Estrategias reproductivas de las hembras de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) en el noreste de Argentina

Autores
Raño, Mariana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kowalewski, Miguel Martín
Valeggia, Claudia R.
Descripción
Este proyecto investiga preguntas sobre la evolución de la sociabilidad de los primates y el papel que la selección sexual y los factores ecológicos y sociales juegan en las estrategias reproductivas de las hembras de primates no humanos. Paralelamente, este trabajo pretende explorar los costos y beneficios de la implementación de estrategias reproductivas alternativas y su rol en la organización y estructura de los grupos sociales. En particular, se propone analizar la interacción entre el comportamiento sociosexual de las hembras de monos aulladores (Alouatta caraya) y sus respectivos perfiles de hormonas sexuales, examinando las estrategias que conllevan a la elección de pareja durante determinadas etapas del ciclo reproductivo. Esta investigación contribuirá a un modelo explicativo sobre la relación entre la organización social, y los costos y los beneficios de estrategias de reproducción alternativas en la evolución de los primates. Además, este estudio constituye el primero que contempla el aspecto endocrinológico de las hembras de monos aulladores negros y dorados en estado salvaje, por lo tanto, este proyecto aportará datos originales para la especie y permitirá la comparación con otras especies del género, así como también con otras especies de primates de las Américas, África y Asia. Al igual que en otros primates neotropicales, los estudios de comportamiento en combinación con hormonas en los monos aulladores silvestres son escasos. Por otro lado, A. caraya es una especie particular dentro del género de los aulladores debido a que es una de la dos especies sexualmente dicromática, lo cual sugiere que la competencia intrasexual y la elección de pareja por parte de la hembra juegan un importante papel en el sistema de apareamiento de la especie. Otra característica interesante de la especie es que las hembras no presentan señales conspicuas durante el ciclo ovulatorio y se conoce muy poco acerca de su comportamiento endócrino-reproductivo. Por último, dado que los monos aulladores negros y dorados habitan en el extremo sur de todas las especies de Alouatta y además explotan hábitats sujetos a fuertes variaciones estacionales en cuanto a temperatura y disponibilidad de alimentos, se espera que las hembras presenten diferentes estrategias de reproducción, como por ejemplo la promiscuidad, las cuales representan, entre otras cosas, un patrón de comportamiento en favor de la variabilidad genética de la descendencia. De agosto 2011 hasta agosto 2012 se registraron datos comportamentales en dos grupos vecinos de monos aulladores durante un total de 365 días, con la ayuda de cuatro asistentes de campo, en fragmentos de bosques en galería pertenecientes a la localidad de San Cayetano (27° 30’ S-58° 41’ O), Corrientes. Se completaron 3850 horas de observación utilizando técnicas de animal-foco. Asimismo, se colectaron 877 muestras de orina de las cuatro hembras adultas y tres subadultas de los grupos estudiados para su posterior análisis hormonal. Las muestras de orina fueron analizadas en el Laboratorio de Ecología Reproductiva del Departamento de Antropología de la Universidad de Pennsylvania a través de métodos de inmunoensayo enzimático (EIA) para la obtención de los perfiles hormonales individuales de metabolitos de progesterona (PdG) y metabolitos de estrógeno (E1C).
This research addresses biological questions concerning the evolution of primates’ sociality, the role of sexual selection and the set of ecological and social factors that shape the reproductive strategies of howler females. At the same time, we try to explore the costs and benefits of the implementation of alternative reproductive strategies and their role in the organization and structure of social groups. In particular, we propose to analyze the interaction between socio-sexual behavior of black and gold howler female (Alouatta caraya) and their sexual hormones profiles, examining strategies that lead to mate choice during certain stages of the reproductive cycle. This research will contribute to an explanatory model of the relationship between social organization, and the costs and benefits of alternative strategies in the evolution of primates. Furthermore, this study is the first that includes the endocrine aspect of female black and gold howler monkeys in the wild, therefore, this project will provide original data for the species and allow comparison with other species of the genus, as well as with other species of primates in the Americas, Africa and Asia. As in other neotropical primates, behavioral studies in combination with hormones in wild howler monkeys are scarce. On the other hand, black and gold howler monkeys is a particular species within the genus of howlers because it is one of the two sexually dichromatic species, suggesting that the intrasexual competition and mate choice by female play an important role in the mating system of the species. Another interesting characteristic of the species is that the females do not exhibit conspicuous signals during the ovulatory cycle and little is known about their endocrine-reproductive behavior. Finally, because the black and gold howler monkeys live in the southernmost tip of all species of Alouatta and also exploit habitats with strong seasonal variations in temperature and food availability, it is expected that females have different reproductive strategies such as promiscuity, representing, among others, a pattern of behavior in favor of genetic variability of offspring. All of these features make the black and gold howler monkeys an excellent species to assess current models of socioecology and sexual selection. I recorded behavioral data from two neighboring groups of howler monkeys for a total of 365 days from August 2011 to August 2012, with the help of four field assistants in gallery forest fragments next to San Cayetano (27 ° 30 'S-58 ° 41' W), Corrientes. We completed 3850 hours using focal-animal samples. Also, I collected 877 urine samples from four adult females and three subadult females from the studied groups for hormone analysis. Samples were analyzed at the Reproductive Ecology Laboratory of the Department of Anthropology at the University of Pennsylvania through enzyme immunoassay (EIA) methods for obtain individual hormonal profiles of progesterone (PdG) and estrogen metabolites (E1C).
Fil: Raño, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6065_Rano

id BDUBAFCEN_b6539cc1b7a90c02c011445f9159dc5b
oai_identifier_str tesis:tesis_n6065_Rano
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estrategias reproductivas de las hembras de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) en el noreste de ArgentinaReproductive strategies of black and gold female monkeys (Alouatta caraya) of the northeast of ArgentinaRaño, MarianaEste proyecto investiga preguntas sobre la evolución de la sociabilidad de los primates y el papel que la selección sexual y los factores ecológicos y sociales juegan en las estrategias reproductivas de las hembras de primates no humanos. Paralelamente, este trabajo pretende explorar los costos y beneficios de la implementación de estrategias reproductivas alternativas y su rol en la organización y estructura de los grupos sociales. En particular, se propone analizar la interacción entre el comportamiento sociosexual de las hembras de monos aulladores (Alouatta caraya) y sus respectivos perfiles de hormonas sexuales, examinando las estrategias que conllevan a la elección de pareja durante determinadas etapas del ciclo reproductivo. Esta investigación contribuirá a un modelo explicativo sobre la relación entre la organización social, y los costos y los beneficios de estrategias de reproducción alternativas en la evolución de los primates. Además, este estudio constituye el primero que contempla el aspecto endocrinológico de las hembras de monos aulladores negros y dorados en estado salvaje, por lo tanto, este proyecto aportará datos originales para la especie y permitirá la comparación con otras especies del género, así como también con otras especies de primates de las Américas, África y Asia. Al igual que en otros primates neotropicales, los estudios de comportamiento en combinación con hormonas en los monos aulladores silvestres son escasos. Por otro lado, A. caraya es una especie particular dentro del género de los aulladores debido a que es una de la dos especies sexualmente dicromática, lo cual sugiere que la competencia intrasexual y la elección de pareja por parte de la hembra juegan un importante papel en el sistema de apareamiento de la especie. Otra característica interesante de la especie es que las hembras no presentan señales conspicuas durante el ciclo ovulatorio y se conoce muy poco acerca de su comportamiento endócrino-reproductivo. Por último, dado que los monos aulladores negros y dorados habitan en el extremo sur de todas las especies de Alouatta y además explotan hábitats sujetos a fuertes variaciones estacionales en cuanto a temperatura y disponibilidad de alimentos, se espera que las hembras presenten diferentes estrategias de reproducción, como por ejemplo la promiscuidad, las cuales representan, entre otras cosas, un patrón de comportamiento en favor de la variabilidad genética de la descendencia. De agosto 2011 hasta agosto 2012 se registraron datos comportamentales en dos grupos vecinos de monos aulladores durante un total de 365 días, con la ayuda de cuatro asistentes de campo, en fragmentos de bosques en galería pertenecientes a la localidad de San Cayetano (27° 30’ S-58° 41’ O), Corrientes. Se completaron 3850 horas de observación utilizando técnicas de animal-foco. Asimismo, se colectaron 877 muestras de orina de las cuatro hembras adultas y tres subadultas de los grupos estudiados para su posterior análisis hormonal. Las muestras de orina fueron analizadas en el Laboratorio de Ecología Reproductiva del Departamento de Antropología de la Universidad de Pennsylvania a través de métodos de inmunoensayo enzimático (EIA) para la obtención de los perfiles hormonales individuales de metabolitos de progesterona (PdG) y metabolitos de estrógeno (E1C).This research addresses biological questions concerning the evolution of primates’ sociality, the role of sexual selection and the set of ecological and social factors that shape the reproductive strategies of howler females. At the same time, we try to explore the costs and benefits of the implementation of alternative reproductive strategies and their role in the organization and structure of social groups. In particular, we propose to analyze the interaction between socio-sexual behavior of black and gold howler female (Alouatta caraya) and their sexual hormones profiles, examining strategies that lead to mate choice during certain stages of the reproductive cycle. This research will contribute to an explanatory model of the relationship between social organization, and the costs and benefits of alternative strategies in the evolution of primates. Furthermore, this study is the first that includes the endocrine aspect of female black and gold howler monkeys in the wild, therefore, this project will provide original data for the species and allow comparison with other species of the genus, as well as with other species of primates in the Americas, Africa and Asia. As in other neotropical primates, behavioral studies in combination with hormones in wild howler monkeys are scarce. On the other hand, black and gold howler monkeys is a particular species within the genus of howlers because it is one of the two sexually dichromatic species, suggesting that the intrasexual competition and mate choice by female play an important role in the mating system of the species. Another interesting characteristic of the species is that the females do not exhibit conspicuous signals during the ovulatory cycle and little is known about their endocrine-reproductive behavior. Finally, because the black and gold howler monkeys live in the southernmost tip of all species of Alouatta and also exploit habitats with strong seasonal variations in temperature and food availability, it is expected that females have different reproductive strategies such as promiscuity, representing, among others, a pattern of behavior in favor of genetic variability of offspring. All of these features make the black and gold howler monkeys an excellent species to assess current models of socioecology and sexual selection. I recorded behavioral data from two neighboring groups of howler monkeys for a total of 365 days from August 2011 to August 2012, with the help of four field assistants in gallery forest fragments next to San Cayetano (27 ° 30 'S-58 ° 41' W), Corrientes. We completed 3850 hours using focal-animal samples. Also, I collected 877 urine samples from four adult females and three subadult females from the studied groups for hormone analysis. Samples were analyzed at the Reproductive Ecology Laboratory of the Department of Anthropology at the University of Pennsylvania through enzyme immunoassay (EIA) methods for obtain individual hormonal profiles of progesterone (PdG) and estrogen metabolites (E1C).Fil: Raño, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesKowalewski, Miguel MartínValeggia, Claudia R.2016-06-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6065_Ranospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-23T11:17:04Ztesis:tesis_n6065_RanoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:17:05.71Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias reproductivas de las hembras de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) en el noreste de Argentina
Reproductive strategies of black and gold female monkeys (Alouatta caraya) of the northeast of Argentina
title Estrategias reproductivas de las hembras de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) en el noreste de Argentina
spellingShingle Estrategias reproductivas de las hembras de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) en el noreste de Argentina
Raño, Mariana
title_short Estrategias reproductivas de las hembras de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) en el noreste de Argentina
title_full Estrategias reproductivas de las hembras de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) en el noreste de Argentina
title_fullStr Estrategias reproductivas de las hembras de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) en el noreste de Argentina
title_full_unstemmed Estrategias reproductivas de las hembras de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) en el noreste de Argentina
title_sort Estrategias reproductivas de las hembras de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) en el noreste de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Raño, Mariana
author Raño, Mariana
author_facet Raño, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kowalewski, Miguel Martín
Valeggia, Claudia R.
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto investiga preguntas sobre la evolución de la sociabilidad de los primates y el papel que la selección sexual y los factores ecológicos y sociales juegan en las estrategias reproductivas de las hembras de primates no humanos. Paralelamente, este trabajo pretende explorar los costos y beneficios de la implementación de estrategias reproductivas alternativas y su rol en la organización y estructura de los grupos sociales. En particular, se propone analizar la interacción entre el comportamiento sociosexual de las hembras de monos aulladores (Alouatta caraya) y sus respectivos perfiles de hormonas sexuales, examinando las estrategias que conllevan a la elección de pareja durante determinadas etapas del ciclo reproductivo. Esta investigación contribuirá a un modelo explicativo sobre la relación entre la organización social, y los costos y los beneficios de estrategias de reproducción alternativas en la evolución de los primates. Además, este estudio constituye el primero que contempla el aspecto endocrinológico de las hembras de monos aulladores negros y dorados en estado salvaje, por lo tanto, este proyecto aportará datos originales para la especie y permitirá la comparación con otras especies del género, así como también con otras especies de primates de las Américas, África y Asia. Al igual que en otros primates neotropicales, los estudios de comportamiento en combinación con hormonas en los monos aulladores silvestres son escasos. Por otro lado, A. caraya es una especie particular dentro del género de los aulladores debido a que es una de la dos especies sexualmente dicromática, lo cual sugiere que la competencia intrasexual y la elección de pareja por parte de la hembra juegan un importante papel en el sistema de apareamiento de la especie. Otra característica interesante de la especie es que las hembras no presentan señales conspicuas durante el ciclo ovulatorio y se conoce muy poco acerca de su comportamiento endócrino-reproductivo. Por último, dado que los monos aulladores negros y dorados habitan en el extremo sur de todas las especies de Alouatta y además explotan hábitats sujetos a fuertes variaciones estacionales en cuanto a temperatura y disponibilidad de alimentos, se espera que las hembras presenten diferentes estrategias de reproducción, como por ejemplo la promiscuidad, las cuales representan, entre otras cosas, un patrón de comportamiento en favor de la variabilidad genética de la descendencia. De agosto 2011 hasta agosto 2012 se registraron datos comportamentales en dos grupos vecinos de monos aulladores durante un total de 365 días, con la ayuda de cuatro asistentes de campo, en fragmentos de bosques en galería pertenecientes a la localidad de San Cayetano (27° 30’ S-58° 41’ O), Corrientes. Se completaron 3850 horas de observación utilizando técnicas de animal-foco. Asimismo, se colectaron 877 muestras de orina de las cuatro hembras adultas y tres subadultas de los grupos estudiados para su posterior análisis hormonal. Las muestras de orina fueron analizadas en el Laboratorio de Ecología Reproductiva del Departamento de Antropología de la Universidad de Pennsylvania a través de métodos de inmunoensayo enzimático (EIA) para la obtención de los perfiles hormonales individuales de metabolitos de progesterona (PdG) y metabolitos de estrógeno (E1C).
This research addresses biological questions concerning the evolution of primates’ sociality, the role of sexual selection and the set of ecological and social factors that shape the reproductive strategies of howler females. At the same time, we try to explore the costs and benefits of the implementation of alternative reproductive strategies and their role in the organization and structure of social groups. In particular, we propose to analyze the interaction between socio-sexual behavior of black and gold howler female (Alouatta caraya) and their sexual hormones profiles, examining strategies that lead to mate choice during certain stages of the reproductive cycle. This research will contribute to an explanatory model of the relationship between social organization, and the costs and benefits of alternative strategies in the evolution of primates. Furthermore, this study is the first that includes the endocrine aspect of female black and gold howler monkeys in the wild, therefore, this project will provide original data for the species and allow comparison with other species of the genus, as well as with other species of primates in the Americas, Africa and Asia. As in other neotropical primates, behavioral studies in combination with hormones in wild howler monkeys are scarce. On the other hand, black and gold howler monkeys is a particular species within the genus of howlers because it is one of the two sexually dichromatic species, suggesting that the intrasexual competition and mate choice by female play an important role in the mating system of the species. Another interesting characteristic of the species is that the females do not exhibit conspicuous signals during the ovulatory cycle and little is known about their endocrine-reproductive behavior. Finally, because the black and gold howler monkeys live in the southernmost tip of all species of Alouatta and also exploit habitats with strong seasonal variations in temperature and food availability, it is expected that females have different reproductive strategies such as promiscuity, representing, among others, a pattern of behavior in favor of genetic variability of offspring. All of these features make the black and gold howler monkeys an excellent species to assess current models of socioecology and sexual selection. I recorded behavioral data from two neighboring groups of howler monkeys for a total of 365 days from August 2011 to August 2012, with the help of four field assistants in gallery forest fragments next to San Cayetano (27 ° 30 'S-58 ° 41' W), Corrientes. We completed 3850 hours using focal-animal samples. Also, I collected 877 urine samples from four adult females and three subadult females from the studied groups for hormone analysis. Samples were analyzed at the Reproductive Ecology Laboratory of the Department of Anthropology at the University of Pennsylvania through enzyme immunoassay (EIA) methods for obtain individual hormonal profiles of progesterone (PdG) and estrogen metabolites (E1C).
Fil: Raño, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Este proyecto investiga preguntas sobre la evolución de la sociabilidad de los primates y el papel que la selección sexual y los factores ecológicos y sociales juegan en las estrategias reproductivas de las hembras de primates no humanos. Paralelamente, este trabajo pretende explorar los costos y beneficios de la implementación de estrategias reproductivas alternativas y su rol en la organización y estructura de los grupos sociales. En particular, se propone analizar la interacción entre el comportamiento sociosexual de las hembras de monos aulladores (Alouatta caraya) y sus respectivos perfiles de hormonas sexuales, examinando las estrategias que conllevan a la elección de pareja durante determinadas etapas del ciclo reproductivo. Esta investigación contribuirá a un modelo explicativo sobre la relación entre la organización social, y los costos y los beneficios de estrategias de reproducción alternativas en la evolución de los primates. Además, este estudio constituye el primero que contempla el aspecto endocrinológico de las hembras de monos aulladores negros y dorados en estado salvaje, por lo tanto, este proyecto aportará datos originales para la especie y permitirá la comparación con otras especies del género, así como también con otras especies de primates de las Américas, África y Asia. Al igual que en otros primates neotropicales, los estudios de comportamiento en combinación con hormonas en los monos aulladores silvestres son escasos. Por otro lado, A. caraya es una especie particular dentro del género de los aulladores debido a que es una de la dos especies sexualmente dicromática, lo cual sugiere que la competencia intrasexual y la elección de pareja por parte de la hembra juegan un importante papel en el sistema de apareamiento de la especie. Otra característica interesante de la especie es que las hembras no presentan señales conspicuas durante el ciclo ovulatorio y se conoce muy poco acerca de su comportamiento endócrino-reproductivo. Por último, dado que los monos aulladores negros y dorados habitan en el extremo sur de todas las especies de Alouatta y además explotan hábitats sujetos a fuertes variaciones estacionales en cuanto a temperatura y disponibilidad de alimentos, se espera que las hembras presenten diferentes estrategias de reproducción, como por ejemplo la promiscuidad, las cuales representan, entre otras cosas, un patrón de comportamiento en favor de la variabilidad genética de la descendencia. De agosto 2011 hasta agosto 2012 se registraron datos comportamentales en dos grupos vecinos de monos aulladores durante un total de 365 días, con la ayuda de cuatro asistentes de campo, en fragmentos de bosques en galería pertenecientes a la localidad de San Cayetano (27° 30’ S-58° 41’ O), Corrientes. Se completaron 3850 horas de observación utilizando técnicas de animal-foco. Asimismo, se colectaron 877 muestras de orina de las cuatro hembras adultas y tres subadultas de los grupos estudiados para su posterior análisis hormonal. Las muestras de orina fueron analizadas en el Laboratorio de Ecología Reproductiva del Departamento de Antropología de la Universidad de Pennsylvania a través de métodos de inmunoensayo enzimático (EIA) para la obtención de los perfiles hormonales individuales de metabolitos de progesterona (PdG) y metabolitos de estrógeno (E1C).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6065_Rano
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6065_Rano
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784853995945984
score 12.982451