Saberes etozoológicos de los pastores andinos : su importancia para la conservación y manejo de la vicuña (Vicugna vicugna)

Autores
Wawrzyk, Ana C.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El interés sobre los saberes etnobiológicos de los pueblos originarios se ha incrementado en las últimas décadas. La evidencia científica señala que dichos conocimientos pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad, la preservación de áreas protegidas y el uso sustentable de los recursos naturales. Los pobladores andinos poseen conocimientos y saberes sobre el uso de los recursos naturales basados en sus propias prácticas y vivencias vinculadas con la actividad del pastoreo. En tiempos en los que los recursos naturales y la fauna silvestre se encuentran bajo una presión sin precedentes es fundamental analizar cómo las relaciones humanas con la vida silvestre pueden influir en los planes de manejo y conservación. A partir del uso de diversas técnicas de investigación social, en especial las entrevistas en profundidad realizadas a pastores de cuatro localidades de la puna Jujeña: Cieneguillas, Suripujio, Susques y Lagunillas del Farallón, se indagó sobre los conocimientos etnozoológicos sobre las vicuñas silvestres que habitan la región. En general se observó que los pastores de las cuatro localidades reconocen que las vicuñas conforman grupos familiares y grupos de machos solitarios, aunque debido a la ausencia de dimorfismo sexual resulta difícil poder distinguir si se trata de machos o hembras y cuál es la proporción de cada uno de ellos. Asimismo, señalan que las vicuñas prefieren las mejores pasturas y permanecen en sitios con disponibilidad de agua. En algunos casos los conocimientos de los pobladores locales en relación a la especie resultan incompletos o incluso contradicen al conocimiento científico. Indagar sobre los saberes ecológicos tradicionales acerca de las vicuñas silvestres puede contribuir al diseño de planes de manejo y conservación que permitan adaptarse a la realidad local revalorizando la cosmovisión andina.
The interest regarding the ethnobiological knowledge of indigenous peoples has increased in the last decades. Evidence indicates that such knowledge contributes to biodiversity conservation, to the preservation of protected areas and to the sustainable use of natural resources. Andean people have knowledge and skills about the use of natural resources based on their own practices and experiences, related mainly with the grazing activity. Because natural resources and wildlife are under an unprecedented pressure from human activity, it is essential to analyze how the human relationship with wildlife influences management and conservation plans. We performed interviews in the Puna jujeña, in the towns of Cieneguillas, Suripujio, Susques y Lagunillas del Farallón. I conducted inquiries regarding the biological and behavioral knowledge of the wild vicuña inhabiting the region. In general, pastorals of the four localities recognize that the vicuña are organized in family groups and solitary males groups, but due to the absence of sexual dimorphism, it is difficult to distinguish between male and female and their relative proportions. They also note that the vicuña prefer the best pastures and stay in places with water availability. In some cases, local people knowledge in relation to the species is incomplete or disagree with scientific data. Understanding the traditional ecological knowledge of the wild vicuña contributes to the design of conservation and management plans, which can be adapted to local realities by revaluing the Andean worldview.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2013;03(023):156-164
Materia
ALTIPLANO
POBLADORES LOCAL
CONOCIMIENTOS ECOLOGICOS TRADICIONALES
HIGHLANDS MANAGEMENT AND CONSERVATION
LOCAL PEOPLE
PERCEPTION
TRADITIONAL ECOLOGICAL KNOWLEDGE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v023_n03_p156

id BDUBAFCEN_2e289006f6bd1ef9ecadba28e3a540e9
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v023_n03_p156
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Saberes etozoológicos de los pastores andinos : su importancia para la conservación y manejo de la vicuña (Vicugna vicugna)Ethnoecological knowledge of pastoral Andeans : its importance for the conservation and management of the vicuña (Vicugna vicugna)Wawrzyk, Ana C.ALTIPLANOPOBLADORES LOCALCONOCIMIENTOS ECOLOGICOS TRADICIONALESHIGHLANDS MANAGEMENT AND CONSERVATIONLOCAL PEOPLEPERCEPTIONTRADITIONAL ECOLOGICAL KNOWLEDGEEl interés sobre los saberes etnobiológicos de los pueblos originarios se ha incrementado en las últimas décadas. La evidencia científica señala que dichos conocimientos pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad, la preservación de áreas protegidas y el uso sustentable de los recursos naturales. Los pobladores andinos poseen conocimientos y saberes sobre el uso de los recursos naturales basados en sus propias prácticas y vivencias vinculadas con la actividad del pastoreo. En tiempos en los que los recursos naturales y la fauna silvestre se encuentran bajo una presión sin precedentes es fundamental analizar cómo las relaciones humanas con la vida silvestre pueden influir en los planes de manejo y conservación. A partir del uso de diversas técnicas de investigación social, en especial las entrevistas en profundidad realizadas a pastores de cuatro localidades de la puna Jujeña: Cieneguillas, Suripujio, Susques y Lagunillas del Farallón, se indagó sobre los conocimientos etnozoológicos sobre las vicuñas silvestres que habitan la región. En general se observó que los pastores de las cuatro localidades reconocen que las vicuñas conforman grupos familiares y grupos de machos solitarios, aunque debido a la ausencia de dimorfismo sexual resulta difícil poder distinguir si se trata de machos o hembras y cuál es la proporción de cada uno de ellos. Asimismo, señalan que las vicuñas prefieren las mejores pasturas y permanecen en sitios con disponibilidad de agua. En algunos casos los conocimientos de los pobladores locales en relación a la especie resultan incompletos o incluso contradicen al conocimiento científico. Indagar sobre los saberes ecológicos tradicionales acerca de las vicuñas silvestres puede contribuir al diseño de planes de manejo y conservación que permitan adaptarse a la realidad local revalorizando la cosmovisión andina.The interest regarding the ethnobiological knowledge of indigenous peoples has increased in the last decades. Evidence indicates that such knowledge contributes to biodiversity conservation, to the preservation of protected areas and to the sustainable use of natural resources. Andean people have knowledge and skills about the use of natural resources based on their own practices and experiences, related mainly with the grazing activity. Because natural resources and wildlife are under an unprecedented pressure from human activity, it is essential to analyze how the human relationship with wildlife influences management and conservation plans. We performed interviews in the Puna jujeña, in the towns of Cieneguillas, Suripujio, Susques y Lagunillas del Farallón. I conducted inquiries regarding the biological and behavioral knowledge of the wild vicuña inhabiting the region. In general, pastorals of the four localities recognize that the vicuña are organized in family groups and solitary males groups, but due to the absence of sexual dimorphism, it is difficult to distinguish between male and female and their relative proportions. They also note that the vicuña prefer the best pastures and stay in places with water availability. In some cases, local people knowledge in relation to the species is incomplete or disagree with scientific data. Understanding the traditional ecological knowledge of the wild vicuña contributes to the design of conservation and management plans, which can be adapted to local realities by revaluing the Andean worldview.Asociación Argentina de Ecología2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v023_n03_p156Ecol. austral (En línea) 2013;03(023):156-164reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:48:54Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v023_n03_p156Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:48:55.316Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Saberes etozoológicos de los pastores andinos : su importancia para la conservación y manejo de la vicuña (Vicugna vicugna)
Ethnoecological knowledge of pastoral Andeans : its importance for the conservation and management of the vicuña (Vicugna vicugna)
title Saberes etozoológicos de los pastores andinos : su importancia para la conservación y manejo de la vicuña (Vicugna vicugna)
spellingShingle Saberes etozoológicos de los pastores andinos : su importancia para la conservación y manejo de la vicuña (Vicugna vicugna)
Wawrzyk, Ana C.
ALTIPLANO
POBLADORES LOCAL
CONOCIMIENTOS ECOLOGICOS TRADICIONALES
HIGHLANDS MANAGEMENT AND CONSERVATION
LOCAL PEOPLE
PERCEPTION
TRADITIONAL ECOLOGICAL KNOWLEDGE
title_short Saberes etozoológicos de los pastores andinos : su importancia para la conservación y manejo de la vicuña (Vicugna vicugna)
title_full Saberes etozoológicos de los pastores andinos : su importancia para la conservación y manejo de la vicuña (Vicugna vicugna)
title_fullStr Saberes etozoológicos de los pastores andinos : su importancia para la conservación y manejo de la vicuña (Vicugna vicugna)
title_full_unstemmed Saberes etozoológicos de los pastores andinos : su importancia para la conservación y manejo de la vicuña (Vicugna vicugna)
title_sort Saberes etozoológicos de los pastores andinos : su importancia para la conservación y manejo de la vicuña (Vicugna vicugna)
dc.creator.none.fl_str_mv Wawrzyk, Ana C.
author Wawrzyk, Ana C.
author_facet Wawrzyk, Ana C.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ALTIPLANO
POBLADORES LOCAL
CONOCIMIENTOS ECOLOGICOS TRADICIONALES
HIGHLANDS MANAGEMENT AND CONSERVATION
LOCAL PEOPLE
PERCEPTION
TRADITIONAL ECOLOGICAL KNOWLEDGE
topic ALTIPLANO
POBLADORES LOCAL
CONOCIMIENTOS ECOLOGICOS TRADICIONALES
HIGHLANDS MANAGEMENT AND CONSERVATION
LOCAL PEOPLE
PERCEPTION
TRADITIONAL ECOLOGICAL KNOWLEDGE
dc.description.none.fl_txt_mv El interés sobre los saberes etnobiológicos de los pueblos originarios se ha incrementado en las últimas décadas. La evidencia científica señala que dichos conocimientos pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad, la preservación de áreas protegidas y el uso sustentable de los recursos naturales. Los pobladores andinos poseen conocimientos y saberes sobre el uso de los recursos naturales basados en sus propias prácticas y vivencias vinculadas con la actividad del pastoreo. En tiempos en los que los recursos naturales y la fauna silvestre se encuentran bajo una presión sin precedentes es fundamental analizar cómo las relaciones humanas con la vida silvestre pueden influir en los planes de manejo y conservación. A partir del uso de diversas técnicas de investigación social, en especial las entrevistas en profundidad realizadas a pastores de cuatro localidades de la puna Jujeña: Cieneguillas, Suripujio, Susques y Lagunillas del Farallón, se indagó sobre los conocimientos etnozoológicos sobre las vicuñas silvestres que habitan la región. En general se observó que los pastores de las cuatro localidades reconocen que las vicuñas conforman grupos familiares y grupos de machos solitarios, aunque debido a la ausencia de dimorfismo sexual resulta difícil poder distinguir si se trata de machos o hembras y cuál es la proporción de cada uno de ellos. Asimismo, señalan que las vicuñas prefieren las mejores pasturas y permanecen en sitios con disponibilidad de agua. En algunos casos los conocimientos de los pobladores locales en relación a la especie resultan incompletos o incluso contradicen al conocimiento científico. Indagar sobre los saberes ecológicos tradicionales acerca de las vicuñas silvestres puede contribuir al diseño de planes de manejo y conservación que permitan adaptarse a la realidad local revalorizando la cosmovisión andina.
The interest regarding the ethnobiological knowledge of indigenous peoples has increased in the last decades. Evidence indicates that such knowledge contributes to biodiversity conservation, to the preservation of protected areas and to the sustainable use of natural resources. Andean people have knowledge and skills about the use of natural resources based on their own practices and experiences, related mainly with the grazing activity. Because natural resources and wildlife are under an unprecedented pressure from human activity, it is essential to analyze how the human relationship with wildlife influences management and conservation plans. We performed interviews in the Puna jujeña, in the towns of Cieneguillas, Suripujio, Susques y Lagunillas del Farallón. I conducted inquiries regarding the biological and behavioral knowledge of the wild vicuña inhabiting the region. In general, pastorals of the four localities recognize that the vicuña are organized in family groups and solitary males groups, but due to the absence of sexual dimorphism, it is difficult to distinguish between male and female and their relative proportions. They also note that the vicuña prefer the best pastures and stay in places with water availability. In some cases, local people knowledge in relation to the species is incomplete or disagree with scientific data. Understanding the traditional ecological knowledge of the wild vicuña contributes to the design of conservation and management plans, which can be adapted to local realities by revaluing the Andean worldview.
description El interés sobre los saberes etnobiológicos de los pueblos originarios se ha incrementado en las últimas décadas. La evidencia científica señala que dichos conocimientos pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad, la preservación de áreas protegidas y el uso sustentable de los recursos naturales. Los pobladores andinos poseen conocimientos y saberes sobre el uso de los recursos naturales basados en sus propias prácticas y vivencias vinculadas con la actividad del pastoreo. En tiempos en los que los recursos naturales y la fauna silvestre se encuentran bajo una presión sin precedentes es fundamental analizar cómo las relaciones humanas con la vida silvestre pueden influir en los planes de manejo y conservación. A partir del uso de diversas técnicas de investigación social, en especial las entrevistas en profundidad realizadas a pastores de cuatro localidades de la puna Jujeña: Cieneguillas, Suripujio, Susques y Lagunillas del Farallón, se indagó sobre los conocimientos etnozoológicos sobre las vicuñas silvestres que habitan la región. En general se observó que los pastores de las cuatro localidades reconocen que las vicuñas conforman grupos familiares y grupos de machos solitarios, aunque debido a la ausencia de dimorfismo sexual resulta difícil poder distinguir si se trata de machos o hembras y cuál es la proporción de cada uno de ellos. Asimismo, señalan que las vicuñas prefieren las mejores pasturas y permanecen en sitios con disponibilidad de agua. En algunos casos los conocimientos de los pobladores locales en relación a la especie resultan incompletos o incluso contradicen al conocimiento científico. Indagar sobre los saberes ecológicos tradicionales acerca de las vicuñas silvestres puede contribuir al diseño de planes de manejo y conservación que permitan adaptarse a la realidad local revalorizando la cosmovisión andina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v023_n03_p156
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v023_n03_p156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2013;03(023):156-164
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340710604341248
score 12.623145