Trastornos cognitivos asociados a alteraciones metabólicas inducidos por una dieta de alta energía. Influencia de la exposición a estrés crónico moderado y del tratamiento farmacol...

Autores
Prochnik, Andrés
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Genaro, Ana María
Wald, Miriam Ruth
Descripción
La obesidad es una patología que tiene asociados trastornos metabólicos como el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2. Además, estudios clínicos la han señalado como un factor de riesgo para el desarrollo de demencias, entre ellas el mal de Alzheimer. Por otro lado, está documentado que el estrés crónico puede inducir trastornos conductuales y de memoria y desarrollar alteraciones metabólicas. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de una dieta hipercalórica sobre la conducta, el metabolismo y mediadores neuroinmunes (neurotrofinas y citoquinas). Además, evaluar si el estrés crónico tiene influencia en el desarrollo de estas alteraciones y si existen diferencias entre sexos. Asimismo, estudiar el efecto del tratamiento con fluoxetina (FLX) - fármaco utilizado para tratar síntomas asociados al estrés- y el tratamiento con metformina (MET), un antihiperglucemiante utilizado a nivel mundial para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Para tal fin, se utilizaron ratones C57Bl/6J. Éstos fueron distribuidos aleatoriamente en dos dietas: una dieta comercial estándar y una dieta hipercalórica de alta energía (DAE). Después de 8 semanas de dieta, los animales fueron subdivididos en dos grupos: unos fueron expuestos a estrés crónico moderado (CMS) y los otros dejados en condiciones normales. Todos los tratamientos se extendieron hasta las 28 semanas de dieta. En estos animales se estudió el metabolismo glucídico y lipídico, se realizaron estudios conductuales y se estudiaron los mediadores neuroinmunes a nivel central y periférico. En los machos la DAE produjo un incremento de peso acompañado de una desregulación del metabolismo glucídico y lipídico. Adicionalmente, se observó una menor capacidad de memoria de trabajo y espacial, asociado a una disminución en la expresión de BDNF tanto a nivel central como periférico. La suma de DAE y CMS produjo una normalización del peso, sin embargo, agravó los efectos de la DAE tanto a nivel metabólico como conductual y cognitivo. En las hembras la DAE incrementó el peso de los animales. Mientras que, a nivel metabólico, no se observaron cambios en la glucemia, pero si una mayor insulinemia. Conductualmente, la dieta produjo un peor desempeño en memoria espacial. La suma de DAE y CMS disminuyó el peso, pero a nivel metabólico llevó al desarrollo de intolerancia a la glucosa y colesterolemia incrementada. A nivel conductual, el CMS no produjo alteraciones mayores a las observadas con la DAE sola. Cuando se evaluaron los mismos parámetros a las 18 semanas de dieta, se observó que los machos desarrollaron alteraciones metabólicas y cognitivas mientras que las hembras no. También se encontró que, previo al inicio del CMS, la DAE indujo en los machos una disminución de la memoria de trabajo sin observarse cambios metabólicos. Debido al mayor impacto que tuvieron la DAE y el CMS sobre los parámetros estudiados en los animales machos, se decidió enfocar el estudio de los tratamientos farmacológicos únicamente sobre los animales de este sexo. El tratamiento con fluoxetina no corrigió las alteraciones inducidas por el CMS sobre el metabolismo de la glucosa y no protegió de los efectos de la DAE. En animales con DAE+CMS la FLX evitó las alteraciones en el metabolismo glucídico y sobre la función cognitiva. Adicionalmente, la droga tuvo un efecto positivo en el perfil lipídico en todos los grupos. Por otro lado, el tratamiento con metformina corrigió parcialmente las alteraciones metabólicas inducidas por DAE y DAE+CMS. A nivel conductual, en cambio, evitó los efectos de la DAE sobre la memoria de trabajo y mejoró considerablemente la memoria espacial. Sin embargo, estos efectos no se observaron en la memoria de largo plazo. En base a estos resultados podemos concluir que los ratones machos son más susceptibles a desarrollar trastornos cognitivos y alteraciones metabólicas al ser expuestos a una dieta hipercalórica y/o al estrés, siendo mayores estas alteraciones al combinar ambos factores. El tratamiento del estrés y de la hiperglucemia, podrían ser beneficiosos para evitar o revertir la evolución hacia una patología de mayor gravedad. Estudios combinando ambas drogas en conjunto, así como también eliminando la dieta hipercalórica son necesarios para acercarnos a un abordaje terapéutico racional para el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades.
Obesity is a pathology associated with metabolic dysfunctions such as the metabolic syndrome and type 2 diabetes. Furthermore, clinical research shows it as a risk factor for developing dementias, including Alzheimer’s disease. On the other hand, it’s documented that chronic stress can induce cognitive impairment, memory deficit and metabolic alterations. This work’s objective was to study the effect of a hypercaloric diet on behavior, metabolism and neuroimmune mediators (neurotrophins and cytoquines). Additionally, we evaluated if chronic stress has influence on the development of these alterations and if it was sex-dependent. Likewise, we analyzed the effects of the treatment with fluoxetine (FLX) – a drug used to treat stress-associated symptoms – and metformin (MET), an antihyperglucemic used worldwide to treat type 2 diabetes. For this purpose, C57Bl/6J were used. These were randomly assigned to two diets: a standard diet and a hypercaloric high-fat diet (HFD). After 8 weeks of diet, the animals were subdivided again: some were exposed to chronic mild stress (CMS) while the rest was left under normal conditions. All treatments last until the 28th week of diet. In these subjects was studied the glycidic and lipidic metabolism, cognitive and behavior tests were performed and neuroimmune mediators were measured both at central and peripheral level. On males the HFD induced weight gain accompanied by both glycidic and lipidic metabolic deregulation. Moreover, both spatial and working memory presented deficits, associated with a reduced BDNF expression at central and peripheral level. The sum of HFD and CMS resulted in normal body weight, however, HFD effects on metabolism, behavior and cognition worsen. On females, HFD caused higher body weight. Concerning metabolism, no changes were reported referring glycemia, but plasmatic insulin was increased. At cognitive level, the HFD caused reduced spatial memory performance. When combined, HFD and CMS reduced body weight, but metabolically there was glucose intolerance and increased cholesterolemia. On a cognitive level, the CMS didn’t worsen the effects seen with HFD alone. When these parameters were evaluated at the 18th week of diet, it was evidenced that males develop the metabolic and cognitive dysfunctions by this time, while females didn’t. It was also found that HFD induced working memory alterations prior to the metabolic deregulation. Due to the higher impact that both HFD and CMS had over the studied parameters in male mice, we decided to focus the pharmacological treatment only on animals of this sex. Fluoxetine treatment did not correct the CMS-induced alterations on glycidic metabolism neither protected against HFD’s effects. In animals under HFD+CMS, the drug normalized the glycemic response and cognitive function. Additionally, FLX had a positive effect on lipidic profile. On the other hand, metformin normalized partially the metabolic alterations induced by HFD and HFD+CMS. On the other hand, at a cognitive level, MET prevented HFD’s effect on working and spatial memory, improving considerably the latter. However, these effects weren’t observed on long term memory. Based on these results, we conclude that male mice are more susceptible to develop cognitive dysfunction and metabolic alterations when exposed to a HFD and/or stress, with worse symptoms when these are combined. Treating stress and hyperglycemia could be beneficial in order to treat these alterations. Further research, involving a combination of both FLX and MET while also analyzing the impact of reversing HFD back to a standard diet, is necessary for approaching a rational therapeutically approach in the treatment of obesity and its comorbidities.
Fil: Prochnik, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
OBESIDAD
ESTRES
CONDUCTA
METABOLISMO
FLUOXENTINA
METFORMINA
OBESITY
STRESS
BEHAVIOR
METABOLISM
FLUOXETINE
METFORMIN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n7029_Prochnik

id BDUBAFCEN_92d0ee60d0bb45369c5e750267f5b110
oai_identifier_str tesis:tesis_n7029_Prochnik
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Trastornos cognitivos asociados a alteraciones metabólicas inducidos por una dieta de alta energía. Influencia de la exposición a estrés crónico moderado y del tratamiento farmacológico con metformina y/o fluoxetinaCognitive impairments associated with metabolic alterations induced by a high fat diet. Influence of exposure to chronic mild stress and pharmacological treatment with metformin or fluoxetineProchnik, AndrésOBESIDADESTRESCONDUCTAMETABOLISMOFLUOXENTINAMETFORMINAOBESITYSTRESSBEHAVIORMETABOLISMFLUOXETINEMETFORMINLa obesidad es una patología que tiene asociados trastornos metabólicos como el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2. Además, estudios clínicos la han señalado como un factor de riesgo para el desarrollo de demencias, entre ellas el mal de Alzheimer. Por otro lado, está documentado que el estrés crónico puede inducir trastornos conductuales y de memoria y desarrollar alteraciones metabólicas. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de una dieta hipercalórica sobre la conducta, el metabolismo y mediadores neuroinmunes (neurotrofinas y citoquinas). Además, evaluar si el estrés crónico tiene influencia en el desarrollo de estas alteraciones y si existen diferencias entre sexos. Asimismo, estudiar el efecto del tratamiento con fluoxetina (FLX) - fármaco utilizado para tratar síntomas asociados al estrés- y el tratamiento con metformina (MET), un antihiperglucemiante utilizado a nivel mundial para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Para tal fin, se utilizaron ratones C57Bl/6J. Éstos fueron distribuidos aleatoriamente en dos dietas: una dieta comercial estándar y una dieta hipercalórica de alta energía (DAE). Después de 8 semanas de dieta, los animales fueron subdivididos en dos grupos: unos fueron expuestos a estrés crónico moderado (CMS) y los otros dejados en condiciones normales. Todos los tratamientos se extendieron hasta las 28 semanas de dieta. En estos animales se estudió el metabolismo glucídico y lipídico, se realizaron estudios conductuales y se estudiaron los mediadores neuroinmunes a nivel central y periférico. En los machos la DAE produjo un incremento de peso acompañado de una desregulación del metabolismo glucídico y lipídico. Adicionalmente, se observó una menor capacidad de memoria de trabajo y espacial, asociado a una disminución en la expresión de BDNF tanto a nivel central como periférico. La suma de DAE y CMS produjo una normalización del peso, sin embargo, agravó los efectos de la DAE tanto a nivel metabólico como conductual y cognitivo. En las hembras la DAE incrementó el peso de los animales. Mientras que, a nivel metabólico, no se observaron cambios en la glucemia, pero si una mayor insulinemia. Conductualmente, la dieta produjo un peor desempeño en memoria espacial. La suma de DAE y CMS disminuyó el peso, pero a nivel metabólico llevó al desarrollo de intolerancia a la glucosa y colesterolemia incrementada. A nivel conductual, el CMS no produjo alteraciones mayores a las observadas con la DAE sola. Cuando se evaluaron los mismos parámetros a las 18 semanas de dieta, se observó que los machos desarrollaron alteraciones metabólicas y cognitivas mientras que las hembras no. También se encontró que, previo al inicio del CMS, la DAE indujo en los machos una disminución de la memoria de trabajo sin observarse cambios metabólicos. Debido al mayor impacto que tuvieron la DAE y el CMS sobre los parámetros estudiados en los animales machos, se decidió enfocar el estudio de los tratamientos farmacológicos únicamente sobre los animales de este sexo. El tratamiento con fluoxetina no corrigió las alteraciones inducidas por el CMS sobre el metabolismo de la glucosa y no protegió de los efectos de la DAE. En animales con DAE+CMS la FLX evitó las alteraciones en el metabolismo glucídico y sobre la función cognitiva. Adicionalmente, la droga tuvo un efecto positivo en el perfil lipídico en todos los grupos. Por otro lado, el tratamiento con metformina corrigió parcialmente las alteraciones metabólicas inducidas por DAE y DAE+CMS. A nivel conductual, en cambio, evitó los efectos de la DAE sobre la memoria de trabajo y mejoró considerablemente la memoria espacial. Sin embargo, estos efectos no se observaron en la memoria de largo plazo. En base a estos resultados podemos concluir que los ratones machos son más susceptibles a desarrollar trastornos cognitivos y alteraciones metabólicas al ser expuestos a una dieta hipercalórica y/o al estrés, siendo mayores estas alteraciones al combinar ambos factores. El tratamiento del estrés y de la hiperglucemia, podrían ser beneficiosos para evitar o revertir la evolución hacia una patología de mayor gravedad. Estudios combinando ambas drogas en conjunto, así como también eliminando la dieta hipercalórica son necesarios para acercarnos a un abordaje terapéutico racional para el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades.Obesity is a pathology associated with metabolic dysfunctions such as the metabolic syndrome and type 2 diabetes. Furthermore, clinical research shows it as a risk factor for developing dementias, including Alzheimer’s disease. On the other hand, it’s documented that chronic stress can induce cognitive impairment, memory deficit and metabolic alterations. This work’s objective was to study the effect of a hypercaloric diet on behavior, metabolism and neuroimmune mediators (neurotrophins and cytoquines). Additionally, we evaluated if chronic stress has influence on the development of these alterations and if it was sex-dependent. Likewise, we analyzed the effects of the treatment with fluoxetine (FLX) – a drug used to treat stress-associated symptoms – and metformin (MET), an antihyperglucemic used worldwide to treat type 2 diabetes. For this purpose, C57Bl/6J were used. These were randomly assigned to two diets: a standard diet and a hypercaloric high-fat diet (HFD). After 8 weeks of diet, the animals were subdivided again: some were exposed to chronic mild stress (CMS) while the rest was left under normal conditions. All treatments last until the 28th week of diet. In these subjects was studied the glycidic and lipidic metabolism, cognitive and behavior tests were performed and neuroimmune mediators were measured both at central and peripheral level. On males the HFD induced weight gain accompanied by both glycidic and lipidic metabolic deregulation. Moreover, both spatial and working memory presented deficits, associated with a reduced BDNF expression at central and peripheral level. The sum of HFD and CMS resulted in normal body weight, however, HFD effects on metabolism, behavior and cognition worsen. On females, HFD caused higher body weight. Concerning metabolism, no changes were reported referring glycemia, but plasmatic insulin was increased. At cognitive level, the HFD caused reduced spatial memory performance. When combined, HFD and CMS reduced body weight, but metabolically there was glucose intolerance and increased cholesterolemia. On a cognitive level, the CMS didn’t worsen the effects seen with HFD alone. When these parameters were evaluated at the 18th week of diet, it was evidenced that males develop the metabolic and cognitive dysfunctions by this time, while females didn’t. It was also found that HFD induced working memory alterations prior to the metabolic deregulation. Due to the higher impact that both HFD and CMS had over the studied parameters in male mice, we decided to focus the pharmacological treatment only on animals of this sex. Fluoxetine treatment did not correct the CMS-induced alterations on glycidic metabolism neither protected against HFD’s effects. In animals under HFD+CMS, the drug normalized the glycemic response and cognitive function. Additionally, FLX had a positive effect on lipidic profile. On the other hand, metformin normalized partially the metabolic alterations induced by HFD and HFD+CMS. On the other hand, at a cognitive level, MET prevented HFD’s effect on working and spatial memory, improving considerably the latter. However, these effects weren’t observed on long term memory. Based on these results, we conclude that male mice are more susceptible to develop cognitive dysfunction and metabolic alterations when exposed to a HFD and/or stress, with worse symptoms when these are combined. Treating stress and hyperglycemia could be beneficial in order to treat these alterations. Further research, involving a combination of both FLX and MET while also analyzing the impact of reversing HFD back to a standard diet, is necessary for approaching a rational therapeutically approach in the treatment of obesity and its comorbidities.Fil: Prochnik, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGenaro, Ana MaríaWald, Miriam Ruth2021-06-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7029_Prochnikspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:28:09Ztesis:tesis_n7029_ProchnikInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:28:10.648Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trastornos cognitivos asociados a alteraciones metabólicas inducidos por una dieta de alta energía. Influencia de la exposición a estrés crónico moderado y del tratamiento farmacológico con metformina y/o fluoxetina
Cognitive impairments associated with metabolic alterations induced by a high fat diet. Influence of exposure to chronic mild stress and pharmacological treatment with metformin or fluoxetine
title Trastornos cognitivos asociados a alteraciones metabólicas inducidos por una dieta de alta energía. Influencia de la exposición a estrés crónico moderado y del tratamiento farmacológico con metformina y/o fluoxetina
spellingShingle Trastornos cognitivos asociados a alteraciones metabólicas inducidos por una dieta de alta energía. Influencia de la exposición a estrés crónico moderado y del tratamiento farmacológico con metformina y/o fluoxetina
Prochnik, Andrés
OBESIDAD
ESTRES
CONDUCTA
METABOLISMO
FLUOXENTINA
METFORMINA
OBESITY
STRESS
BEHAVIOR
METABOLISM
FLUOXETINE
METFORMIN
title_short Trastornos cognitivos asociados a alteraciones metabólicas inducidos por una dieta de alta energía. Influencia de la exposición a estrés crónico moderado y del tratamiento farmacológico con metformina y/o fluoxetina
title_full Trastornos cognitivos asociados a alteraciones metabólicas inducidos por una dieta de alta energía. Influencia de la exposición a estrés crónico moderado y del tratamiento farmacológico con metformina y/o fluoxetina
title_fullStr Trastornos cognitivos asociados a alteraciones metabólicas inducidos por una dieta de alta energía. Influencia de la exposición a estrés crónico moderado y del tratamiento farmacológico con metformina y/o fluoxetina
title_full_unstemmed Trastornos cognitivos asociados a alteraciones metabólicas inducidos por una dieta de alta energía. Influencia de la exposición a estrés crónico moderado y del tratamiento farmacológico con metformina y/o fluoxetina
title_sort Trastornos cognitivos asociados a alteraciones metabólicas inducidos por una dieta de alta energía. Influencia de la exposición a estrés crónico moderado y del tratamiento farmacológico con metformina y/o fluoxetina
dc.creator.none.fl_str_mv Prochnik, Andrés
author Prochnik, Andrés
author_facet Prochnik, Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Genaro, Ana María
Wald, Miriam Ruth
dc.subject.none.fl_str_mv OBESIDAD
ESTRES
CONDUCTA
METABOLISMO
FLUOXENTINA
METFORMINA
OBESITY
STRESS
BEHAVIOR
METABOLISM
FLUOXETINE
METFORMIN
topic OBESIDAD
ESTRES
CONDUCTA
METABOLISMO
FLUOXENTINA
METFORMINA
OBESITY
STRESS
BEHAVIOR
METABOLISM
FLUOXETINE
METFORMIN
dc.description.none.fl_txt_mv La obesidad es una patología que tiene asociados trastornos metabólicos como el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2. Además, estudios clínicos la han señalado como un factor de riesgo para el desarrollo de demencias, entre ellas el mal de Alzheimer. Por otro lado, está documentado que el estrés crónico puede inducir trastornos conductuales y de memoria y desarrollar alteraciones metabólicas. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de una dieta hipercalórica sobre la conducta, el metabolismo y mediadores neuroinmunes (neurotrofinas y citoquinas). Además, evaluar si el estrés crónico tiene influencia en el desarrollo de estas alteraciones y si existen diferencias entre sexos. Asimismo, estudiar el efecto del tratamiento con fluoxetina (FLX) - fármaco utilizado para tratar síntomas asociados al estrés- y el tratamiento con metformina (MET), un antihiperglucemiante utilizado a nivel mundial para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Para tal fin, se utilizaron ratones C57Bl/6J. Éstos fueron distribuidos aleatoriamente en dos dietas: una dieta comercial estándar y una dieta hipercalórica de alta energía (DAE). Después de 8 semanas de dieta, los animales fueron subdivididos en dos grupos: unos fueron expuestos a estrés crónico moderado (CMS) y los otros dejados en condiciones normales. Todos los tratamientos se extendieron hasta las 28 semanas de dieta. En estos animales se estudió el metabolismo glucídico y lipídico, se realizaron estudios conductuales y se estudiaron los mediadores neuroinmunes a nivel central y periférico. En los machos la DAE produjo un incremento de peso acompañado de una desregulación del metabolismo glucídico y lipídico. Adicionalmente, se observó una menor capacidad de memoria de trabajo y espacial, asociado a una disminución en la expresión de BDNF tanto a nivel central como periférico. La suma de DAE y CMS produjo una normalización del peso, sin embargo, agravó los efectos de la DAE tanto a nivel metabólico como conductual y cognitivo. En las hembras la DAE incrementó el peso de los animales. Mientras que, a nivel metabólico, no se observaron cambios en la glucemia, pero si una mayor insulinemia. Conductualmente, la dieta produjo un peor desempeño en memoria espacial. La suma de DAE y CMS disminuyó el peso, pero a nivel metabólico llevó al desarrollo de intolerancia a la glucosa y colesterolemia incrementada. A nivel conductual, el CMS no produjo alteraciones mayores a las observadas con la DAE sola. Cuando se evaluaron los mismos parámetros a las 18 semanas de dieta, se observó que los machos desarrollaron alteraciones metabólicas y cognitivas mientras que las hembras no. También se encontró que, previo al inicio del CMS, la DAE indujo en los machos una disminución de la memoria de trabajo sin observarse cambios metabólicos. Debido al mayor impacto que tuvieron la DAE y el CMS sobre los parámetros estudiados en los animales machos, se decidió enfocar el estudio de los tratamientos farmacológicos únicamente sobre los animales de este sexo. El tratamiento con fluoxetina no corrigió las alteraciones inducidas por el CMS sobre el metabolismo de la glucosa y no protegió de los efectos de la DAE. En animales con DAE+CMS la FLX evitó las alteraciones en el metabolismo glucídico y sobre la función cognitiva. Adicionalmente, la droga tuvo un efecto positivo en el perfil lipídico en todos los grupos. Por otro lado, el tratamiento con metformina corrigió parcialmente las alteraciones metabólicas inducidas por DAE y DAE+CMS. A nivel conductual, en cambio, evitó los efectos de la DAE sobre la memoria de trabajo y mejoró considerablemente la memoria espacial. Sin embargo, estos efectos no se observaron en la memoria de largo plazo. En base a estos resultados podemos concluir que los ratones machos son más susceptibles a desarrollar trastornos cognitivos y alteraciones metabólicas al ser expuestos a una dieta hipercalórica y/o al estrés, siendo mayores estas alteraciones al combinar ambos factores. El tratamiento del estrés y de la hiperglucemia, podrían ser beneficiosos para evitar o revertir la evolución hacia una patología de mayor gravedad. Estudios combinando ambas drogas en conjunto, así como también eliminando la dieta hipercalórica son necesarios para acercarnos a un abordaje terapéutico racional para el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades.
Obesity is a pathology associated with metabolic dysfunctions such as the metabolic syndrome and type 2 diabetes. Furthermore, clinical research shows it as a risk factor for developing dementias, including Alzheimer’s disease. On the other hand, it’s documented that chronic stress can induce cognitive impairment, memory deficit and metabolic alterations. This work’s objective was to study the effect of a hypercaloric diet on behavior, metabolism and neuroimmune mediators (neurotrophins and cytoquines). Additionally, we evaluated if chronic stress has influence on the development of these alterations and if it was sex-dependent. Likewise, we analyzed the effects of the treatment with fluoxetine (FLX) – a drug used to treat stress-associated symptoms – and metformin (MET), an antihyperglucemic used worldwide to treat type 2 diabetes. For this purpose, C57Bl/6J were used. These were randomly assigned to two diets: a standard diet and a hypercaloric high-fat diet (HFD). After 8 weeks of diet, the animals were subdivided again: some were exposed to chronic mild stress (CMS) while the rest was left under normal conditions. All treatments last until the 28th week of diet. In these subjects was studied the glycidic and lipidic metabolism, cognitive and behavior tests were performed and neuroimmune mediators were measured both at central and peripheral level. On males the HFD induced weight gain accompanied by both glycidic and lipidic metabolic deregulation. Moreover, both spatial and working memory presented deficits, associated with a reduced BDNF expression at central and peripheral level. The sum of HFD and CMS resulted in normal body weight, however, HFD effects on metabolism, behavior and cognition worsen. On females, HFD caused higher body weight. Concerning metabolism, no changes were reported referring glycemia, but plasmatic insulin was increased. At cognitive level, the HFD caused reduced spatial memory performance. When combined, HFD and CMS reduced body weight, but metabolically there was glucose intolerance and increased cholesterolemia. On a cognitive level, the CMS didn’t worsen the effects seen with HFD alone. When these parameters were evaluated at the 18th week of diet, it was evidenced that males develop the metabolic and cognitive dysfunctions by this time, while females didn’t. It was also found that HFD induced working memory alterations prior to the metabolic deregulation. Due to the higher impact that both HFD and CMS had over the studied parameters in male mice, we decided to focus the pharmacological treatment only on animals of this sex. Fluoxetine treatment did not correct the CMS-induced alterations on glycidic metabolism neither protected against HFD’s effects. In animals under HFD+CMS, the drug normalized the glycemic response and cognitive function. Additionally, FLX had a positive effect on lipidic profile. On the other hand, metformin normalized partially the metabolic alterations induced by HFD and HFD+CMS. On the other hand, at a cognitive level, MET prevented HFD’s effect on working and spatial memory, improving considerably the latter. However, these effects weren’t observed on long term memory. Based on these results, we conclude that male mice are more susceptible to develop cognitive dysfunction and metabolic alterations when exposed to a HFD and/or stress, with worse symptoms when these are combined. Treating stress and hyperglycemia could be beneficial in order to treat these alterations. Further research, involving a combination of both FLX and MET while also analyzing the impact of reversing HFD back to a standard diet, is necessary for approaching a rational therapeutically approach in the treatment of obesity and its comorbidities.
Fil: Prochnik, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La obesidad es una patología que tiene asociados trastornos metabólicos como el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2. Además, estudios clínicos la han señalado como un factor de riesgo para el desarrollo de demencias, entre ellas el mal de Alzheimer. Por otro lado, está documentado que el estrés crónico puede inducir trastornos conductuales y de memoria y desarrollar alteraciones metabólicas. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de una dieta hipercalórica sobre la conducta, el metabolismo y mediadores neuroinmunes (neurotrofinas y citoquinas). Además, evaluar si el estrés crónico tiene influencia en el desarrollo de estas alteraciones y si existen diferencias entre sexos. Asimismo, estudiar el efecto del tratamiento con fluoxetina (FLX) - fármaco utilizado para tratar síntomas asociados al estrés- y el tratamiento con metformina (MET), un antihiperglucemiante utilizado a nivel mundial para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Para tal fin, se utilizaron ratones C57Bl/6J. Éstos fueron distribuidos aleatoriamente en dos dietas: una dieta comercial estándar y una dieta hipercalórica de alta energía (DAE). Después de 8 semanas de dieta, los animales fueron subdivididos en dos grupos: unos fueron expuestos a estrés crónico moderado (CMS) y los otros dejados en condiciones normales. Todos los tratamientos se extendieron hasta las 28 semanas de dieta. En estos animales se estudió el metabolismo glucídico y lipídico, se realizaron estudios conductuales y se estudiaron los mediadores neuroinmunes a nivel central y periférico. En los machos la DAE produjo un incremento de peso acompañado de una desregulación del metabolismo glucídico y lipídico. Adicionalmente, se observó una menor capacidad de memoria de trabajo y espacial, asociado a una disminución en la expresión de BDNF tanto a nivel central como periférico. La suma de DAE y CMS produjo una normalización del peso, sin embargo, agravó los efectos de la DAE tanto a nivel metabólico como conductual y cognitivo. En las hembras la DAE incrementó el peso de los animales. Mientras que, a nivel metabólico, no se observaron cambios en la glucemia, pero si una mayor insulinemia. Conductualmente, la dieta produjo un peor desempeño en memoria espacial. La suma de DAE y CMS disminuyó el peso, pero a nivel metabólico llevó al desarrollo de intolerancia a la glucosa y colesterolemia incrementada. A nivel conductual, el CMS no produjo alteraciones mayores a las observadas con la DAE sola. Cuando se evaluaron los mismos parámetros a las 18 semanas de dieta, se observó que los machos desarrollaron alteraciones metabólicas y cognitivas mientras que las hembras no. También se encontró que, previo al inicio del CMS, la DAE indujo en los machos una disminución de la memoria de trabajo sin observarse cambios metabólicos. Debido al mayor impacto que tuvieron la DAE y el CMS sobre los parámetros estudiados en los animales machos, se decidió enfocar el estudio de los tratamientos farmacológicos únicamente sobre los animales de este sexo. El tratamiento con fluoxetina no corrigió las alteraciones inducidas por el CMS sobre el metabolismo de la glucosa y no protegió de los efectos de la DAE. En animales con DAE+CMS la FLX evitó las alteraciones en el metabolismo glucídico y sobre la función cognitiva. Adicionalmente, la droga tuvo un efecto positivo en el perfil lipídico en todos los grupos. Por otro lado, el tratamiento con metformina corrigió parcialmente las alteraciones metabólicas inducidas por DAE y DAE+CMS. A nivel conductual, en cambio, evitó los efectos de la DAE sobre la memoria de trabajo y mejoró considerablemente la memoria espacial. Sin embargo, estos efectos no se observaron en la memoria de largo plazo. En base a estos resultados podemos concluir que los ratones machos son más susceptibles a desarrollar trastornos cognitivos y alteraciones metabólicas al ser expuestos a una dieta hipercalórica y/o al estrés, siendo mayores estas alteraciones al combinar ambos factores. El tratamiento del estrés y de la hiperglucemia, podrían ser beneficiosos para evitar o revertir la evolución hacia una patología de mayor gravedad. Estudios combinando ambas drogas en conjunto, así como también eliminando la dieta hipercalórica son necesarios para acercarnos a un abordaje terapéutico racional para el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7029_Prochnik
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7029_Prochnik
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142806865739776
score 12.712165