionales. Éstos últimos fueron interpretados en este trabajo en base a imágenes satelitales y modelos de elevación digital, y clasificados según su longitud y según la unidad afectada. Conjugando las distintas escalas de análisis, se estableció que la zona de falla Liquiñe Ofqui, discontinuidad de primer orden con cinemática transcurrente dextral desarrollada al oeste de la zona de estudio, influye notablemente en la arquitectura estructural de la región. Las estructuras transversales a la traza de este sistema transcurrente junto alineamientos asociados con fallas dextrales, sinistrales y normales sublatitudinales, serían responsables de absorber parte de la componente de convergencia paralela al margen. El grano estructural del basamento metamórfico está caracterizado por una foliación de rumbo predominante NNO, y en menor medida NNE; se plantea que estos planos de debilidad habrían condicionado el desarrollo de fallas sinistrales de rumbo NNO y normales NNE, bajo el mismo régimen de esfuerzos que provocó la deformación de este segmento de los Andes. Se propone finalmente una evolución de la zona estudiada integrando las observaciones realizadas y los antecedentes bibliográficos existentes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001075_Olaizola
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001075_Olaizola
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340721675206656
score 12.623145