Saberes y leyendas : el etnoconocimiento como herramienta para mejorar la convivencia entre serpientes y pobladores del sur de la Región Chaqueña (Córdoba, Argentina)
- Autores
- Ibarra, Carlos M.; Leynaud, Gerardo Cristhian; Pereyra, Laura Cecilia; Arias Toledo, Bárbara
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los accidentes por ofidios son un problema para los habitantes de las pequeñas poblaciones rurales del noroeste de Córdoba, quienes viven y trabajan en contacto con los ambientes donde habitan las serpientes. Por consiguiente, resulta relevante estudiar y conocer la percepción y los saberes ancestrales de los pobladores de esta zona en relación con la fauna de ofidios, con el objetivo de diagnosticar de manera adecuada esta problemática en un marco regional, y realizar actividades de prevención de accidentes ofídicos. Se realizaron entrevistas confeccionadas con preguntas relativas al conocimiento de las serpientes de la zona, a la nomenclatura popular, al uso, a las creencias o mitos sobre estos animales y a las acciones que se realizan ante sus mordeduras y para prevenirlas. Se emplearon imágenes de las especies más comunes de la zona a fin de verificar los nombres vernáculos mencionados por los entrevistados. Los resultados muestran que los habitantes de la región conocen 15 de las 20 especies que —se sabe— habitan el lugar. Se registraron conocimientos ecológicos, nombres vernáculos y mitos asociados a las especies de serpientes conocidas. Se destaca la claridad en la identificación de las 4 consideradas peligrosas. El 62% de los encuestados matan o matarían al animal ante un encuentro. Con respecto a las acciones ante mordeduras, se registró el uso de prácticas domésticas basadas en plantas o en acciones mecánicas sobre la mordedura (en general, poco recomendadas). Los resultados de este estudio aportan elementos a la generación de herramientas útiles para desarrollar planes de manejo comunitario tendientes al uso y la conservación de especies de serpientes, y a la mejora de la convivencia entre la gente y estos animales.
In the northwest of Córdoba, snakes accidents constitute a significant problem to the inhabitants of small rural communities because they live and work in the environments where snakes live. Therefore, it is relevant to study and know the perception and ancestral knowledge of the inhabitants of this area in relation to the snake fauna, as to properly diagnose this problem in a regional framework, and thus be able to carry out activities to prevent ophidian accidents. We performed interviews related to the knowledge of the snakes in the area, the popular nomenclature, the use, the beliefs or myths that exist about these animals and the actions taken against their bites and prevention. We used pictures of the most common species in the area to verify the vernacular names mentioned by the interviewees. Results show that the inhabitants of this region know a total of 15 species of the 20 known for the region. We were able to register ecological knowledge, vernacular names, and myths associated with snake species, among which, the 4 considered dangerous are well identified. 62% of the people surveyed kill the animal or would kill it before an encounter. We also registered the use of domestic practices to treat snake’s bites. The results of this study provide elements to generate useful tools to develop community management plans that will allow the use and conservation of snake species, focused on improving the coexistence between people and snakes.
Fil: Ibarra, Carlos M.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Antropología. Grupo de Ecología Urbana y Disturbios (GEUDi-INECOA)
Fil: Leynaud, Gerardo Cristhian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada
Fil: Pereyra, Laura Cecilia. Grupo de Ecología Urbana y Disturbios (GEUDi-INECOA) Jujuy, Argentina
Fil: Arias Toledo, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Antropología - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2023;01(033):242-254
- Materia
-
ACCIDENTES OFIDICOS
CONOCIMIENTO ECOLOGICO TRADICIONAL
CONSERVACION
ETNOHERPETOLOGIA
ETNOZOOLOGIA
OPHIDIAN ACCIDENT
TRADITIONAL ECOLOGICAL KNOWLEDGE
CONSERVATION
ETHNOHERPETOLOGY
ETHNOZOOLOGY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n01_p242
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_a82287634af99e82e08d2ee0de68ab83 |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n01_p242 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Saberes y leyendas : el etnoconocimiento como herramienta para mejorar la convivencia entre serpientes y pobladores del sur de la Región Chaqueña (Córdoba, Argentina)Knowledge and legends : ethno-knowledge as a tool to improve the coexistence between snakes and settlers from the south of the Chaco Region (Córdoba, Argentina)Ibarra, Carlos M.Leynaud, Gerardo CristhianPereyra, Laura CeciliaArias Toledo, BárbaraACCIDENTES OFIDICOSCONOCIMIENTO ECOLOGICO TRADICIONALCONSERVACIONETNOHERPETOLOGIAETNOZOOLOGIAOPHIDIAN ACCIDENTTRADITIONAL ECOLOGICAL KNOWLEDGECONSERVATIONETHNOHERPETOLOGYETHNOZOOLOGYLos accidentes por ofidios son un problema para los habitantes de las pequeñas poblaciones rurales del noroeste de Córdoba, quienes viven y trabajan en contacto con los ambientes donde habitan las serpientes. Por consiguiente, resulta relevante estudiar y conocer la percepción y los saberes ancestrales de los pobladores de esta zona en relación con la fauna de ofidios, con el objetivo de diagnosticar de manera adecuada esta problemática en un marco regional, y realizar actividades de prevención de accidentes ofídicos. Se realizaron entrevistas confeccionadas con preguntas relativas al conocimiento de las serpientes de la zona, a la nomenclatura popular, al uso, a las creencias o mitos sobre estos animales y a las acciones que se realizan ante sus mordeduras y para prevenirlas. Se emplearon imágenes de las especies más comunes de la zona a fin de verificar los nombres vernáculos mencionados por los entrevistados. Los resultados muestran que los habitantes de la región conocen 15 de las 20 especies que —se sabe— habitan el lugar. Se registraron conocimientos ecológicos, nombres vernáculos y mitos asociados a las especies de serpientes conocidas. Se destaca la claridad en la identificación de las 4 consideradas peligrosas. El 62% de los encuestados matan o matarían al animal ante un encuentro. Con respecto a las acciones ante mordeduras, se registró el uso de prácticas domésticas basadas en plantas o en acciones mecánicas sobre la mordedura (en general, poco recomendadas). Los resultados de este estudio aportan elementos a la generación de herramientas útiles para desarrollar planes de manejo comunitario tendientes al uso y la conservación de especies de serpientes, y a la mejora de la convivencia entre la gente y estos animales.In the northwest of Córdoba, snakes accidents constitute a significant problem to the inhabitants of small rural communities because they live and work in the environments where snakes live. Therefore, it is relevant to study and know the perception and ancestral knowledge of the inhabitants of this area in relation to the snake fauna, as to properly diagnose this problem in a regional framework, and thus be able to carry out activities to prevent ophidian accidents. We performed interviews related to the knowledge of the snakes in the area, the popular nomenclature, the use, the beliefs or myths that exist about these animals and the actions taken against their bites and prevention. We used pictures of the most common species in the area to verify the vernacular names mentioned by the interviewees. Results show that the inhabitants of this region know a total of 15 species of the 20 known for the region. We were able to register ecological knowledge, vernacular names, and myths associated with snake species, among which, the 4 considered dangerous are well identified. 62% of the people surveyed kill the animal or would kill it before an encounter. We also registered the use of domestic practices to treat snake’s bites. The results of this study provide elements to generate useful tools to develop community management plans that will allow the use and conservation of snake species, focused on improving the coexistence between people and snakes.Fil: Ibarra, Carlos M.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Antropología. Grupo de Ecología Urbana y Disturbios (GEUDi-INECOA)Fil: Leynaud, Gerardo Cristhian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología AplicadaFil: Pereyra, Laura Cecilia. Grupo de Ecología Urbana y Disturbios (GEUDi-INECOA) Jujuy, ArgentinaFil: Arias Toledo, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de AntropologíaAsociación Argentina de Ecología2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n01_p242Ecol. austral (En línea) 2023;01(033):242-254reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:48:56Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v033_n01_p242Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:48:57.166Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Saberes y leyendas : el etnoconocimiento como herramienta para mejorar la convivencia entre serpientes y pobladores del sur de la Región Chaqueña (Córdoba, Argentina) Knowledge and legends : ethno-knowledge as a tool to improve the coexistence between snakes and settlers from the south of the Chaco Region (Córdoba, Argentina) |
title |
Saberes y leyendas : el etnoconocimiento como herramienta para mejorar la convivencia entre serpientes y pobladores del sur de la Región Chaqueña (Córdoba, Argentina) |
spellingShingle |
Saberes y leyendas : el etnoconocimiento como herramienta para mejorar la convivencia entre serpientes y pobladores del sur de la Región Chaqueña (Córdoba, Argentina) Ibarra, Carlos M. ACCIDENTES OFIDICOS CONOCIMIENTO ECOLOGICO TRADICIONAL CONSERVACION ETNOHERPETOLOGIA ETNOZOOLOGIA OPHIDIAN ACCIDENT TRADITIONAL ECOLOGICAL KNOWLEDGE CONSERVATION ETHNOHERPETOLOGY ETHNOZOOLOGY |
title_short |
Saberes y leyendas : el etnoconocimiento como herramienta para mejorar la convivencia entre serpientes y pobladores del sur de la Región Chaqueña (Córdoba, Argentina) |
title_full |
Saberes y leyendas : el etnoconocimiento como herramienta para mejorar la convivencia entre serpientes y pobladores del sur de la Región Chaqueña (Córdoba, Argentina) |
title_fullStr |
Saberes y leyendas : el etnoconocimiento como herramienta para mejorar la convivencia entre serpientes y pobladores del sur de la Región Chaqueña (Córdoba, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Saberes y leyendas : el etnoconocimiento como herramienta para mejorar la convivencia entre serpientes y pobladores del sur de la Región Chaqueña (Córdoba, Argentina) |
title_sort |
Saberes y leyendas : el etnoconocimiento como herramienta para mejorar la convivencia entre serpientes y pobladores del sur de la Región Chaqueña (Córdoba, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ibarra, Carlos M. Leynaud, Gerardo Cristhian Pereyra, Laura Cecilia Arias Toledo, Bárbara |
author |
Ibarra, Carlos M. |
author_facet |
Ibarra, Carlos M. Leynaud, Gerardo Cristhian Pereyra, Laura Cecilia Arias Toledo, Bárbara |
author_role |
author |
author2 |
Leynaud, Gerardo Cristhian Pereyra, Laura Cecilia Arias Toledo, Bárbara |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ACCIDENTES OFIDICOS CONOCIMIENTO ECOLOGICO TRADICIONAL CONSERVACION ETNOHERPETOLOGIA ETNOZOOLOGIA OPHIDIAN ACCIDENT TRADITIONAL ECOLOGICAL KNOWLEDGE CONSERVATION ETHNOHERPETOLOGY ETHNOZOOLOGY |
topic |
ACCIDENTES OFIDICOS CONOCIMIENTO ECOLOGICO TRADICIONAL CONSERVACION ETNOHERPETOLOGIA ETNOZOOLOGIA OPHIDIAN ACCIDENT TRADITIONAL ECOLOGICAL KNOWLEDGE CONSERVATION ETHNOHERPETOLOGY ETHNOZOOLOGY |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los accidentes por ofidios son un problema para los habitantes de las pequeñas poblaciones rurales del noroeste de Córdoba, quienes viven y trabajan en contacto con los ambientes donde habitan las serpientes. Por consiguiente, resulta relevante estudiar y conocer la percepción y los saberes ancestrales de los pobladores de esta zona en relación con la fauna de ofidios, con el objetivo de diagnosticar de manera adecuada esta problemática en un marco regional, y realizar actividades de prevención de accidentes ofídicos. Se realizaron entrevistas confeccionadas con preguntas relativas al conocimiento de las serpientes de la zona, a la nomenclatura popular, al uso, a las creencias o mitos sobre estos animales y a las acciones que se realizan ante sus mordeduras y para prevenirlas. Se emplearon imágenes de las especies más comunes de la zona a fin de verificar los nombres vernáculos mencionados por los entrevistados. Los resultados muestran que los habitantes de la región conocen 15 de las 20 especies que —se sabe— habitan el lugar. Se registraron conocimientos ecológicos, nombres vernáculos y mitos asociados a las especies de serpientes conocidas. Se destaca la claridad en la identificación de las 4 consideradas peligrosas. El 62% de los encuestados matan o matarían al animal ante un encuentro. Con respecto a las acciones ante mordeduras, se registró el uso de prácticas domésticas basadas en plantas o en acciones mecánicas sobre la mordedura (en general, poco recomendadas). Los resultados de este estudio aportan elementos a la generación de herramientas útiles para desarrollar planes de manejo comunitario tendientes al uso y la conservación de especies de serpientes, y a la mejora de la convivencia entre la gente y estos animales. In the northwest of Córdoba, snakes accidents constitute a significant problem to the inhabitants of small rural communities because they live and work in the environments where snakes live. Therefore, it is relevant to study and know the perception and ancestral knowledge of the inhabitants of this area in relation to the snake fauna, as to properly diagnose this problem in a regional framework, and thus be able to carry out activities to prevent ophidian accidents. We performed interviews related to the knowledge of the snakes in the area, the popular nomenclature, the use, the beliefs or myths that exist about these animals and the actions taken against their bites and prevention. We used pictures of the most common species in the area to verify the vernacular names mentioned by the interviewees. Results show that the inhabitants of this region know a total of 15 species of the 20 known for the region. We were able to register ecological knowledge, vernacular names, and myths associated with snake species, among which, the 4 considered dangerous are well identified. 62% of the people surveyed kill the animal or would kill it before an encounter. We also registered the use of domestic practices to treat snake’s bites. The results of this study provide elements to generate useful tools to develop community management plans that will allow the use and conservation of snake species, focused on improving the coexistence between people and snakes. Fil: Ibarra, Carlos M.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Antropología. Grupo de Ecología Urbana y Disturbios (GEUDi-INECOA) Fil: Leynaud, Gerardo Cristhian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada Fil: Pereyra, Laura Cecilia. Grupo de Ecología Urbana y Disturbios (GEUDi-INECOA) Jujuy, Argentina Fil: Arias Toledo, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Antropología |
description |
Los accidentes por ofidios son un problema para los habitantes de las pequeñas poblaciones rurales del noroeste de Córdoba, quienes viven y trabajan en contacto con los ambientes donde habitan las serpientes. Por consiguiente, resulta relevante estudiar y conocer la percepción y los saberes ancestrales de los pobladores de esta zona en relación con la fauna de ofidios, con el objetivo de diagnosticar de manera adecuada esta problemática en un marco regional, y realizar actividades de prevención de accidentes ofídicos. Se realizaron entrevistas confeccionadas con preguntas relativas al conocimiento de las serpientes de la zona, a la nomenclatura popular, al uso, a las creencias o mitos sobre estos animales y a las acciones que se realizan ante sus mordeduras y para prevenirlas. Se emplearon imágenes de las especies más comunes de la zona a fin de verificar los nombres vernáculos mencionados por los entrevistados. Los resultados muestran que los habitantes de la región conocen 15 de las 20 especies que —se sabe— habitan el lugar. Se registraron conocimientos ecológicos, nombres vernáculos y mitos asociados a las especies de serpientes conocidas. Se destaca la claridad en la identificación de las 4 consideradas peligrosas. El 62% de los encuestados matan o matarían al animal ante un encuentro. Con respecto a las acciones ante mordeduras, se registró el uso de prácticas domésticas basadas en plantas o en acciones mecánicas sobre la mordedura (en general, poco recomendadas). Los resultados de este estudio aportan elementos a la generación de herramientas útiles para desarrollar planes de manejo comunitario tendientes al uso y la conservación de especies de serpientes, y a la mejora de la convivencia entre la gente y estos animales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n01_p242 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v033_n01_p242 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2023;01(033):242-254 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1842340711049986048 |
score |
12.623145 |