Acidos grasos componentes de la cera de la Bulnesia Retama

Autores
Paz, José Manuel
Año de publicación
1958
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brenner, Rodolfo Roberto
Descripción
La cera de la Bulnesia retama es una cera de incipiente aplicación en nuestro medio y proviene de la planta mencionada que se desarrolla en las provincias de San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Córdoba y San Luis. Su interés económico radica en su elevado punto de fusión. Al estudiar su composición se utilizó cera extraída con tricloroetileno, previa purificación con etanol al 40% a 50°C (Ver Cuadro I). De la cera saponificada con hidróxido de potasio alcohólico se separaron cinco fracciones de las cuales fueron estudiadas las fracciones A2, A3, A4 y A5. (Ver Cuadros II y III). Las fracciones A2 y A3 de los ácidos totales (que son las más abundantes) fueron percoladas, luego de haber sido metiladas, en columna de urea para investigar ácidos ramificados (Ver Cuadros V). Los ésteres a su vez se pasaron por una columna de alúmina grado III/IV de Brockman, separando una fracción de ésteres normales, otra de hidroxiácidos metilados y una fracción de ácidos provenientes de una demetilación de la columna (Ver Cuadro VI). Los ésteres normales fueron estudiados: por destilación amplificada aplicando el método de Weitkamp de adicionar a los ésteres un aceite lubricante de rango de destilación adecuado y de determinar posteriormente los índices de saponificación de las diversas fracciones para obtener una curva de índices de saponificación versus cantidad destilada. (Ver Cuadros VIII y IX) (Ver Gráficos I y II). Las primeras porciones, compuestas por ácidos de hasta 24 átomos de carbono, fueron cromatografiados por el método de Horvard y Martin (cromatografía en fase invertida de celite-diclorodimetilsilano) demostrándose la existencia de ácidos desde C16 hasta C24 (Ver Gráficos III). Con todos los datos pudo calcularse la composición aproximada en ácidos de la cera (los ácidos constituyen el 53,9% y el insaponificable el 45,5% del total de la cera): a) Saturados de cadena normal: 69,9% C14: Rastros C16: 2,3% C20: 1,0% C22: 1,3% C24: 1,2% C26: 6,3% C28: 9,2% C30: 23,4% C32: 17,4% C34: 5,0% b) Hidroxilados: 7,4% c) Otros ácidos (probablemente similares a los anteriores y en similar distribución): 13,1% d) Resinosos (Equiv. Sap. = 365,2): 0,4% e) No investigados (Equiv. Sap. = 403,6): 4,8% f) No investigados (Equiv. Sap. = 444,9): 4,4%
Fil: Paz, José Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0982_Paz

id BDUBAFCEN_9d74935c9e58f3009d4fa012b8e5219a
oai_identifier_str tesis:tesis_n0982_Paz
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Acidos grasos componentes de la cera de la Bulnesia RetamaPaz, José ManuelLa cera de la Bulnesia retama es una cera de incipiente aplicación en nuestro medio y proviene de la planta mencionada que se desarrolla en las provincias de San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Córdoba y San Luis. Su interés económico radica en su elevado punto de fusión. Al estudiar su composición se utilizó cera extraída con tricloroetileno, previa purificación con etanol al 40% a 50°C (Ver Cuadro I). De la cera saponificada con hidróxido de potasio alcohólico se separaron cinco fracciones de las cuales fueron estudiadas las fracciones A2, A3, A4 y A5. (Ver Cuadros II y III). Las fracciones A2 y A3 de los ácidos totales (que son las más abundantes) fueron percoladas, luego de haber sido metiladas, en columna de urea para investigar ácidos ramificados (Ver Cuadros V). Los ésteres a su vez se pasaron por una columna de alúmina grado III/IV de Brockman, separando una fracción de ésteres normales, otra de hidroxiácidos metilados y una fracción de ácidos provenientes de una demetilación de la columna (Ver Cuadro VI). Los ésteres normales fueron estudiados: por destilación amplificada aplicando el método de Weitkamp de adicionar a los ésteres un aceite lubricante de rango de destilación adecuado y de determinar posteriormente los índices de saponificación de las diversas fracciones para obtener una curva de índices de saponificación versus cantidad destilada. (Ver Cuadros VIII y IX) (Ver Gráficos I y II). Las primeras porciones, compuestas por ácidos de hasta 24 átomos de carbono, fueron cromatografiados por el método de Horvard y Martin (cromatografía en fase invertida de celite-diclorodimetilsilano) demostrándose la existencia de ácidos desde C16 hasta C24 (Ver Gráficos III). Con todos los datos pudo calcularse la composición aproximada en ácidos de la cera (los ácidos constituyen el 53,9% y el insaponificable el 45,5% del total de la cera): a) Saturados de cadena normal: 69,9% C14: Rastros C16: 2,3% C20: 1,0% C22: 1,3% C24: 1,2% C26: 6,3% C28: 9,2% C30: 23,4% C32: 17,4% C34: 5,0% b) Hidroxilados: 7,4% c) Otros ácidos (probablemente similares a los anteriores y en similar distribución): 13,1% d) Resinosos (Equiv. Sap. = 365,2): 0,4% e) No investigados (Equiv. Sap. = 403,6): 4,8% f) No investigados (Equiv. Sap. = 444,9): 4,4%Fil: Paz, José Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBrenner, Rodolfo Roberto1958info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0982_Pazspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:49Ztesis:tesis_n0982_PazInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:50.544Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acidos grasos componentes de la cera de la Bulnesia Retama
title Acidos grasos componentes de la cera de la Bulnesia Retama
spellingShingle Acidos grasos componentes de la cera de la Bulnesia Retama
Paz, José Manuel
title_short Acidos grasos componentes de la cera de la Bulnesia Retama
title_full Acidos grasos componentes de la cera de la Bulnesia Retama
title_fullStr Acidos grasos componentes de la cera de la Bulnesia Retama
title_full_unstemmed Acidos grasos componentes de la cera de la Bulnesia Retama
title_sort Acidos grasos componentes de la cera de la Bulnesia Retama
dc.creator.none.fl_str_mv Paz, José Manuel
author Paz, José Manuel
author_facet Paz, José Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brenner, Rodolfo Roberto
dc.description.none.fl_txt_mv La cera de la Bulnesia retama es una cera de incipiente aplicación en nuestro medio y proviene de la planta mencionada que se desarrolla en las provincias de San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Córdoba y San Luis. Su interés económico radica en su elevado punto de fusión. Al estudiar su composición se utilizó cera extraída con tricloroetileno, previa purificación con etanol al 40% a 50°C (Ver Cuadro I). De la cera saponificada con hidróxido de potasio alcohólico se separaron cinco fracciones de las cuales fueron estudiadas las fracciones A2, A3, A4 y A5. (Ver Cuadros II y III). Las fracciones A2 y A3 de los ácidos totales (que son las más abundantes) fueron percoladas, luego de haber sido metiladas, en columna de urea para investigar ácidos ramificados (Ver Cuadros V). Los ésteres a su vez se pasaron por una columna de alúmina grado III/IV de Brockman, separando una fracción de ésteres normales, otra de hidroxiácidos metilados y una fracción de ácidos provenientes de una demetilación de la columna (Ver Cuadro VI). Los ésteres normales fueron estudiados: por destilación amplificada aplicando el método de Weitkamp de adicionar a los ésteres un aceite lubricante de rango de destilación adecuado y de determinar posteriormente los índices de saponificación de las diversas fracciones para obtener una curva de índices de saponificación versus cantidad destilada. (Ver Cuadros VIII y IX) (Ver Gráficos I y II). Las primeras porciones, compuestas por ácidos de hasta 24 átomos de carbono, fueron cromatografiados por el método de Horvard y Martin (cromatografía en fase invertida de celite-diclorodimetilsilano) demostrándose la existencia de ácidos desde C16 hasta C24 (Ver Gráficos III). Con todos los datos pudo calcularse la composición aproximada en ácidos de la cera (los ácidos constituyen el 53,9% y el insaponificable el 45,5% del total de la cera): a) Saturados de cadena normal: 69,9% C14: Rastros C16: 2,3% C20: 1,0% C22: 1,3% C24: 1,2% C26: 6,3% C28: 9,2% C30: 23,4% C32: 17,4% C34: 5,0% b) Hidroxilados: 7,4% c) Otros ácidos (probablemente similares a los anteriores y en similar distribución): 13,1% d) Resinosos (Equiv. Sap. = 365,2): 0,4% e) No investigados (Equiv. Sap. = 403,6): 4,8% f) No investigados (Equiv. Sap. = 444,9): 4,4%
Fil: Paz, José Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La cera de la Bulnesia retama es una cera de incipiente aplicación en nuestro medio y proviene de la planta mencionada que se desarrolla en las provincias de San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Córdoba y San Luis. Su interés económico radica en su elevado punto de fusión. Al estudiar su composición se utilizó cera extraída con tricloroetileno, previa purificación con etanol al 40% a 50°C (Ver Cuadro I). De la cera saponificada con hidróxido de potasio alcohólico se separaron cinco fracciones de las cuales fueron estudiadas las fracciones A2, A3, A4 y A5. (Ver Cuadros II y III). Las fracciones A2 y A3 de los ácidos totales (que son las más abundantes) fueron percoladas, luego de haber sido metiladas, en columna de urea para investigar ácidos ramificados (Ver Cuadros V). Los ésteres a su vez se pasaron por una columna de alúmina grado III/IV de Brockman, separando una fracción de ésteres normales, otra de hidroxiácidos metilados y una fracción de ácidos provenientes de una demetilación de la columna (Ver Cuadro VI). Los ésteres normales fueron estudiados: por destilación amplificada aplicando el método de Weitkamp de adicionar a los ésteres un aceite lubricante de rango de destilación adecuado y de determinar posteriormente los índices de saponificación de las diversas fracciones para obtener una curva de índices de saponificación versus cantidad destilada. (Ver Cuadros VIII y IX) (Ver Gráficos I y II). Las primeras porciones, compuestas por ácidos de hasta 24 átomos de carbono, fueron cromatografiados por el método de Horvard y Martin (cromatografía en fase invertida de celite-diclorodimetilsilano) demostrándose la existencia de ácidos desde C16 hasta C24 (Ver Gráficos III). Con todos los datos pudo calcularse la composición aproximada en ácidos de la cera (los ácidos constituyen el 53,9% y el insaponificable el 45,5% del total de la cera): a) Saturados de cadena normal: 69,9% C14: Rastros C16: 2,3% C20: 1,0% C22: 1,3% C24: 1,2% C26: 6,3% C28: 9,2% C30: 23,4% C32: 17,4% C34: 5,0% b) Hidroxilados: 7,4% c) Otros ácidos (probablemente similares a los anteriores y en similar distribución): 13,1% d) Resinosos (Equiv. Sap. = 365,2): 0,4% e) No investigados (Equiv. Sap. = 403,6): 4,8% f) No investigados (Equiv. Sap. = 444,9): 4,4%
publishDate 1958
dc.date.none.fl_str_mv 1958
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0982_Paz
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0982_Paz
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784868089856000
score 12.982451