Composición del insaponificable de la cera de Bulnesia Retama
- Autores
- Fiora, Jorge Horacio
- Año de publicación
- 1958
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Brenner, Rodolfo Roberto
- Descripción
- Se realizó el trabajo sobre una muestra de cera extraída del polvo obtenido por apaleo y sacudimiento de ramas de bulnesia retama,con tricloroetileno caliente, previamente purificado por extracción alcohólica. La saponificación con potasa alcohólica con el agregado de éterde petróleo, no produce una buena separación de ácido e insaponificable en las fases hidroalcohólicas y etérea respectivamente. El posterior tratamiento de insaponifioable impuro, con sales cálcicas yluego con báricas, para separarlo de los ácidos, tampoco es de resultado efectivo. Se obtuvo por este procedimiento un "insaponificable" que contenía aún 5,45% de ácidos. Por cromatografía en columna sobre alúmina activada de grado IIde Brockmann se consiguieron separar cinco clases de sustancias: hidrocarburos,moncalcoholes alifáticos, sustancias de alto P.F. (noidentificadas), dioles y ácidos. Los porcentajes sobre insaponificable (45,3% de la cera) son: 43,1; 42,0; 12,5 y 2,4 respectivamente. Una fracción de hidrocarburos fué purificada con sulfúrico conc,y luego por cristalización, reconociéndose la presoncia del n-hentriacontano y probablemente el n-nonacosano, en base al metodo de Piperet. al. Por destilación amplificada con un aceite mineral de los acetatosde los alcoholes, a presión reducida y utilizando una sencilla columna de bajo poder fraccionador, se consiguió esteblecer la presenciadc una serie de monoalcoholes alífáticos de número par de átomosde carbono, y establecer aproximadamente su composición que resultó ser: C16: 1,2% - C18: 1,7% - C20: 1,2% - C22: 6,1% - C24; 5,0% - C26: 9,9% - C28: 15.4% - C30: 32,6% - C32: 17.5% - C34: 9.4%. El n-octacosanol fué aislado y reconocido por sus propiedades.se separó una fracción de alto P.F., determinandose algunaspropiedades pero sin llegar a su identificación. La fracción de la cromatografía que contenía dioles fué acetiladay destilada con un aceite amplificante a presión reducida, confirmándose la presencia de dioles y estableciéndose que su magnitud molecular debe posiblemente estar comprendida entre dioles de 22 a 30 átomos de carbono.
Fil: Fiora, Jorge Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n0986_Fiora
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUBAFCEN_7fb20d82bcf0c863f3c86696a1b79130 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
tesis:tesis_n0986_Fiora |
| network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
| repository_id_str |
1896 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| spelling |
Composición del insaponificable de la cera de Bulnesia RetamaFiora, Jorge HoracioSe realizó el trabajo sobre una muestra de cera extraída del polvo obtenido por apaleo y sacudimiento de ramas de bulnesia retama,con tricloroetileno caliente, previamente purificado por extracción alcohólica. La saponificación con potasa alcohólica con el agregado de éterde petróleo, no produce una buena separación de ácido e insaponificable en las fases hidroalcohólicas y etérea respectivamente. El posterior tratamiento de insaponifioable impuro, con sales cálcicas yluego con báricas, para separarlo de los ácidos, tampoco es de resultado efectivo. Se obtuvo por este procedimiento un "insaponificable" que contenía aún 5,45% de ácidos. Por cromatografía en columna sobre alúmina activada de grado IIde Brockmann se consiguieron separar cinco clases de sustancias: hidrocarburos,moncalcoholes alifáticos, sustancias de alto P.F. (noidentificadas), dioles y ácidos. Los porcentajes sobre insaponificable (45,3% de la cera) son: 43,1; 42,0; 12,5 y 2,4 respectivamente. Una fracción de hidrocarburos fué purificada con sulfúrico conc,y luego por cristalización, reconociéndose la presoncia del n-hentriacontano y probablemente el n-nonacosano, en base al metodo de Piperet. al. Por destilación amplificada con un aceite mineral de los acetatosde los alcoholes, a presión reducida y utilizando una sencilla columna de bajo poder fraccionador, se consiguió esteblecer la presenciadc una serie de monoalcoholes alífáticos de número par de átomosde carbono, y establecer aproximadamente su composición que resultó ser: C16: 1,2% - C18: 1,7% - C20: 1,2% - C22: 6,1% - C24; 5,0% - C26: 9,9% - C28: 15.4% - C30: 32,6% - C32: 17.5% - C34: 9.4%. El n-octacosanol fué aislado y reconocido por sus propiedades.se separó una fracción de alto P.F., determinandose algunaspropiedades pero sin llegar a su identificación. La fracción de la cromatografía que contenía dioles fué acetiladay destilada con un aceite amplificante a presión reducida, confirmándose la presencia de dioles y estableciéndose que su magnitud molecular debe posiblemente estar comprendida entre dioles de 22 a 30 átomos de carbono.Fil: Fiora, Jorge Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBrenner, Rodolfo Roberto1958info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0986_Fioraspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:13Ztesis:tesis_n0986_FioraInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:15.122Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Composición del insaponificable de la cera de Bulnesia Retama |
| title |
Composición del insaponificable de la cera de Bulnesia Retama |
| spellingShingle |
Composición del insaponificable de la cera de Bulnesia Retama Fiora, Jorge Horacio |
| title_short |
Composición del insaponificable de la cera de Bulnesia Retama |
| title_full |
Composición del insaponificable de la cera de Bulnesia Retama |
| title_fullStr |
Composición del insaponificable de la cera de Bulnesia Retama |
| title_full_unstemmed |
Composición del insaponificable de la cera de Bulnesia Retama |
| title_sort |
Composición del insaponificable de la cera de Bulnesia Retama |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fiora, Jorge Horacio |
| author |
Fiora, Jorge Horacio |
| author_facet |
Fiora, Jorge Horacio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Brenner, Rodolfo Roberto |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Se realizó el trabajo sobre una muestra de cera extraída del polvo obtenido por apaleo y sacudimiento de ramas de bulnesia retama,con tricloroetileno caliente, previamente purificado por extracción alcohólica. La saponificación con potasa alcohólica con el agregado de éterde petróleo, no produce una buena separación de ácido e insaponificable en las fases hidroalcohólicas y etérea respectivamente. El posterior tratamiento de insaponifioable impuro, con sales cálcicas yluego con báricas, para separarlo de los ácidos, tampoco es de resultado efectivo. Se obtuvo por este procedimiento un "insaponificable" que contenía aún 5,45% de ácidos. Por cromatografía en columna sobre alúmina activada de grado IIde Brockmann se consiguieron separar cinco clases de sustancias: hidrocarburos,moncalcoholes alifáticos, sustancias de alto P.F. (noidentificadas), dioles y ácidos. Los porcentajes sobre insaponificable (45,3% de la cera) son: 43,1; 42,0; 12,5 y 2,4 respectivamente. Una fracción de hidrocarburos fué purificada con sulfúrico conc,y luego por cristalización, reconociéndose la presoncia del n-hentriacontano y probablemente el n-nonacosano, en base al metodo de Piperet. al. Por destilación amplificada con un aceite mineral de los acetatosde los alcoholes, a presión reducida y utilizando una sencilla columna de bajo poder fraccionador, se consiguió esteblecer la presenciadc una serie de monoalcoholes alífáticos de número par de átomosde carbono, y establecer aproximadamente su composición que resultó ser: C16: 1,2% - C18: 1,7% - C20: 1,2% - C22: 6,1% - C24; 5,0% - C26: 9,9% - C28: 15.4% - C30: 32,6% - C32: 17.5% - C34: 9.4%. El n-octacosanol fué aislado y reconocido por sus propiedades.se separó una fracción de alto P.F., determinandose algunaspropiedades pero sin llegar a su identificación. La fracción de la cromatografía que contenía dioles fué acetiladay destilada con un aceite amplificante a presión reducida, confirmándose la presencia de dioles y estableciéndose que su magnitud molecular debe posiblemente estar comprendida entre dioles de 22 a 30 átomos de carbono. Fil: Fiora, Jorge Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
| description |
Se realizó el trabajo sobre una muestra de cera extraída del polvo obtenido por apaleo y sacudimiento de ramas de bulnesia retama,con tricloroetileno caliente, previamente purificado por extracción alcohólica. La saponificación con potasa alcohólica con el agregado de éterde petróleo, no produce una buena separación de ácido e insaponificable en las fases hidroalcohólicas y etérea respectivamente. El posterior tratamiento de insaponifioable impuro, con sales cálcicas yluego con báricas, para separarlo de los ácidos, tampoco es de resultado efectivo. Se obtuvo por este procedimiento un "insaponificable" que contenía aún 5,45% de ácidos. Por cromatografía en columna sobre alúmina activada de grado IIde Brockmann se consiguieron separar cinco clases de sustancias: hidrocarburos,moncalcoholes alifáticos, sustancias de alto P.F. (noidentificadas), dioles y ácidos. Los porcentajes sobre insaponificable (45,3% de la cera) son: 43,1; 42,0; 12,5 y 2,4 respectivamente. Una fracción de hidrocarburos fué purificada con sulfúrico conc,y luego por cristalización, reconociéndose la presoncia del n-hentriacontano y probablemente el n-nonacosano, en base al metodo de Piperet. al. Por destilación amplificada con un aceite mineral de los acetatosde los alcoholes, a presión reducida y utilizando una sencilla columna de bajo poder fraccionador, se consiguió esteblecer la presenciadc una serie de monoalcoholes alífáticos de número par de átomosde carbono, y establecer aproximadamente su composición que resultó ser: C16: 1,2% - C18: 1,7% - C20: 1,2% - C22: 6,1% - C24; 5,0% - C26: 9,9% - C28: 15.4% - C30: 32,6% - C32: 17.5% - C34: 9.4%. El n-octacosanol fué aislado y reconocido por sus propiedades.se separó una fracción de alto P.F., determinandose algunaspropiedades pero sin llegar a su identificación. La fracción de la cromatografía que contenía dioles fué acetiladay destilada con un aceite amplificante a presión reducida, confirmándose la presencia de dioles y estableciéndose que su magnitud molecular debe posiblemente estar comprendida entre dioles de 22 a 30 átomos de carbono. |
| publishDate |
1958 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1958 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0986_Fiora |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0986_Fiora |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| instacron_str |
UBA-FCEN |
| institution |
UBA-FCEN |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
| repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
| _version_ |
1846784857418498048 |
| score |
12.982451 |