Cicloestratigrafía y magnetoestratigrafía de la Formación Vaca Muerta en su localidad tipo (Sierra de la Vaca Muerta), provincia de Neuquén

Autores
Kohan Martínez, Melisa
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kietzmann, Diego Alejandro
Iglesia Llanos, María Paula
Descripción
Este estudio fue llevado a cabo en los Miembros Inferior y Los Catutos de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano inferior alto – superior bajo), en la sección El Ministerio, provincia de Neuquén. Los objetivos principales de este trabajo consisten en la construcción de una escala cicloestratigráfica y una escala magnetoestratigráfica. Se realizó un estudio sedimentológico de análisis de litofacies, facies y asociaciones de facies, con el fin de determinar el paleoambiente sedimentario, definiendo cuatro facies y dos asociaciones de facies, plataforma mixta y rampa carbonática. El marco temporal fue establecido a partir del estudio de los amonites presentes en la sección que comprenden las zonas andinas de Virgatosphinctes mendozanus hasta la de Windhauseniceras internispinosum (Tithoniano inferior alto – superior bajo). Se identificaron tres secuencias depositacionales constituidas por ciclos transgresivos y regresivos, limitadas por superficies de inundación las cuales fueron correlacionadas con estudios previos. El análisis cicloestratigráfico permitió reconocer un patrón rítmico en la sedimentación de la Formación Vaca Muerta e identificar 38 ciclos de excentricidad de alta frecuencia (~100 ka) y 8 ciclos de excentricidad de baja frecuencia (~400 ka). Se midió la susceptibilidad magnética banco a banco, lo cual permitió reconocer la influencia de los ciclos orbitales de Milankovitch en intervalos donde resultaba dificultosa la identificación litológica. Se realizaron estudios de magnetismo de rocas y de anisotropía de susceptibilidad magnética con el fin de interpretar el origen de la mineralogía magnética y la petrofábrica. Se aislaron 5 polaridades normales y 4 polaridades reversas que se dataron a partir de las zonas de amonites. Estas polaridades fueron correlacionadas con la escala de tiempo geomagnética internacional más reciente (GPTS) y sobre esta base fue posible identificar que la Formación Vaca Muerta en la sección estudiada abarca los Crones M22 a M20. Por medio del promedio de los PGVs se calculço un polo paleomagnético correspondiente al Jurásico Superior. Por último, se obtuvo una mayor extensión para la biozona de Virgatosphinctes mendozanus ubicada en la base de la unidad, siendo esta correlacionada con la parte superior de la Zona Estándar del Tethys de Hybonoticeras Hybonothum.
Fil: Kohan Martínez, Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nGEO001074_KohanMartinez

id BDUBAFCEN_a97fd15ce0901efd43b3b1ce07926653
oai_identifier_str seminario:seminario_nGEO001074_KohanMartinez
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Cicloestratigrafía y magnetoestratigrafía de la Formación Vaca Muerta en su localidad tipo (Sierra de la Vaca Muerta), provincia de NeuquénKohan Martínez, MelisaEste estudio fue llevado a cabo en los Miembros Inferior y Los Catutos de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano inferior alto – superior bajo), en la sección El Ministerio, provincia de Neuquén. Los objetivos principales de este trabajo consisten en la construcción de una escala cicloestratigráfica y una escala magnetoestratigráfica. Se realizó un estudio sedimentológico de análisis de litofacies, facies y asociaciones de facies, con el fin de determinar el paleoambiente sedimentario, definiendo cuatro facies y dos asociaciones de facies, plataforma mixta y rampa carbonática. El marco temporal fue establecido a partir del estudio de los amonites presentes en la sección que comprenden las zonas andinas de Virgatosphinctes mendozanus hasta la de Windhauseniceras internispinosum (Tithoniano inferior alto – superior bajo). Se identificaron tres secuencias depositacionales constituidas por ciclos transgresivos y regresivos, limitadas por superficies de inundación las cuales fueron correlacionadas con estudios previos. El análisis cicloestratigráfico permitió reconocer un patrón rítmico en la sedimentación de la Formación Vaca Muerta e identificar 38 ciclos de excentricidad de alta frecuencia (~100 ka) y 8 ciclos de excentricidad de baja frecuencia (~400 ka). Se midió la susceptibilidad magnética banco a banco, lo cual permitió reconocer la influencia de los ciclos orbitales de Milankovitch en intervalos donde resultaba dificultosa la identificación litológica. Se realizaron estudios de magnetismo de rocas y de anisotropía de susceptibilidad magnética con el fin de interpretar el origen de la mineralogía magnética y la petrofábrica. Se aislaron 5 polaridades normales y 4 polaridades reversas que se dataron a partir de las zonas de amonites. Estas polaridades fueron correlacionadas con la escala de tiempo geomagnética internacional más reciente (GPTS) y sobre esta base fue posible identificar que la Formación Vaca Muerta en la sección estudiada abarca los Crones M22 a M20. Por medio del promedio de los PGVs se calculço un polo paleomagnético correspondiente al Jurásico Superior. Por último, se obtuvo una mayor extensión para la biozona de Virgatosphinctes mendozanus ubicada en la base de la unidad, siendo esta correlacionada con la parte superior de la Zona Estándar del Tethys de Hybonoticeras Hybonothum.Fil: Kohan Martínez, Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesKietzmann, Diego AlejandroIglesia Llanos, María Paula2017-03-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001074_KohanMartinezspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:31:08Zseminario:seminario_nGEO001074_KohanMartinezInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:31:09.08Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cicloestratigrafía y magnetoestratigrafía de la Formación Vaca Muerta en su localidad tipo (Sierra de la Vaca Muerta), provincia de Neuquén
title Cicloestratigrafía y magnetoestratigrafía de la Formación Vaca Muerta en su localidad tipo (Sierra de la Vaca Muerta), provincia de Neuquén
spellingShingle Cicloestratigrafía y magnetoestratigrafía de la Formación Vaca Muerta en su localidad tipo (Sierra de la Vaca Muerta), provincia de Neuquén
Kohan Martínez, Melisa
title_short Cicloestratigrafía y magnetoestratigrafía de la Formación Vaca Muerta en su localidad tipo (Sierra de la Vaca Muerta), provincia de Neuquén
title_full Cicloestratigrafía y magnetoestratigrafía de la Formación Vaca Muerta en su localidad tipo (Sierra de la Vaca Muerta), provincia de Neuquén
title_fullStr Cicloestratigrafía y magnetoestratigrafía de la Formación Vaca Muerta en su localidad tipo (Sierra de la Vaca Muerta), provincia de Neuquén
title_full_unstemmed Cicloestratigrafía y magnetoestratigrafía de la Formación Vaca Muerta en su localidad tipo (Sierra de la Vaca Muerta), provincia de Neuquén
title_sort Cicloestratigrafía y magnetoestratigrafía de la Formación Vaca Muerta en su localidad tipo (Sierra de la Vaca Muerta), provincia de Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Kohan Martínez, Melisa
author Kohan Martínez, Melisa
author_facet Kohan Martínez, Melisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kietzmann, Diego Alejandro
Iglesia Llanos, María Paula
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio fue llevado a cabo en los Miembros Inferior y Los Catutos de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano inferior alto – superior bajo), en la sección El Ministerio, provincia de Neuquén. Los objetivos principales de este trabajo consisten en la construcción de una escala cicloestratigráfica y una escala magnetoestratigráfica. Se realizó un estudio sedimentológico de análisis de litofacies, facies y asociaciones de facies, con el fin de determinar el paleoambiente sedimentario, definiendo cuatro facies y dos asociaciones de facies, plataforma mixta y rampa carbonática. El marco temporal fue establecido a partir del estudio de los amonites presentes en la sección que comprenden las zonas andinas de Virgatosphinctes mendozanus hasta la de Windhauseniceras internispinosum (Tithoniano inferior alto – superior bajo). Se identificaron tres secuencias depositacionales constituidas por ciclos transgresivos y regresivos, limitadas por superficies de inundación las cuales fueron correlacionadas con estudios previos. El análisis cicloestratigráfico permitió reconocer un patrón rítmico en la sedimentación de la Formación Vaca Muerta e identificar 38 ciclos de excentricidad de alta frecuencia (~100 ka) y 8 ciclos de excentricidad de baja frecuencia (~400 ka). Se midió la susceptibilidad magnética banco a banco, lo cual permitió reconocer la influencia de los ciclos orbitales de Milankovitch en intervalos donde resultaba dificultosa la identificación litológica. Se realizaron estudios de magnetismo de rocas y de anisotropía de susceptibilidad magnética con el fin de interpretar el origen de la mineralogía magnética y la petrofábrica. Se aislaron 5 polaridades normales y 4 polaridades reversas que se dataron a partir de las zonas de amonites. Estas polaridades fueron correlacionadas con la escala de tiempo geomagnética internacional más reciente (GPTS) y sobre esta base fue posible identificar que la Formación Vaca Muerta en la sección estudiada abarca los Crones M22 a M20. Por medio del promedio de los PGVs se calculço un polo paleomagnético correspondiente al Jurásico Superior. Por último, se obtuvo una mayor extensión para la biozona de Virgatosphinctes mendozanus ubicada en la base de la unidad, siendo esta correlacionada con la parte superior de la Zona Estándar del Tethys de Hybonoticeras Hybonothum.
Fil: Kohan Martínez, Melisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Este estudio fue llevado a cabo en los Miembros Inferior y Los Catutos de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano inferior alto – superior bajo), en la sección El Ministerio, provincia de Neuquén. Los objetivos principales de este trabajo consisten en la construcción de una escala cicloestratigráfica y una escala magnetoestratigráfica. Se realizó un estudio sedimentológico de análisis de litofacies, facies y asociaciones de facies, con el fin de determinar el paleoambiente sedimentario, definiendo cuatro facies y dos asociaciones de facies, plataforma mixta y rampa carbonática. El marco temporal fue establecido a partir del estudio de los amonites presentes en la sección que comprenden las zonas andinas de Virgatosphinctes mendozanus hasta la de Windhauseniceras internispinosum (Tithoniano inferior alto – superior bajo). Se identificaron tres secuencias depositacionales constituidas por ciclos transgresivos y regresivos, limitadas por superficies de inundación las cuales fueron correlacionadas con estudios previos. El análisis cicloestratigráfico permitió reconocer un patrón rítmico en la sedimentación de la Formación Vaca Muerta e identificar 38 ciclos de excentricidad de alta frecuencia (~100 ka) y 8 ciclos de excentricidad de baja frecuencia (~400 ka). Se midió la susceptibilidad magnética banco a banco, lo cual permitió reconocer la influencia de los ciclos orbitales de Milankovitch en intervalos donde resultaba dificultosa la identificación litológica. Se realizaron estudios de magnetismo de rocas y de anisotropía de susceptibilidad magnética con el fin de interpretar el origen de la mineralogía magnética y la petrofábrica. Se aislaron 5 polaridades normales y 4 polaridades reversas que se dataron a partir de las zonas de amonites. Estas polaridades fueron correlacionadas con la escala de tiempo geomagnética internacional más reciente (GPTS) y sobre esta base fue posible identificar que la Formación Vaca Muerta en la sección estudiada abarca los Crones M22 a M20. Por medio del promedio de los PGVs se calculço un polo paleomagnético correspondiente al Jurásico Superior. Por último, se obtuvo una mayor extensión para la biozona de Virgatosphinctes mendozanus ubicada en la base de la unidad, siendo esta correlacionada con la parte superior de la Zona Estándar del Tethys de Hybonoticeras Hybonothum.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001074_KohanMartinez
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001074_KohanMartinez
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142862686683136
score 12.712165