Determinación colorimétrica de sodio

Autores
Muratorio, Jorge Raúl
Año de publicación
1955
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Catalano, Elsíades
Descripción
El presente trabajo tiene por finalidad la separación del sodioprecipitándolo como acetato de uranilo manganeso y sodio y su posteriorvaloración cuantitativa recurriendo a una determinación colorimétricadel manganeso por oxidación del mismo con perhiodato de potasioen medio sulfúrico, siguiendo la técnica de Willard y Greathause (J. Am. Chem. Soc. 39 2366-1917-). Enel año 1934, T. Chang y C. Taeng (C.A. 28 4333 , 1934) utilizarondicho método, considerándolo comparativamente más sensible queel del acetato de uranilo y cinc o magnesio para determinar sidio. Desafortunadamentedicho trabajo no pudo ser consultado en sus originales,teniendo conocimiento del mismo solamente a través de la citadel Chemical Abstracts mencionado anteriormente. Lostrabajos posteriores de W. Woelfel y E. Leva (J. Biol. Chem. 125 219-1938 ; 132 487 —1940) solo se limitan a una aplicación dela determinación de sodio en materiales biológicos mediante una colorimetríade Mn en el precipitado. Tampoco pudoser consultado, dada su procedencia, el original deun trabajo de T.A. Belyavskaya (C.A. 45 4600 1951) sobre una microdeterminación de sodio precipitándolo como acetato de uranilo manganesoy sodio y su ulterior valoración mediante una colorimetría de uranilopor el método del ferrocianuro. Portal motivo fué necesario efectuar el presente trabajo tomandocomo base las experiencias extraídas de la bibliografía sobre laprecipitación del sodio mediante acetato de uranilo y cinc o acetatode uranilo y magnesio, a fin de poder abordar con ese cúmulo de experienciasafines la precipitación del sodio como acetato triple de uranilomanganeso y sodio. Delas experiencias realizadas se propone para determinar colorimétricamentepequeñas cantidades de sodio (0,01 mg a l mg de ONa2),aún en presencia de potasio hasta una relación de ONa2/OK2 de 1:8; lasiguiente técnica; La muestra al estado de cloruro disuelta en un volumen de 1 ml se coloca en un erlenmeyer de 50 ml al que se le agregan l2 ml deuna solución de acetato de uranilo y manganeso (preparada según técnicade E.W. Leva, op. cit.) se colocan en el mismo tres perlas de vidrioy luego se tapa, agitando a temperatura ambiente durante media hora. Teniendo lugar la siguiente reacción: Na(+) + (CH3COO)2Mn + 3(CH3COO)2UO2 + CH3COOH + 6H2O ---> (CH3COO)9(UO2)3.Mn.Na.6H2O + H(+) Se separa el precipitado por filtración a succión a través de un pequeño crisol (8 ml.) de vidrio de placa de vidrio filtrante de porosidad fina o media. Se lava el precipitado y el erlenmayer con alcohol etílico saturado de acetato triple y se seca el mismo por el agregado de éter sulfúrico y pasaje de una corriente de aire. Se disuelve el precipitado con 20 ml de ácido sulfúrico al 10% vertiéndose el mismo en el erlenmayer donde fué precipitado el sodio; ya que en las paredes del mismo siempre quedan adheridos pequeños cristales del acetato triple. Se añaden 15 ml de una solución de perhiodato de potasio al 5% y se mantiene a ebullición incipiente durante 2-3 minutos. De esta forma el ión Mn se oxida a Mn según la siguiente reacción: 2Mn(++) + 5IO4(-) +3H2O --> 2MnO4(-) + 5IO3(-) + 6H(+) Luego se lleva con sulfúrico al 10% en un matraz aforado aun volumen de 100 ml y se valora el MnO4K así formado en el espectrofotómetro, utilizando filtro verde y una longitud de onda igual a 530 mμ. Del estudio de la determinación de sodio por precipitacióncon acetato de uranilo y manganeso y su ulterior valoración cuantitativamediante una determinación colorimétrica de manganeso en el precipitado, se deduce que:lro.) El reactivo precipitante usado para determinar pequeñascantidades de sodio (0,01 mg a l mg de ONa2), es más sensible que elformado por acetato de uranilo y cinc o magnesio, comunmente usados. 2do.) Una agitación conveniente durante la precipitación permiteefectuar la misma en forma cuantitativa a la temperatura ambientecon la ventaja de orden práctico de efectuarse ésta en un período demedia hora. 3ro.) Es factible determinar sodio en presencia de potasiocon resultados aceptables hasta una relación de l a 8. Es de hacer notar que utilizando como reactivo precipitante acetato de uranilo y cinco magnesio, dicha relación no debe ser superior de 1 a 5.
Fil: Muratorio, Jorge Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0869_Muratorio

id BDUBAFCEN_77b557b330bf968655d7f0ed0ba04b5b
oai_identifier_str tesis:tesis_n0869_Muratorio
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Determinación colorimétrica de sodioMuratorio, Jorge RaúlEl presente trabajo tiene por finalidad la separación del sodioprecipitándolo como acetato de uranilo manganeso y sodio y su posteriorvaloración cuantitativa recurriendo a una determinación colorimétricadel manganeso por oxidación del mismo con perhiodato de potasioen medio sulfúrico, siguiendo la técnica de Willard y Greathause (J. Am. Chem. Soc. 39 2366-1917-). Enel año 1934, T. Chang y C. Taeng (C.A. 28 4333 , 1934) utilizarondicho método, considerándolo comparativamente más sensible queel del acetato de uranilo y cinc o magnesio para determinar sidio. Desafortunadamentedicho trabajo no pudo ser consultado en sus originales,teniendo conocimiento del mismo solamente a través de la citadel Chemical Abstracts mencionado anteriormente. Lostrabajos posteriores de W. Woelfel y E. Leva (J. Biol. Chem. 125 219-1938 ; 132 487 —1940) solo se limitan a una aplicación dela determinación de sodio en materiales biológicos mediante una colorimetríade Mn en el precipitado. Tampoco pudoser consultado, dada su procedencia, el original deun trabajo de T.A. Belyavskaya (C.A. 45 4600 1951) sobre una microdeterminación de sodio precipitándolo como acetato de uranilo manganesoy sodio y su ulterior valoración mediante una colorimetría de uranilopor el método del ferrocianuro. Portal motivo fué necesario efectuar el presente trabajo tomandocomo base las experiencias extraídas de la bibliografía sobre laprecipitación del sodio mediante acetato de uranilo y cinc o acetatode uranilo y magnesio, a fin de poder abordar con ese cúmulo de experienciasafines la precipitación del sodio como acetato triple de uranilomanganeso y sodio. Delas experiencias realizadas se propone para determinar colorimétricamentepequeñas cantidades de sodio (0,01 mg a l mg de ONa2),aún en presencia de potasio hasta una relación de ONa2/OK2 de 1:8; lasiguiente técnica; La muestra al estado de cloruro disuelta en un volumen de 1 ml se coloca en un erlenmeyer de 50 ml al que se le agregan l2 ml deuna solución de acetato de uranilo y manganeso (preparada según técnicade E.W. Leva, op. cit.) se colocan en el mismo tres perlas de vidrioy luego se tapa, agitando a temperatura ambiente durante media hora. Teniendo lugar la siguiente reacción: Na(+) + (CH3COO)2Mn + 3(CH3COO)2UO2 + CH3COOH + 6H2O ---> (CH3COO)9(UO2)3.Mn.Na.6H2O + H(+) Se separa el precipitado por filtración a succión a través de un pequeño crisol (8 ml.) de vidrio de placa de vidrio filtrante de porosidad fina o media. Se lava el precipitado y el erlenmayer con alcohol etílico saturado de acetato triple y se seca el mismo por el agregado de éter sulfúrico y pasaje de una corriente de aire. Se disuelve el precipitado con 20 ml de ácido sulfúrico al 10% vertiéndose el mismo en el erlenmayer donde fué precipitado el sodio; ya que en las paredes del mismo siempre quedan adheridos pequeños cristales del acetato triple. Se añaden 15 ml de una solución de perhiodato de potasio al 5% y se mantiene a ebullición incipiente durante 2-3 minutos. De esta forma el ión Mn se oxida a Mn según la siguiente reacción: 2Mn(++) + 5IO4(-) +3H2O --> 2MnO4(-) + 5IO3(-) + 6H(+) Luego se lleva con sulfúrico al 10% en un matraz aforado aun volumen de 100 ml y se valora el MnO4K así formado en el espectrofotómetro, utilizando filtro verde y una longitud de onda igual a 530 mμ. Del estudio de la determinación de sodio por precipitacióncon acetato de uranilo y manganeso y su ulterior valoración cuantitativamediante una determinación colorimétrica de manganeso en el precipitado, se deduce que:lro.) El reactivo precipitante usado para determinar pequeñascantidades de sodio (0,01 mg a l mg de ONa2), es más sensible que elformado por acetato de uranilo y cinc o magnesio, comunmente usados. 2do.) Una agitación conveniente durante la precipitación permiteefectuar la misma en forma cuantitativa a la temperatura ambientecon la ventaja de orden práctico de efectuarse ésta en un período demedia hora. 3ro.) Es factible determinar sodio en presencia de potasiocon resultados aceptables hasta una relación de l a 8. Es de hacer notar que utilizando como reactivo precipitante acetato de uranilo y cinco magnesio, dicha relación no debe ser superior de 1 a 5.Fil: Muratorio, Jorge Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCatalano, Elsíades1955info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0869_Muratoriospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:18:02Ztesis:tesis_n0869_MuratorioInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:18:03.752Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación colorimétrica de sodio
title Determinación colorimétrica de sodio
spellingShingle Determinación colorimétrica de sodio
Muratorio, Jorge Raúl
title_short Determinación colorimétrica de sodio
title_full Determinación colorimétrica de sodio
title_fullStr Determinación colorimétrica de sodio
title_full_unstemmed Determinación colorimétrica de sodio
title_sort Determinación colorimétrica de sodio
dc.creator.none.fl_str_mv Muratorio, Jorge Raúl
author Muratorio, Jorge Raúl
author_facet Muratorio, Jorge Raúl
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Catalano, Elsíades
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene por finalidad la separación del sodioprecipitándolo como acetato de uranilo manganeso y sodio y su posteriorvaloración cuantitativa recurriendo a una determinación colorimétricadel manganeso por oxidación del mismo con perhiodato de potasioen medio sulfúrico, siguiendo la técnica de Willard y Greathause (J. Am. Chem. Soc. 39 2366-1917-). Enel año 1934, T. Chang y C. Taeng (C.A. 28 4333 , 1934) utilizarondicho método, considerándolo comparativamente más sensible queel del acetato de uranilo y cinc o magnesio para determinar sidio. Desafortunadamentedicho trabajo no pudo ser consultado en sus originales,teniendo conocimiento del mismo solamente a través de la citadel Chemical Abstracts mencionado anteriormente. Lostrabajos posteriores de W. Woelfel y E. Leva (J. Biol. Chem. 125 219-1938 ; 132 487 —1940) solo se limitan a una aplicación dela determinación de sodio en materiales biológicos mediante una colorimetríade Mn en el precipitado. Tampoco pudoser consultado, dada su procedencia, el original deun trabajo de T.A. Belyavskaya (C.A. 45 4600 1951) sobre una microdeterminación de sodio precipitándolo como acetato de uranilo manganesoy sodio y su ulterior valoración mediante una colorimetría de uranilopor el método del ferrocianuro. Portal motivo fué necesario efectuar el presente trabajo tomandocomo base las experiencias extraídas de la bibliografía sobre laprecipitación del sodio mediante acetato de uranilo y cinc o acetatode uranilo y magnesio, a fin de poder abordar con ese cúmulo de experienciasafines la precipitación del sodio como acetato triple de uranilomanganeso y sodio. Delas experiencias realizadas se propone para determinar colorimétricamentepequeñas cantidades de sodio (0,01 mg a l mg de ONa2),aún en presencia de potasio hasta una relación de ONa2/OK2 de 1:8; lasiguiente técnica; La muestra al estado de cloruro disuelta en un volumen de 1 ml se coloca en un erlenmeyer de 50 ml al que se le agregan l2 ml deuna solución de acetato de uranilo y manganeso (preparada según técnicade E.W. Leva, op. cit.) se colocan en el mismo tres perlas de vidrioy luego se tapa, agitando a temperatura ambiente durante media hora. Teniendo lugar la siguiente reacción: Na(+) + (CH3COO)2Mn + 3(CH3COO)2UO2 + CH3COOH + 6H2O ---> (CH3COO)9(UO2)3.Mn.Na.6H2O + H(+) Se separa el precipitado por filtración a succión a través de un pequeño crisol (8 ml.) de vidrio de placa de vidrio filtrante de porosidad fina o media. Se lava el precipitado y el erlenmayer con alcohol etílico saturado de acetato triple y se seca el mismo por el agregado de éter sulfúrico y pasaje de una corriente de aire. Se disuelve el precipitado con 20 ml de ácido sulfúrico al 10% vertiéndose el mismo en el erlenmayer donde fué precipitado el sodio; ya que en las paredes del mismo siempre quedan adheridos pequeños cristales del acetato triple. Se añaden 15 ml de una solución de perhiodato de potasio al 5% y se mantiene a ebullición incipiente durante 2-3 minutos. De esta forma el ión Mn se oxida a Mn según la siguiente reacción: 2Mn(++) + 5IO4(-) +3H2O --> 2MnO4(-) + 5IO3(-) + 6H(+) Luego se lleva con sulfúrico al 10% en un matraz aforado aun volumen de 100 ml y se valora el MnO4K así formado en el espectrofotómetro, utilizando filtro verde y una longitud de onda igual a 530 mμ. Del estudio de la determinación de sodio por precipitacióncon acetato de uranilo y manganeso y su ulterior valoración cuantitativamediante una determinación colorimétrica de manganeso en el precipitado, se deduce que:lro.) El reactivo precipitante usado para determinar pequeñascantidades de sodio (0,01 mg a l mg de ONa2), es más sensible que elformado por acetato de uranilo y cinc o magnesio, comunmente usados. 2do.) Una agitación conveniente durante la precipitación permiteefectuar la misma en forma cuantitativa a la temperatura ambientecon la ventaja de orden práctico de efectuarse ésta en un período demedia hora. 3ro.) Es factible determinar sodio en presencia de potasiocon resultados aceptables hasta una relación de l a 8. Es de hacer notar que utilizando como reactivo precipitante acetato de uranilo y cinco magnesio, dicha relación no debe ser superior de 1 a 5.
Fil: Muratorio, Jorge Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El presente trabajo tiene por finalidad la separación del sodioprecipitándolo como acetato de uranilo manganeso y sodio y su posteriorvaloración cuantitativa recurriendo a una determinación colorimétricadel manganeso por oxidación del mismo con perhiodato de potasioen medio sulfúrico, siguiendo la técnica de Willard y Greathause (J. Am. Chem. Soc. 39 2366-1917-). Enel año 1934, T. Chang y C. Taeng (C.A. 28 4333 , 1934) utilizarondicho método, considerándolo comparativamente más sensible queel del acetato de uranilo y cinc o magnesio para determinar sidio. Desafortunadamentedicho trabajo no pudo ser consultado en sus originales,teniendo conocimiento del mismo solamente a través de la citadel Chemical Abstracts mencionado anteriormente. Lostrabajos posteriores de W. Woelfel y E. Leva (J. Biol. Chem. 125 219-1938 ; 132 487 —1940) solo se limitan a una aplicación dela determinación de sodio en materiales biológicos mediante una colorimetríade Mn en el precipitado. Tampoco pudoser consultado, dada su procedencia, el original deun trabajo de T.A. Belyavskaya (C.A. 45 4600 1951) sobre una microdeterminación de sodio precipitándolo como acetato de uranilo manganesoy sodio y su ulterior valoración mediante una colorimetría de uranilopor el método del ferrocianuro. Portal motivo fué necesario efectuar el presente trabajo tomandocomo base las experiencias extraídas de la bibliografía sobre laprecipitación del sodio mediante acetato de uranilo y cinc o acetatode uranilo y magnesio, a fin de poder abordar con ese cúmulo de experienciasafines la precipitación del sodio como acetato triple de uranilomanganeso y sodio. Delas experiencias realizadas se propone para determinar colorimétricamentepequeñas cantidades de sodio (0,01 mg a l mg de ONa2),aún en presencia de potasio hasta una relación de ONa2/OK2 de 1:8; lasiguiente técnica; La muestra al estado de cloruro disuelta en un volumen de 1 ml se coloca en un erlenmeyer de 50 ml al que se le agregan l2 ml deuna solución de acetato de uranilo y manganeso (preparada según técnicade E.W. Leva, op. cit.) se colocan en el mismo tres perlas de vidrioy luego se tapa, agitando a temperatura ambiente durante media hora. Teniendo lugar la siguiente reacción: Na(+) + (CH3COO)2Mn + 3(CH3COO)2UO2 + CH3COOH + 6H2O ---> (CH3COO)9(UO2)3.Mn.Na.6H2O + H(+) Se separa el precipitado por filtración a succión a través de un pequeño crisol (8 ml.) de vidrio de placa de vidrio filtrante de porosidad fina o media. Se lava el precipitado y el erlenmayer con alcohol etílico saturado de acetato triple y se seca el mismo por el agregado de éter sulfúrico y pasaje de una corriente de aire. Se disuelve el precipitado con 20 ml de ácido sulfúrico al 10% vertiéndose el mismo en el erlenmayer donde fué precipitado el sodio; ya que en las paredes del mismo siempre quedan adheridos pequeños cristales del acetato triple. Se añaden 15 ml de una solución de perhiodato de potasio al 5% y se mantiene a ebullición incipiente durante 2-3 minutos. De esta forma el ión Mn se oxida a Mn según la siguiente reacción: 2Mn(++) + 5IO4(-) +3H2O --> 2MnO4(-) + 5IO3(-) + 6H(+) Luego se lleva con sulfúrico al 10% en un matraz aforado aun volumen de 100 ml y se valora el MnO4K así formado en el espectrofotómetro, utilizando filtro verde y una longitud de onda igual a 530 mμ. Del estudio de la determinación de sodio por precipitacióncon acetato de uranilo y manganeso y su ulterior valoración cuantitativamediante una determinación colorimétrica de manganeso en el precipitado, se deduce que:lro.) El reactivo precipitante usado para determinar pequeñascantidades de sodio (0,01 mg a l mg de ONa2), es más sensible que elformado por acetato de uranilo y cinc o magnesio, comunmente usados. 2do.) Una agitación conveniente durante la precipitación permiteefectuar la misma en forma cuantitativa a la temperatura ambientecon la ventaja de orden práctico de efectuarse ésta en un período demedia hora. 3ro.) Es factible determinar sodio en presencia de potasiocon resultados aceptables hasta una relación de l a 8. Es de hacer notar que utilizando como reactivo precipitante acetato de uranilo y cinco magnesio, dicha relación no debe ser superior de 1 a 5.
publishDate 1955
dc.date.none.fl_str_mv 1955
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0869_Muratorio
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0869_Muratorio
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784872186642432
score 12.982451