Reacciones fotoquímicas de alcoholes

Autores
Erra Balsells, Rosa
Año de publicación
1979
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Frasca, Adolfo Rafael
Descripción
En esta tesis se describe el comportamiento fotoquímico de alcoholes de distinta naturaleza. La primera serie estudiada estaba constituídapor alcoholes alifáticos de los cuales se obtuvo, por irradiación con luz ultravioleta, α-glicoles acompañados por pequeñas cantidades de los correspondientes compuestos carbonílicos. Esta reacción (ver reacción en la tesis) que resultó ser bastante generalfue aplicada a un número discreto de alcoholes alifáticos. Dado que para formar un α-glicol deben unirse dos hidroxi-alquil-radicales (RR'C-OH), se pueden generar dos centros asimétricos y obtenerse dos α-glicoles diastereoisómeros. Esto fue efectivamente observado y en la mayoríade los casos dichos isómeros fueron separados mediante una destilación cuidadosa. A fin de establecer las configuraciones de los α-glicoles isómeros hemos correlacionado los datos de r.m.n. (resonancia magnética nuclear protónica) de los mismos basándonos para ello en los valores de los protones metínicos, que junto con la información obtenida del resto de las señales nos resultaba muy útil para esa finalidad. En el Capítulo 2 se trata esta aplicación con detalle, donde como puede verse se obtuvo una información adicional acerca de la o las conformaciones presentes en cadaisómero. Los resultados obtenidos mediante la espectroscopía r.m.n. se complementan muy bien con los datos de la cromatografía gas-líquido de las mismas sustancias. En la mayor parte de los ejemplos se observó un predominio del meso-α-glicol sobre su isómero dl, mientras que en uno se formó exclusivamente el primero. Teniendo en cuenta que la formación de α-glicoles transcurre mediante un mecanismo radical (Capítulo 3), elresultado anterior puede explicarse considerando que, los alcoholesforman puentes de hidrógeno entre sí originando radicales solvatados. Es precisamente el volumen del grupo hidroxilo solvatado el que determina las formas de aproximación que originan a los distintos isómeros. Como se describe en el Capítulo 4, esto puede explicar muy bien la formación preferencial del isómero meso. Esta misma teoría nos da una explicación razonable de las variaciones obtenidas en la relación dl/meso a lo largo de la serie de alcoholes estudiados. También muestra una buena vinculación con aquellos datos obtenidos del espectro r.m.n. acerca de la conformación de los glicoles. Los otros productos obtenidos de estas reacciones (compuestos carbonílicos) provienen de los radicales alcóxidos (RR'CH-O•), cuya participación quedó demostrada en nuestras experiencias con n-butil hidroperóxido (Capítulo 3). En otra serie de ejemplos hemos irradiado mezclasde dos alcoholes alifáticos. Considerando el carácter radical de la reacciónse pueden obtener tres glicoles diferentes, dos simétricos provenientes de cada uno de los alcoholes y un α-glicol mixto derivado de la mezcla ds ambos. La obtención simultánea de los glicoles mixtos y simétricos nos permitió estudiar el aspecto cuantitativo de esta reacción (cromatografía gas-líquido). Así, variando la proporción de los alcoholes en la mezcla a irradiar se modificaba la relación de los α-glicoles. En los casos en que se formaban mezclas de glicoles mixtos diastereoisómeros, observamos que seguía siendo válido el modo de unión de los radicales solvatados que nosotros hemos propuesto para los glicoles simétricos. También, por espectroscopía de resonancia magnética nuclear protónica se podía establecer la configuración y/o conformación de estas sustancias. El carácter mixto de estos α-glicoles se confirmó por espectroscopía de masas ya que el espectro del producto mixto era la suma de los fragmentos presentes en los espectros de los correspondientes glicoles simétricos (Capítulo 1, Fig. 12). Por irradiación del ciclohexanol, único alcoholalicíclico estudiado, se obtuvo ácido caproico, su éster de ciclohexilo y pequeñas cantidades de ciclohexanona, en lugar del correspondiente α-glicol. Este comportamiento, aparentemente muy distinto del observado en la serie alifática, responde en realidad a un mecanismo análogo al que genera los α-glicoles. Como se indica en el Capítulo 3, en el ciclohexanol se produce la ruptura alfa de la unión C-C en lugar de la ruptura alfa de la unión C-H, que en la serie alifática lleva a la formación de los glicoles. Los resultados obtenidos para el ciclohexanol (Capítulo 3) muestran que existe una buena correlación entre su comportamiento fotoquímico y su fragmentación en el espectrómetro de masas. Al irradiar los alcoholes aromáticos se observó un comportamiento más complejo, pues además de los α-glicoles y compuestos carbonílicos se obtuvieron éteres de tipo bencílico y en algunos casos 2,3,5,6-tetra-aril-1,4-dioxanos. (ver reacción en la tesis.) Los α-glicoles, que eran los productos principales en la serie alifática pasaron a ser productos secundarios, ya sea porque no se formaban o porque una vez formados se transformaron en dioxanos. También en esta serie se observó un marcado predominio del α-glicol meso sobre el dl. A fin de comparar la formación fotoquímica de α-glicoles a partir de alcoholes, con la fotodimerización reductiva de compuestos carbonílicos, hemos irradiado aldehídos y cetonas determinando cuantitativamente el valor de la relaciónde los glicoles dl/meso. En este caso se observó que ambos diastereoisómeros se formaban en proporciones parecidas (Capítulo 4). Tales resultados nos permiten afirmar que la estereoquímica de formación de glicoles aromáticos es diferente según la reacción fotoquímica que los origina, la cual está vinculada a la solvatación o no del hidroxi-aril-metil radical (ArH•C-OH). En el caso de los alcoholes bencílico y 2-cloro-bencílico obtuvimos como productos principales de la reacción dos 2,3,5,6-tetra-aril-1,4-dioxanos, en cada caso. Estassustancias se generaban, como nosotros lo demostramos (Capítulo 1), por una deshidratación térmica del correspondiente meso-glicol. Cada dioxano diastereoisómero, cuya estructura se confirmó por espectrometría de masas, resultó ser mezcla de dos confórmeros, los cuales se ponían de manifiesto en los correspondientes espectros de resonancia magnética nuclear protónica. En el Capítulo 1 se correlacionó el mecanismo de formación de dioxanos con los equilibrios conformacionales presentes en las mismas sustancias (Esquemas 3 y 4). La formación de éteres bencílicos por irradiaciónde alcoholes aromáticos fue un resultado inesperado ya que compuestos análogos no se habían obtenido al irradiar alcoholes alifáticos. Este tipo de sustancia, que en el alcohol bencílico se forma con baja eficiencia, pasa a ser en otros alcoholes aromáticos el producto principal. Una vez descartada experimentalmente la posibilidad que los éteres se formaran por una simple deshidratación térmica de los alcoholes, nos abocamos al estudio del mecanismo de formación de los mismos. Con tal finalidad empleamos alquil-hidroperóxidos ya que estas sustancias son usadas como fuente de radicales alcóxidos, que serían los responsables de la fonmación de los éteres. Del conjunto de resultados obtenidos al estudiar la estabilidad térmica y fotoquímica de los hidroperóxidos en distintos medios, pudimos concluir que los radicales alcóxidos reaccionan con moléculas del alcohol e inician un mecanismo en cadena que conduce a la formación de los éteres.
Fil: Erra Balsells, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
REACCIONES FOTOQUIMICAS-ALCOHOLES
ALCOHOLES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1605_ErraBalsells

id BDUBAFCEN_9be87e440a624f792ab73ef72359977f
oai_identifier_str tesis:tesis_n1605_ErraBalsells
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Reacciones fotoquímicas de alcoholesErra Balsells, RosaREACCIONES FOTOQUIMICAS-ALCOHOLESALCOHOLESEn esta tesis se describe el comportamiento fotoquímico de alcoholes de distinta naturaleza. La primera serie estudiada estaba constituídapor alcoholes alifáticos de los cuales se obtuvo, por irradiación con luz ultravioleta, α-glicoles acompañados por pequeñas cantidades de los correspondientes compuestos carbonílicos. Esta reacción (ver reacción en la tesis) que resultó ser bastante generalfue aplicada a un número discreto de alcoholes alifáticos. Dado que para formar un α-glicol deben unirse dos hidroxi-alquil-radicales (RR'C-OH), se pueden generar dos centros asimétricos y obtenerse dos α-glicoles diastereoisómeros. Esto fue efectivamente observado y en la mayoríade los casos dichos isómeros fueron separados mediante una destilación cuidadosa. A fin de establecer las configuraciones de los α-glicoles isómeros hemos correlacionado los datos de r.m.n. (resonancia magnética nuclear protónica) de los mismos basándonos para ello en los valores de los protones metínicos, que junto con la información obtenida del resto de las señales nos resultaba muy útil para esa finalidad. En el Capítulo 2 se trata esta aplicación con detalle, donde como puede verse se obtuvo una información adicional acerca de la o las conformaciones presentes en cadaisómero. Los resultados obtenidos mediante la espectroscopía r.m.n. se complementan muy bien con los datos de la cromatografía gas-líquido de las mismas sustancias. En la mayor parte de los ejemplos se observó un predominio del meso-α-glicol sobre su isómero dl, mientras que en uno se formó exclusivamente el primero. Teniendo en cuenta que la formación de α-glicoles transcurre mediante un mecanismo radical (Capítulo 3), elresultado anterior puede explicarse considerando que, los alcoholesforman puentes de hidrógeno entre sí originando radicales solvatados. Es precisamente el volumen del grupo hidroxilo solvatado el que determina las formas de aproximación que originan a los distintos isómeros. Como se describe en el Capítulo 4, esto puede explicar muy bien la formación preferencial del isómero meso. Esta misma teoría nos da una explicación razonable de las variaciones obtenidas en la relación dl/meso a lo largo de la serie de alcoholes estudiados. También muestra una buena vinculación con aquellos datos obtenidos del espectro r.m.n. acerca de la conformación de los glicoles. Los otros productos obtenidos de estas reacciones (compuestos carbonílicos) provienen de los radicales alcóxidos (RR'CH-O•), cuya participación quedó demostrada en nuestras experiencias con n-butil hidroperóxido (Capítulo 3). En otra serie de ejemplos hemos irradiado mezclasde dos alcoholes alifáticos. Considerando el carácter radical de la reacciónse pueden obtener tres glicoles diferentes, dos simétricos provenientes de cada uno de los alcoholes y un α-glicol mixto derivado de la mezcla ds ambos. La obtención simultánea de los glicoles mixtos y simétricos nos permitió estudiar el aspecto cuantitativo de esta reacción (cromatografía gas-líquido). Así, variando la proporción de los alcoholes en la mezcla a irradiar se modificaba la relación de los α-glicoles. En los casos en que se formaban mezclas de glicoles mixtos diastereoisómeros, observamos que seguía siendo válido el modo de unión de los radicales solvatados que nosotros hemos propuesto para los glicoles simétricos. También, por espectroscopía de resonancia magnética nuclear protónica se podía establecer la configuración y/o conformación de estas sustancias. El carácter mixto de estos α-glicoles se confirmó por espectroscopía de masas ya que el espectro del producto mixto era la suma de los fragmentos presentes en los espectros de los correspondientes glicoles simétricos (Capítulo 1, Fig. 12). Por irradiación del ciclohexanol, único alcoholalicíclico estudiado, se obtuvo ácido caproico, su éster de ciclohexilo y pequeñas cantidades de ciclohexanona, en lugar del correspondiente α-glicol. Este comportamiento, aparentemente muy distinto del observado en la serie alifática, responde en realidad a un mecanismo análogo al que genera los α-glicoles. Como se indica en el Capítulo 3, en el ciclohexanol se produce la ruptura alfa de la unión C-C en lugar de la ruptura alfa de la unión C-H, que en la serie alifática lleva a la formación de los glicoles. Los resultados obtenidos para el ciclohexanol (Capítulo 3) muestran que existe una buena correlación entre su comportamiento fotoquímico y su fragmentación en el espectrómetro de masas. Al irradiar los alcoholes aromáticos se observó un comportamiento más complejo, pues además de los α-glicoles y compuestos carbonílicos se obtuvieron éteres de tipo bencílico y en algunos casos 2,3,5,6-tetra-aril-1,4-dioxanos. (ver reacción en la tesis.) Los α-glicoles, que eran los productos principales en la serie alifática pasaron a ser productos secundarios, ya sea porque no se formaban o porque una vez formados se transformaron en dioxanos. También en esta serie se observó un marcado predominio del α-glicol meso sobre el dl. A fin de comparar la formación fotoquímica de α-glicoles a partir de alcoholes, con la fotodimerización reductiva de compuestos carbonílicos, hemos irradiado aldehídos y cetonas determinando cuantitativamente el valor de la relaciónde los glicoles dl/meso. En este caso se observó que ambos diastereoisómeros se formaban en proporciones parecidas (Capítulo 4). Tales resultados nos permiten afirmar que la estereoquímica de formación de glicoles aromáticos es diferente según la reacción fotoquímica que los origina, la cual está vinculada a la solvatación o no del hidroxi-aril-metil radical (ArH•C-OH). En el caso de los alcoholes bencílico y 2-cloro-bencílico obtuvimos como productos principales de la reacción dos 2,3,5,6-tetra-aril-1,4-dioxanos, en cada caso. Estassustancias se generaban, como nosotros lo demostramos (Capítulo 1), por una deshidratación térmica del correspondiente meso-glicol. Cada dioxano diastereoisómero, cuya estructura se confirmó por espectrometría de masas, resultó ser mezcla de dos confórmeros, los cuales se ponían de manifiesto en los correspondientes espectros de resonancia magnética nuclear protónica. En el Capítulo 1 se correlacionó el mecanismo de formación de dioxanos con los equilibrios conformacionales presentes en las mismas sustancias (Esquemas 3 y 4). La formación de éteres bencílicos por irradiaciónde alcoholes aromáticos fue un resultado inesperado ya que compuestos análogos no se habían obtenido al irradiar alcoholes alifáticos. Este tipo de sustancia, que en el alcohol bencílico se forma con baja eficiencia, pasa a ser en otros alcoholes aromáticos el producto principal. Una vez descartada experimentalmente la posibilidad que los éteres se formaran por una simple deshidratación térmica de los alcoholes, nos abocamos al estudio del mecanismo de formación de los mismos. Con tal finalidad empleamos alquil-hidroperóxidos ya que estas sustancias son usadas como fuente de radicales alcóxidos, que serían los responsables de la fonmación de los éteres. Del conjunto de resultados obtenidos al estudiar la estabilidad térmica y fotoquímica de los hidroperóxidos en distintos medios, pudimos concluir que los radicales alcóxidos reaccionan con moléculas del alcohol e inician un mecanismo en cadena que conduce a la formación de los éteres.Fil: Erra Balsells, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesFrasca, Adolfo Rafael1979info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1605_ErraBalsellsspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:46:11Ztesis:tesis_n1605_ErraBalsellsInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:46:12.852Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reacciones fotoquímicas de alcoholes
title Reacciones fotoquímicas de alcoholes
spellingShingle Reacciones fotoquímicas de alcoholes
Erra Balsells, Rosa
REACCIONES FOTOQUIMICAS-ALCOHOLES
ALCOHOLES
title_short Reacciones fotoquímicas de alcoholes
title_full Reacciones fotoquímicas de alcoholes
title_fullStr Reacciones fotoquímicas de alcoholes
title_full_unstemmed Reacciones fotoquímicas de alcoholes
title_sort Reacciones fotoquímicas de alcoholes
dc.creator.none.fl_str_mv Erra Balsells, Rosa
author Erra Balsells, Rosa
author_facet Erra Balsells, Rosa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Frasca, Adolfo Rafael
dc.subject.none.fl_str_mv REACCIONES FOTOQUIMICAS-ALCOHOLES
ALCOHOLES
topic REACCIONES FOTOQUIMICAS-ALCOHOLES
ALCOHOLES
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se describe el comportamiento fotoquímico de alcoholes de distinta naturaleza. La primera serie estudiada estaba constituídapor alcoholes alifáticos de los cuales se obtuvo, por irradiación con luz ultravioleta, α-glicoles acompañados por pequeñas cantidades de los correspondientes compuestos carbonílicos. Esta reacción (ver reacción en la tesis) que resultó ser bastante generalfue aplicada a un número discreto de alcoholes alifáticos. Dado que para formar un α-glicol deben unirse dos hidroxi-alquil-radicales (RR'C-OH), se pueden generar dos centros asimétricos y obtenerse dos α-glicoles diastereoisómeros. Esto fue efectivamente observado y en la mayoríade los casos dichos isómeros fueron separados mediante una destilación cuidadosa. A fin de establecer las configuraciones de los α-glicoles isómeros hemos correlacionado los datos de r.m.n. (resonancia magnética nuclear protónica) de los mismos basándonos para ello en los valores de los protones metínicos, que junto con la información obtenida del resto de las señales nos resultaba muy útil para esa finalidad. En el Capítulo 2 se trata esta aplicación con detalle, donde como puede verse se obtuvo una información adicional acerca de la o las conformaciones presentes en cadaisómero. Los resultados obtenidos mediante la espectroscopía r.m.n. se complementan muy bien con los datos de la cromatografía gas-líquido de las mismas sustancias. En la mayor parte de los ejemplos se observó un predominio del meso-α-glicol sobre su isómero dl, mientras que en uno se formó exclusivamente el primero. Teniendo en cuenta que la formación de α-glicoles transcurre mediante un mecanismo radical (Capítulo 3), elresultado anterior puede explicarse considerando que, los alcoholesforman puentes de hidrógeno entre sí originando radicales solvatados. Es precisamente el volumen del grupo hidroxilo solvatado el que determina las formas de aproximación que originan a los distintos isómeros. Como se describe en el Capítulo 4, esto puede explicar muy bien la formación preferencial del isómero meso. Esta misma teoría nos da una explicación razonable de las variaciones obtenidas en la relación dl/meso a lo largo de la serie de alcoholes estudiados. También muestra una buena vinculación con aquellos datos obtenidos del espectro r.m.n. acerca de la conformación de los glicoles. Los otros productos obtenidos de estas reacciones (compuestos carbonílicos) provienen de los radicales alcóxidos (RR'CH-O•), cuya participación quedó demostrada en nuestras experiencias con n-butil hidroperóxido (Capítulo 3). En otra serie de ejemplos hemos irradiado mezclasde dos alcoholes alifáticos. Considerando el carácter radical de la reacciónse pueden obtener tres glicoles diferentes, dos simétricos provenientes de cada uno de los alcoholes y un α-glicol mixto derivado de la mezcla ds ambos. La obtención simultánea de los glicoles mixtos y simétricos nos permitió estudiar el aspecto cuantitativo de esta reacción (cromatografía gas-líquido). Así, variando la proporción de los alcoholes en la mezcla a irradiar se modificaba la relación de los α-glicoles. En los casos en que se formaban mezclas de glicoles mixtos diastereoisómeros, observamos que seguía siendo válido el modo de unión de los radicales solvatados que nosotros hemos propuesto para los glicoles simétricos. También, por espectroscopía de resonancia magnética nuclear protónica se podía establecer la configuración y/o conformación de estas sustancias. El carácter mixto de estos α-glicoles se confirmó por espectroscopía de masas ya que el espectro del producto mixto era la suma de los fragmentos presentes en los espectros de los correspondientes glicoles simétricos (Capítulo 1, Fig. 12). Por irradiación del ciclohexanol, único alcoholalicíclico estudiado, se obtuvo ácido caproico, su éster de ciclohexilo y pequeñas cantidades de ciclohexanona, en lugar del correspondiente α-glicol. Este comportamiento, aparentemente muy distinto del observado en la serie alifática, responde en realidad a un mecanismo análogo al que genera los α-glicoles. Como se indica en el Capítulo 3, en el ciclohexanol se produce la ruptura alfa de la unión C-C en lugar de la ruptura alfa de la unión C-H, que en la serie alifática lleva a la formación de los glicoles. Los resultados obtenidos para el ciclohexanol (Capítulo 3) muestran que existe una buena correlación entre su comportamiento fotoquímico y su fragmentación en el espectrómetro de masas. Al irradiar los alcoholes aromáticos se observó un comportamiento más complejo, pues además de los α-glicoles y compuestos carbonílicos se obtuvieron éteres de tipo bencílico y en algunos casos 2,3,5,6-tetra-aril-1,4-dioxanos. (ver reacción en la tesis.) Los α-glicoles, que eran los productos principales en la serie alifática pasaron a ser productos secundarios, ya sea porque no se formaban o porque una vez formados se transformaron en dioxanos. También en esta serie se observó un marcado predominio del α-glicol meso sobre el dl. A fin de comparar la formación fotoquímica de α-glicoles a partir de alcoholes, con la fotodimerización reductiva de compuestos carbonílicos, hemos irradiado aldehídos y cetonas determinando cuantitativamente el valor de la relaciónde los glicoles dl/meso. En este caso se observó que ambos diastereoisómeros se formaban en proporciones parecidas (Capítulo 4). Tales resultados nos permiten afirmar que la estereoquímica de formación de glicoles aromáticos es diferente según la reacción fotoquímica que los origina, la cual está vinculada a la solvatación o no del hidroxi-aril-metil radical (ArH•C-OH). En el caso de los alcoholes bencílico y 2-cloro-bencílico obtuvimos como productos principales de la reacción dos 2,3,5,6-tetra-aril-1,4-dioxanos, en cada caso. Estassustancias se generaban, como nosotros lo demostramos (Capítulo 1), por una deshidratación térmica del correspondiente meso-glicol. Cada dioxano diastereoisómero, cuya estructura se confirmó por espectrometría de masas, resultó ser mezcla de dos confórmeros, los cuales se ponían de manifiesto en los correspondientes espectros de resonancia magnética nuclear protónica. En el Capítulo 1 se correlacionó el mecanismo de formación de dioxanos con los equilibrios conformacionales presentes en las mismas sustancias (Esquemas 3 y 4). La formación de éteres bencílicos por irradiaciónde alcoholes aromáticos fue un resultado inesperado ya que compuestos análogos no se habían obtenido al irradiar alcoholes alifáticos. Este tipo de sustancia, que en el alcohol bencílico se forma con baja eficiencia, pasa a ser en otros alcoholes aromáticos el producto principal. Una vez descartada experimentalmente la posibilidad que los éteres se formaran por una simple deshidratación térmica de los alcoholes, nos abocamos al estudio del mecanismo de formación de los mismos. Con tal finalidad empleamos alquil-hidroperóxidos ya que estas sustancias son usadas como fuente de radicales alcóxidos, que serían los responsables de la fonmación de los éteres. Del conjunto de resultados obtenidos al estudiar la estabilidad térmica y fotoquímica de los hidroperóxidos en distintos medios, pudimos concluir que los radicales alcóxidos reaccionan con moléculas del alcohol e inician un mecanismo en cadena que conduce a la formación de los éteres.
Fil: Erra Balsells, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En esta tesis se describe el comportamiento fotoquímico de alcoholes de distinta naturaleza. La primera serie estudiada estaba constituídapor alcoholes alifáticos de los cuales se obtuvo, por irradiación con luz ultravioleta, α-glicoles acompañados por pequeñas cantidades de los correspondientes compuestos carbonílicos. Esta reacción (ver reacción en la tesis) que resultó ser bastante generalfue aplicada a un número discreto de alcoholes alifáticos. Dado que para formar un α-glicol deben unirse dos hidroxi-alquil-radicales (RR'C-OH), se pueden generar dos centros asimétricos y obtenerse dos α-glicoles diastereoisómeros. Esto fue efectivamente observado y en la mayoríade los casos dichos isómeros fueron separados mediante una destilación cuidadosa. A fin de establecer las configuraciones de los α-glicoles isómeros hemos correlacionado los datos de r.m.n. (resonancia magnética nuclear protónica) de los mismos basándonos para ello en los valores de los protones metínicos, que junto con la información obtenida del resto de las señales nos resultaba muy útil para esa finalidad. En el Capítulo 2 se trata esta aplicación con detalle, donde como puede verse se obtuvo una información adicional acerca de la o las conformaciones presentes en cadaisómero. Los resultados obtenidos mediante la espectroscopía r.m.n. se complementan muy bien con los datos de la cromatografía gas-líquido de las mismas sustancias. En la mayor parte de los ejemplos se observó un predominio del meso-α-glicol sobre su isómero dl, mientras que en uno se formó exclusivamente el primero. Teniendo en cuenta que la formación de α-glicoles transcurre mediante un mecanismo radical (Capítulo 3), elresultado anterior puede explicarse considerando que, los alcoholesforman puentes de hidrógeno entre sí originando radicales solvatados. Es precisamente el volumen del grupo hidroxilo solvatado el que determina las formas de aproximación que originan a los distintos isómeros. Como se describe en el Capítulo 4, esto puede explicar muy bien la formación preferencial del isómero meso. Esta misma teoría nos da una explicación razonable de las variaciones obtenidas en la relación dl/meso a lo largo de la serie de alcoholes estudiados. También muestra una buena vinculación con aquellos datos obtenidos del espectro r.m.n. acerca de la conformación de los glicoles. Los otros productos obtenidos de estas reacciones (compuestos carbonílicos) provienen de los radicales alcóxidos (RR'CH-O•), cuya participación quedó demostrada en nuestras experiencias con n-butil hidroperóxido (Capítulo 3). En otra serie de ejemplos hemos irradiado mezclasde dos alcoholes alifáticos. Considerando el carácter radical de la reacciónse pueden obtener tres glicoles diferentes, dos simétricos provenientes de cada uno de los alcoholes y un α-glicol mixto derivado de la mezcla ds ambos. La obtención simultánea de los glicoles mixtos y simétricos nos permitió estudiar el aspecto cuantitativo de esta reacción (cromatografía gas-líquido). Así, variando la proporción de los alcoholes en la mezcla a irradiar se modificaba la relación de los α-glicoles. En los casos en que se formaban mezclas de glicoles mixtos diastereoisómeros, observamos que seguía siendo válido el modo de unión de los radicales solvatados que nosotros hemos propuesto para los glicoles simétricos. También, por espectroscopía de resonancia magnética nuclear protónica se podía establecer la configuración y/o conformación de estas sustancias. El carácter mixto de estos α-glicoles se confirmó por espectroscopía de masas ya que el espectro del producto mixto era la suma de los fragmentos presentes en los espectros de los correspondientes glicoles simétricos (Capítulo 1, Fig. 12). Por irradiación del ciclohexanol, único alcoholalicíclico estudiado, se obtuvo ácido caproico, su éster de ciclohexilo y pequeñas cantidades de ciclohexanona, en lugar del correspondiente α-glicol. Este comportamiento, aparentemente muy distinto del observado en la serie alifática, responde en realidad a un mecanismo análogo al que genera los α-glicoles. Como se indica en el Capítulo 3, en el ciclohexanol se produce la ruptura alfa de la unión C-C en lugar de la ruptura alfa de la unión C-H, que en la serie alifática lleva a la formación de los glicoles. Los resultados obtenidos para el ciclohexanol (Capítulo 3) muestran que existe una buena correlación entre su comportamiento fotoquímico y su fragmentación en el espectrómetro de masas. Al irradiar los alcoholes aromáticos se observó un comportamiento más complejo, pues además de los α-glicoles y compuestos carbonílicos se obtuvieron éteres de tipo bencílico y en algunos casos 2,3,5,6-tetra-aril-1,4-dioxanos. (ver reacción en la tesis.) Los α-glicoles, que eran los productos principales en la serie alifática pasaron a ser productos secundarios, ya sea porque no se formaban o porque una vez formados se transformaron en dioxanos. También en esta serie se observó un marcado predominio del α-glicol meso sobre el dl. A fin de comparar la formación fotoquímica de α-glicoles a partir de alcoholes, con la fotodimerización reductiva de compuestos carbonílicos, hemos irradiado aldehídos y cetonas determinando cuantitativamente el valor de la relaciónde los glicoles dl/meso. En este caso se observó que ambos diastereoisómeros se formaban en proporciones parecidas (Capítulo 4). Tales resultados nos permiten afirmar que la estereoquímica de formación de glicoles aromáticos es diferente según la reacción fotoquímica que los origina, la cual está vinculada a la solvatación o no del hidroxi-aril-metil radical (ArH•C-OH). En el caso de los alcoholes bencílico y 2-cloro-bencílico obtuvimos como productos principales de la reacción dos 2,3,5,6-tetra-aril-1,4-dioxanos, en cada caso. Estassustancias se generaban, como nosotros lo demostramos (Capítulo 1), por una deshidratación térmica del correspondiente meso-glicol. Cada dioxano diastereoisómero, cuya estructura se confirmó por espectrometría de masas, resultó ser mezcla de dos confórmeros, los cuales se ponían de manifiesto en los correspondientes espectros de resonancia magnética nuclear protónica. En el Capítulo 1 se correlacionó el mecanismo de formación de dioxanos con los equilibrios conformacionales presentes en las mismas sustancias (Esquemas 3 y 4). La formación de éteres bencílicos por irradiaciónde alcoholes aromáticos fue un resultado inesperado ya que compuestos análogos no se habían obtenido al irradiar alcoholes alifáticos. Este tipo de sustancia, que en el alcohol bencílico se forma con baja eficiencia, pasa a ser en otros alcoholes aromáticos el producto principal. Una vez descartada experimentalmente la posibilidad que los éteres se formaran por una simple deshidratación térmica de los alcoholes, nos abocamos al estudio del mecanismo de formación de los mismos. Con tal finalidad empleamos alquil-hidroperóxidos ya que estas sustancias son usadas como fuente de radicales alcóxidos, que serían los responsables de la fonmación de los éteres. Del conjunto de resultados obtenidos al estudiar la estabilidad térmica y fotoquímica de los hidroperóxidos en distintos medios, pudimos concluir que los radicales alcóxidos reaccionan con moléculas del alcohol e inician un mecanismo en cadena que conduce a la formación de los éteres.
publishDate 1979
dc.date.none.fl_str_mv 1979
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1605_ErraBalsells
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1605_ErraBalsells
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340670912593920
score 12.623145