Ecología nutricional del mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) en el límite sur de su distribución

Autores
Fernández, Vanina Alejandra
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kowalewski, Miguel Martín
Descripción
Los primates, consumen alimentos que varían ampliamente en su composiciónde macronutrientes. En este sentido, se han planteado varios modelos para explicar lospatrones alimentarios en primates, cuyas diferencias residen en el enfoque que hanutilizado para evaluar y definir la “meta” nutricional de los individuos. Mientras losenfoques tradicionales se centran en modelos de optimización, en los cuales semaximiza la “recompensa” por una decisión referida a la selección del alimento (e.g. Energía), el “Geometric Framework” (GF) propone un modelo multi-dimensional querepresenta las interacciones dinámicas de un animal con su ambiente en el contexto demúltiples nutrientes. El GF ha sido recientemente aplicado a primates, sugiriendoestrategias nutricionales alternativas a las que se plantearon en los últimos años. Elobjetivo general de este proyecto doctoral es explorar la estrategia utilizada en laselección de alimento en dos grupos de monos aulladores (Alouatta caraya) quehabitan en el límite sur de su distribución, evaluando cómo los individuos responden alas variaciones tanto espaciales como estacionales del mismo. En particular, se proponeanalizar la interacción entre individuos de A. caraya y su ambiente, examinando cómola composición nutricional de las plantas influye sobre su selección y de qué manera losprimates resuelven los problemas inherentes al consumo de plantas. Trabajosanteriores con monos aulladores sugieren que esta especie es un folívorocomportamental, que su dieta puede estar compuesta hasta por un 60% de hojas y queescogen sus alimentos maximizando la relación proteína/fibra. Sin embargo, nuestrosresultados indican que: 1) los alimentos ingeridos por los monos aulladores estudiadosvarían ampliamente tanto en su composición nutricional como en la relaciónproteína/fibra, 2) el patrón de selección basado en la composición nutricional revelaríauna regulación de la ingesta diaria de proteínas y del balance entre el consumo deproteína y de la energía no proteica y 3) que esta especie consume una gran cantidad defrutos, llegando a valores incluso superiores a la ingesta de hojas en algunos meses dealta disponibilidad. Todo esto sugiere que el balance de nutrientes no solo sería unfactor importante en la selección del alimento sino que, además, el patrón alimentariobasado en la composición nutricional revelaría una “restricción” o regulación de laingesta diaria de proteínas. Por lo tanto, el patrón encontrado en nuestro trabajo,difiere al propuesto en trabajos anteriores, en los cuales A. caraya es considerado unode los primates neotropicales más folívoro y generalista en cuanto a su dieta. Estasdiferencias pueden deberse a varios factores, entre los que se encuentran el tipo deenfoque utilizado (modelos de optimización), a la aceptación de conceptos comoagotamiento de recursos como un “supuesto universal” o a la utilización de datos y variables inadecuadas para estimar la ingesta de alimento (e. g. el tiempo dealimentación en lugar del consumo en peso seco). La aplicación de modelos, como el GF, de variables más precisas y técnicas de colecta de datos más adecuadas paraestudios sobre alimentación (e. g. composición nutricional de los alimentos, registrocompleto del consumo diario y registro de tasas de consumo), nos permiten evaluar losrequerimientos nutricionales y explorar los límites en la plasticidad fenotípica de lasestrategias alimentarias de los aulladores y su capacidad de adaptación a cambios en suambiente. La contribución principal de este trabajo es, por un lado, la puesta enevidencia de la necesidad de revaluar los modelos clásicos que tratan de explicar laorganización social de los primates. Si bien varios autores vienen proponiendo hacedécadas que los herbívoros balancean su consumo de nutrientes a través de la ingestade una dieta variada, el paradigma actual de la Primatología, representadoprincipalmente en el modelo sociobiológico, está construido sobre supuestos que solose sustentan dentro de los enfoques de los modelos de optimización (e. g. competenciapor alimento y agotamiento de parche de alimento). Por otro lado, la correctaidentificación de las metas nutricionales de los primates, nos permitirán identificarespecies o grupos de especies vegetales claves en la alimentación de los mismos. Esto esindispensable para desarrollar planes de manejo eficientes en el actual contexto derápida fragmentación y desforestación de bosques nativos.
There are different feeding patterns in primates that reflect the wide variation inthe macronutrient composition of their food. While traditional approaches explainthese pattern trough optimization models (maximizing a reward, i.e. energy), the Geometric Framework proposes a multi-dimensional model that represents thedynamic interactions of an animal with its environment in the context of multiplenutrients, in order to get an optimal mixture of these nutrients (“nutritional target”). The aim of this thesis is to explore the strategy used in the selection of food in twogroups of howler monkeys (Alouatta caraya) inhabiting the southern limit of itsdistribution, by assessing how individuals respond to both spatial and seasonal foodvariations. In particular, we analyzed the interaction between individuals of A. carayaand their environment, examining how the nutritional composition of plants influencesfood selection and how primates solve the problems inherent to eat plants. Our resultssuggest that: 1) food ingested by theses howler monkeys vary widely in both nutritionalcomposition and protein / fiber ratio, 2) the pattern of food selection based on thenutritional composition show daily intake protein regulation and 3) this specieconsume a large amount of fruits, reaching even higher values of intake than leaves, inmonths of high fruit availability. This pattern differs from the proposed in previousstudies, in which A. caraya is considered one of the most folivore Neotropical primate. These results highlight the need to reassess the classic models that attempt to explainthe social organization of primates. In turn, the correct identification of nutritionalgoals of primates, will allow us to identify key species or groups of plant species. This isessential to develop efficient management plans in the current context of rapidfragmentation and deforestation of native forests.
Fil: Fernández, Vanina Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n5670_Fernandez

id BDUBAFCEN_956b2a7351aa5e413c259f1db3dd1754
oai_identifier_str tesis:tesis_n5670_Fernandez
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Ecología nutricional del mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) en el límite sur de su distribuciónNutritional ecology of black and gold howler monkey (Alouatta caraya) in the southern limit distributionFernández, Vanina AlejandraLos primates, consumen alimentos que varían ampliamente en su composiciónde macronutrientes. En este sentido, se han planteado varios modelos para explicar lospatrones alimentarios en primates, cuyas diferencias residen en el enfoque que hanutilizado para evaluar y definir la “meta” nutricional de los individuos. Mientras losenfoques tradicionales se centran en modelos de optimización, en los cuales semaximiza la “recompensa” por una decisión referida a la selección del alimento (e.g. Energía), el “Geometric Framework” (GF) propone un modelo multi-dimensional querepresenta las interacciones dinámicas de un animal con su ambiente en el contexto demúltiples nutrientes. El GF ha sido recientemente aplicado a primates, sugiriendoestrategias nutricionales alternativas a las que se plantearon en los últimos años. Elobjetivo general de este proyecto doctoral es explorar la estrategia utilizada en laselección de alimento en dos grupos de monos aulladores (Alouatta caraya) quehabitan en el límite sur de su distribución, evaluando cómo los individuos responden alas variaciones tanto espaciales como estacionales del mismo. En particular, se proponeanalizar la interacción entre individuos de A. caraya y su ambiente, examinando cómola composición nutricional de las plantas influye sobre su selección y de qué manera losprimates resuelven los problemas inherentes al consumo de plantas. Trabajosanteriores con monos aulladores sugieren que esta especie es un folívorocomportamental, que su dieta puede estar compuesta hasta por un 60% de hojas y queescogen sus alimentos maximizando la relación proteína/fibra. Sin embargo, nuestrosresultados indican que: 1) los alimentos ingeridos por los monos aulladores estudiadosvarían ampliamente tanto en su composición nutricional como en la relaciónproteína/fibra, 2) el patrón de selección basado en la composición nutricional revelaríauna regulación de la ingesta diaria de proteínas y del balance entre el consumo deproteína y de la energía no proteica y 3) que esta especie consume una gran cantidad defrutos, llegando a valores incluso superiores a la ingesta de hojas en algunos meses dealta disponibilidad. Todo esto sugiere que el balance de nutrientes no solo sería unfactor importante en la selección del alimento sino que, además, el patrón alimentariobasado en la composición nutricional revelaría una “restricción” o regulación de laingesta diaria de proteínas. Por lo tanto, el patrón encontrado en nuestro trabajo,difiere al propuesto en trabajos anteriores, en los cuales A. caraya es considerado unode los primates neotropicales más folívoro y generalista en cuanto a su dieta. Estasdiferencias pueden deberse a varios factores, entre los que se encuentran el tipo deenfoque utilizado (modelos de optimización), a la aceptación de conceptos comoagotamiento de recursos como un “supuesto universal” o a la utilización de datos y variables inadecuadas para estimar la ingesta de alimento (e. g. el tiempo dealimentación en lugar del consumo en peso seco). La aplicación de modelos, como el GF, de variables más precisas y técnicas de colecta de datos más adecuadas paraestudios sobre alimentación (e. g. composición nutricional de los alimentos, registrocompleto del consumo diario y registro de tasas de consumo), nos permiten evaluar losrequerimientos nutricionales y explorar los límites en la plasticidad fenotípica de lasestrategias alimentarias de los aulladores y su capacidad de adaptación a cambios en suambiente. La contribución principal de este trabajo es, por un lado, la puesta enevidencia de la necesidad de revaluar los modelos clásicos que tratan de explicar laorganización social de los primates. Si bien varios autores vienen proponiendo hacedécadas que los herbívoros balancean su consumo de nutrientes a través de la ingestade una dieta variada, el paradigma actual de la Primatología, representadoprincipalmente en el modelo sociobiológico, está construido sobre supuestos que solose sustentan dentro de los enfoques de los modelos de optimización (e. g. competenciapor alimento y agotamiento de parche de alimento). Por otro lado, la correctaidentificación de las metas nutricionales de los primates, nos permitirán identificarespecies o grupos de especies vegetales claves en la alimentación de los mismos. Esto esindispensable para desarrollar planes de manejo eficientes en el actual contexto derápida fragmentación y desforestación de bosques nativos.There are different feeding patterns in primates that reflect the wide variation inthe macronutrient composition of their food. While traditional approaches explainthese pattern trough optimization models (maximizing a reward, i.e. energy), the Geometric Framework proposes a multi-dimensional model that represents thedynamic interactions of an animal with its environment in the context of multiplenutrients, in order to get an optimal mixture of these nutrients (“nutritional target”). The aim of this thesis is to explore the strategy used in the selection of food in twogroups of howler monkeys (Alouatta caraya) inhabiting the southern limit of itsdistribution, by assessing how individuals respond to both spatial and seasonal foodvariations. In particular, we analyzed the interaction between individuals of A. carayaand their environment, examining how the nutritional composition of plants influencesfood selection and how primates solve the problems inherent to eat plants. Our resultssuggest that: 1) food ingested by theses howler monkeys vary widely in both nutritionalcomposition and protein / fiber ratio, 2) the pattern of food selection based on thenutritional composition show daily intake protein regulation and 3) this specieconsume a large amount of fruits, reaching even higher values of intake than leaves, inmonths of high fruit availability. This pattern differs from the proposed in previousstudies, in which A. caraya is considered one of the most folivore Neotropical primate. These results highlight the need to reassess the classic models that attempt to explainthe social organization of primates. In turn, the correct identification of nutritionalgoals of primates, will allow us to identify key species or groups of plant species. This isessential to develop efficient management plans in the current context of rapidfragmentation and deforestation of native forests.Fil: Fernández, Vanina Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesKowalewski, Miguel Martín2014-12-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5670_Fernandezspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:57Ztesis:tesis_n5670_FernandezInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:58.955Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología nutricional del mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) en el límite sur de su distribución
Nutritional ecology of black and gold howler monkey (Alouatta caraya) in the southern limit distribution
title Ecología nutricional del mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) en el límite sur de su distribución
spellingShingle Ecología nutricional del mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) en el límite sur de su distribución
Fernández, Vanina Alejandra
title_short Ecología nutricional del mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) en el límite sur de su distribución
title_full Ecología nutricional del mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) en el límite sur de su distribución
title_fullStr Ecología nutricional del mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) en el límite sur de su distribución
title_full_unstemmed Ecología nutricional del mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) en el límite sur de su distribución
title_sort Ecología nutricional del mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) en el límite sur de su distribución
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Vanina Alejandra
author Fernández, Vanina Alejandra
author_facet Fernández, Vanina Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kowalewski, Miguel Martín
dc.description.none.fl_txt_mv Los primates, consumen alimentos que varían ampliamente en su composiciónde macronutrientes. En este sentido, se han planteado varios modelos para explicar lospatrones alimentarios en primates, cuyas diferencias residen en el enfoque que hanutilizado para evaluar y definir la “meta” nutricional de los individuos. Mientras losenfoques tradicionales se centran en modelos de optimización, en los cuales semaximiza la “recompensa” por una decisión referida a la selección del alimento (e.g. Energía), el “Geometric Framework” (GF) propone un modelo multi-dimensional querepresenta las interacciones dinámicas de un animal con su ambiente en el contexto demúltiples nutrientes. El GF ha sido recientemente aplicado a primates, sugiriendoestrategias nutricionales alternativas a las que se plantearon en los últimos años. Elobjetivo general de este proyecto doctoral es explorar la estrategia utilizada en laselección de alimento en dos grupos de monos aulladores (Alouatta caraya) quehabitan en el límite sur de su distribución, evaluando cómo los individuos responden alas variaciones tanto espaciales como estacionales del mismo. En particular, se proponeanalizar la interacción entre individuos de A. caraya y su ambiente, examinando cómola composición nutricional de las plantas influye sobre su selección y de qué manera losprimates resuelven los problemas inherentes al consumo de plantas. Trabajosanteriores con monos aulladores sugieren que esta especie es un folívorocomportamental, que su dieta puede estar compuesta hasta por un 60% de hojas y queescogen sus alimentos maximizando la relación proteína/fibra. Sin embargo, nuestrosresultados indican que: 1) los alimentos ingeridos por los monos aulladores estudiadosvarían ampliamente tanto en su composición nutricional como en la relaciónproteína/fibra, 2) el patrón de selección basado en la composición nutricional revelaríauna regulación de la ingesta diaria de proteínas y del balance entre el consumo deproteína y de la energía no proteica y 3) que esta especie consume una gran cantidad defrutos, llegando a valores incluso superiores a la ingesta de hojas en algunos meses dealta disponibilidad. Todo esto sugiere que el balance de nutrientes no solo sería unfactor importante en la selección del alimento sino que, además, el patrón alimentariobasado en la composición nutricional revelaría una “restricción” o regulación de laingesta diaria de proteínas. Por lo tanto, el patrón encontrado en nuestro trabajo,difiere al propuesto en trabajos anteriores, en los cuales A. caraya es considerado unode los primates neotropicales más folívoro y generalista en cuanto a su dieta. Estasdiferencias pueden deberse a varios factores, entre los que se encuentran el tipo deenfoque utilizado (modelos de optimización), a la aceptación de conceptos comoagotamiento de recursos como un “supuesto universal” o a la utilización de datos y variables inadecuadas para estimar la ingesta de alimento (e. g. el tiempo dealimentación en lugar del consumo en peso seco). La aplicación de modelos, como el GF, de variables más precisas y técnicas de colecta de datos más adecuadas paraestudios sobre alimentación (e. g. composición nutricional de los alimentos, registrocompleto del consumo diario y registro de tasas de consumo), nos permiten evaluar losrequerimientos nutricionales y explorar los límites en la plasticidad fenotípica de lasestrategias alimentarias de los aulladores y su capacidad de adaptación a cambios en suambiente. La contribución principal de este trabajo es, por un lado, la puesta enevidencia de la necesidad de revaluar los modelos clásicos que tratan de explicar laorganización social de los primates. Si bien varios autores vienen proponiendo hacedécadas que los herbívoros balancean su consumo de nutrientes a través de la ingestade una dieta variada, el paradigma actual de la Primatología, representadoprincipalmente en el modelo sociobiológico, está construido sobre supuestos que solose sustentan dentro de los enfoques de los modelos de optimización (e. g. competenciapor alimento y agotamiento de parche de alimento). Por otro lado, la correctaidentificación de las metas nutricionales de los primates, nos permitirán identificarespecies o grupos de especies vegetales claves en la alimentación de los mismos. Esto esindispensable para desarrollar planes de manejo eficientes en el actual contexto derápida fragmentación y desforestación de bosques nativos.
There are different feeding patterns in primates that reflect the wide variation inthe macronutrient composition of their food. While traditional approaches explainthese pattern trough optimization models (maximizing a reward, i.e. energy), the Geometric Framework proposes a multi-dimensional model that represents thedynamic interactions of an animal with its environment in the context of multiplenutrients, in order to get an optimal mixture of these nutrients (“nutritional target”). The aim of this thesis is to explore the strategy used in the selection of food in twogroups of howler monkeys (Alouatta caraya) inhabiting the southern limit of itsdistribution, by assessing how individuals respond to both spatial and seasonal foodvariations. In particular, we analyzed the interaction between individuals of A. carayaand their environment, examining how the nutritional composition of plants influencesfood selection and how primates solve the problems inherent to eat plants. Our resultssuggest that: 1) food ingested by theses howler monkeys vary widely in both nutritionalcomposition and protein / fiber ratio, 2) the pattern of food selection based on thenutritional composition show daily intake protein regulation and 3) this specieconsume a large amount of fruits, reaching even higher values of intake than leaves, inmonths of high fruit availability. This pattern differs from the proposed in previousstudies, in which A. caraya is considered one of the most folivore Neotropical primate. These results highlight the need to reassess the classic models that attempt to explainthe social organization of primates. In turn, the correct identification of nutritionalgoals of primates, will allow us to identify key species or groups of plant species. This isessential to develop efficient management plans in the current context of rapidfragmentation and deforestation of native forests.
Fil: Fernández, Vanina Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Los primates, consumen alimentos que varían ampliamente en su composiciónde macronutrientes. En este sentido, se han planteado varios modelos para explicar lospatrones alimentarios en primates, cuyas diferencias residen en el enfoque que hanutilizado para evaluar y definir la “meta” nutricional de los individuos. Mientras losenfoques tradicionales se centran en modelos de optimización, en los cuales semaximiza la “recompensa” por una decisión referida a la selección del alimento (e.g. Energía), el “Geometric Framework” (GF) propone un modelo multi-dimensional querepresenta las interacciones dinámicas de un animal con su ambiente en el contexto demúltiples nutrientes. El GF ha sido recientemente aplicado a primates, sugiriendoestrategias nutricionales alternativas a las que se plantearon en los últimos años. Elobjetivo general de este proyecto doctoral es explorar la estrategia utilizada en laselección de alimento en dos grupos de monos aulladores (Alouatta caraya) quehabitan en el límite sur de su distribución, evaluando cómo los individuos responden alas variaciones tanto espaciales como estacionales del mismo. En particular, se proponeanalizar la interacción entre individuos de A. caraya y su ambiente, examinando cómola composición nutricional de las plantas influye sobre su selección y de qué manera losprimates resuelven los problemas inherentes al consumo de plantas. Trabajosanteriores con monos aulladores sugieren que esta especie es un folívorocomportamental, que su dieta puede estar compuesta hasta por un 60% de hojas y queescogen sus alimentos maximizando la relación proteína/fibra. Sin embargo, nuestrosresultados indican que: 1) los alimentos ingeridos por los monos aulladores estudiadosvarían ampliamente tanto en su composición nutricional como en la relaciónproteína/fibra, 2) el patrón de selección basado en la composición nutricional revelaríauna regulación de la ingesta diaria de proteínas y del balance entre el consumo deproteína y de la energía no proteica y 3) que esta especie consume una gran cantidad defrutos, llegando a valores incluso superiores a la ingesta de hojas en algunos meses dealta disponibilidad. Todo esto sugiere que el balance de nutrientes no solo sería unfactor importante en la selección del alimento sino que, además, el patrón alimentariobasado en la composición nutricional revelaría una “restricción” o regulación de laingesta diaria de proteínas. Por lo tanto, el patrón encontrado en nuestro trabajo,difiere al propuesto en trabajos anteriores, en los cuales A. caraya es considerado unode los primates neotropicales más folívoro y generalista en cuanto a su dieta. Estasdiferencias pueden deberse a varios factores, entre los que se encuentran el tipo deenfoque utilizado (modelos de optimización), a la aceptación de conceptos comoagotamiento de recursos como un “supuesto universal” o a la utilización de datos y variables inadecuadas para estimar la ingesta de alimento (e. g. el tiempo dealimentación en lugar del consumo en peso seco). La aplicación de modelos, como el GF, de variables más precisas y técnicas de colecta de datos más adecuadas paraestudios sobre alimentación (e. g. composición nutricional de los alimentos, registrocompleto del consumo diario y registro de tasas de consumo), nos permiten evaluar losrequerimientos nutricionales y explorar los límites en la plasticidad fenotípica de lasestrategias alimentarias de los aulladores y su capacidad de adaptación a cambios en suambiente. La contribución principal de este trabajo es, por un lado, la puesta enevidencia de la necesidad de revaluar los modelos clásicos que tratan de explicar laorganización social de los primates. Si bien varios autores vienen proponiendo hacedécadas que los herbívoros balancean su consumo de nutrientes a través de la ingestade una dieta variada, el paradigma actual de la Primatología, representadoprincipalmente en el modelo sociobiológico, está construido sobre supuestos que solose sustentan dentro de los enfoques de los modelos de optimización (e. g. competenciapor alimento y agotamiento de parche de alimento). Por otro lado, la correctaidentificación de las metas nutricionales de los primates, nos permitirán identificarespecies o grupos de especies vegetales claves en la alimentación de los mismos. Esto esindispensable para desarrollar planes de manejo eficientes en el actual contexto derápida fragmentación y desforestación de bosques nativos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5670_Fernandez
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5670_Fernandez
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784870477463552
score 12.982451