Síndrome metabólico, metformina y hueso

Autores
Wanionok, Nahuel Ezequiel; McCarthy, Antonio Desmond
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El síndrome metabólico se de!ne como un trastorno heterogéneo y multifactorial con riesgo cardiovascular elevado. Actualmente se encuentra en franco crecimiento debido al sedentarismo y la ingesta rica en grasas y azúcares. Su tratamiento incluye la indicación de cambios en el estilo de vida, con realización de actividad física y una alimentación saludable e hipocalórica. Cuando esto no es eficaz, se pueden utilizar diferentes fármacos, y entre los más prescriptos se encuentra la metformina, caracterizada por su acción insulino-sensibilizante. Numerosos trabajos han estudiado la vinculación del síndrome metabólico con el tejido óseo. Se demostró como resultado general, aunque no concluyente, que dicho síndrome se asocia con una disminución de la densidad mineral ósea y un aumento en la incidencia de fracturas osteoporóticas. Una de las imitaciones de estos estudios clínicos estaría ligada a la gran heterogeneidad de los pacientes con síndrome metabólico. Por otra parte, y dado que diversos estudios preclínicos han sugerido posibles acciones osteogénicas de la metformina, se ha investigado el posible efecto óseo de un tratamiento con este fármaco en personas con hiperglucemia o disglucemia. Varios estudios clínicos muestran que este efecto sería nulo o, en algunos casos, de carácter protector para el sistema óseo. No obstante, se debería tener precaución en el uso de dicho fármaco en pacientes que necesiten dosis altas y/o posean riesgo elevado de fractura, ya que sus altas concentraciones podrían tener consecuencias negativas sobre el metabolismo óseo.
Metabolic syndrome is defined as a heterogeneous and multifactorial disorder with high cardiovascular risk. Its incidence is currently growing due to sedentary lifestyles and diets with a high intake of fats and sugars. Treatment for metabolic syndrome begins with changes in lifestyle, such as physical activity and a healthy and hypocaloric diet. When this is not effective, different drugs can be used, and one of the most frequently prescribed is the insulin-sensitizer metformin. Numerous investigations have evaluated the possible link between metabolic syndrome and alterations in bone metabolism. Although not conclusive, most clinical studies point to an association between metabolic syndrome, a decrease in bone mineral density and an increase in the incidence of osteoporotic fractures. However, an important limitation of these studies is the great heterogeneity of individuals with metabolic syndrome. In view of preclinical research indicating possible osteogenic actions of metformin, the effects on bone of metformin has been evaluated in patients with hyperglycemia. Most studies have found either no effect on fracture incidence, or a mild protective action. However, since elevated concentrations of metformin might negatively affect bone metabolism, caution should be taken when prescribing this drug for patients who require high doses, and/or have an excess fracture risk.
Fil: Wanionok, Nahuel Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina
Fil: McCarthy, Antonio Desmond. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina
Materia
METABOLIC
SYNDROME
BONE
METFORMIN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221900

id CONICETDig_606ddc6838272d1f75be16b3365ba222
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221900
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Síndrome metabólico, metformina y huesoMetabolic syndrome, metformin and boneWanionok, Nahuel EzequielMcCarthy, Antonio DesmondMETABOLICSYNDROMEBONEMETFORMINhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3El síndrome metabólico se de!ne como un trastorno heterogéneo y multifactorial con riesgo cardiovascular elevado. Actualmente se encuentra en franco crecimiento debido al sedentarismo y la ingesta rica en grasas y azúcares. Su tratamiento incluye la indicación de cambios en el estilo de vida, con realización de actividad física y una alimentación saludable e hipocalórica. Cuando esto no es eficaz, se pueden utilizar diferentes fármacos, y entre los más prescriptos se encuentra la metformina, caracterizada por su acción insulino-sensibilizante. Numerosos trabajos han estudiado la vinculación del síndrome metabólico con el tejido óseo. Se demostró como resultado general, aunque no concluyente, que dicho síndrome se asocia con una disminución de la densidad mineral ósea y un aumento en la incidencia de fracturas osteoporóticas. Una de las imitaciones de estos estudios clínicos estaría ligada a la gran heterogeneidad de los pacientes con síndrome metabólico. Por otra parte, y dado que diversos estudios preclínicos han sugerido posibles acciones osteogénicas de la metformina, se ha investigado el posible efecto óseo de un tratamiento con este fármaco en personas con hiperglucemia o disglucemia. Varios estudios clínicos muestran que este efecto sería nulo o, en algunos casos, de carácter protector para el sistema óseo. No obstante, se debería tener precaución en el uso de dicho fármaco en pacientes que necesiten dosis altas y/o posean riesgo elevado de fractura, ya que sus altas concentraciones podrían tener consecuencias negativas sobre el metabolismo óseo.Metabolic syndrome is defined as a heterogeneous and multifactorial disorder with high cardiovascular risk. Its incidence is currently growing due to sedentary lifestyles and diets with a high intake of fats and sugars. Treatment for metabolic syndrome begins with changes in lifestyle, such as physical activity and a healthy and hypocaloric diet. When this is not effective, different drugs can be used, and one of the most frequently prescribed is the insulin-sensitizer metformin. Numerous investigations have evaluated the possible link between metabolic syndrome and alterations in bone metabolism. Although not conclusive, most clinical studies point to an association between metabolic syndrome, a decrease in bone mineral density and an increase in the incidence of osteoporotic fractures. However, an important limitation of these studies is the great heterogeneity of individuals with metabolic syndrome. In view of preclinical research indicating possible osteogenic actions of metformin, the effects on bone of metformin has been evaluated in patients with hyperglycemia. Most studies have found either no effect on fracture incidence, or a mild protective action. However, since elevated concentrations of metformin might negatively affect bone metabolism, caution should be taken when prescribing this drug for patients who require high doses, and/or have an excess fracture risk.Fil: Wanionok, Nahuel Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; ArgentinaFil: McCarthy, Antonio Desmond. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; ArgentinaAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral2023-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221900Wanionok, Nahuel Ezequiel; McCarthy, Antonio Desmond; Síndrome metabólico, metformina y hueso; Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Actualizaciones en Osteología; 18; 3; 5-2023; 169-1821669-89751669-8983CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.osteologia.org.ar/ojs33010/index.php/osteologia/article/view/68info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221900instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:27.252CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome metabólico, metformina y hueso
Metabolic syndrome, metformin and bone
title Síndrome metabólico, metformina y hueso
spellingShingle Síndrome metabólico, metformina y hueso
Wanionok, Nahuel Ezequiel
METABOLIC
SYNDROME
BONE
METFORMIN
title_short Síndrome metabólico, metformina y hueso
title_full Síndrome metabólico, metformina y hueso
title_fullStr Síndrome metabólico, metformina y hueso
title_full_unstemmed Síndrome metabólico, metformina y hueso
title_sort Síndrome metabólico, metformina y hueso
dc.creator.none.fl_str_mv Wanionok, Nahuel Ezequiel
McCarthy, Antonio Desmond
author Wanionok, Nahuel Ezequiel
author_facet Wanionok, Nahuel Ezequiel
McCarthy, Antonio Desmond
author_role author
author2 McCarthy, Antonio Desmond
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv METABOLIC
SYNDROME
BONE
METFORMIN
topic METABOLIC
SYNDROME
BONE
METFORMIN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El síndrome metabólico se de!ne como un trastorno heterogéneo y multifactorial con riesgo cardiovascular elevado. Actualmente se encuentra en franco crecimiento debido al sedentarismo y la ingesta rica en grasas y azúcares. Su tratamiento incluye la indicación de cambios en el estilo de vida, con realización de actividad física y una alimentación saludable e hipocalórica. Cuando esto no es eficaz, se pueden utilizar diferentes fármacos, y entre los más prescriptos se encuentra la metformina, caracterizada por su acción insulino-sensibilizante. Numerosos trabajos han estudiado la vinculación del síndrome metabólico con el tejido óseo. Se demostró como resultado general, aunque no concluyente, que dicho síndrome se asocia con una disminución de la densidad mineral ósea y un aumento en la incidencia de fracturas osteoporóticas. Una de las imitaciones de estos estudios clínicos estaría ligada a la gran heterogeneidad de los pacientes con síndrome metabólico. Por otra parte, y dado que diversos estudios preclínicos han sugerido posibles acciones osteogénicas de la metformina, se ha investigado el posible efecto óseo de un tratamiento con este fármaco en personas con hiperglucemia o disglucemia. Varios estudios clínicos muestran que este efecto sería nulo o, en algunos casos, de carácter protector para el sistema óseo. No obstante, se debería tener precaución en el uso de dicho fármaco en pacientes que necesiten dosis altas y/o posean riesgo elevado de fractura, ya que sus altas concentraciones podrían tener consecuencias negativas sobre el metabolismo óseo.
Metabolic syndrome is defined as a heterogeneous and multifactorial disorder with high cardiovascular risk. Its incidence is currently growing due to sedentary lifestyles and diets with a high intake of fats and sugars. Treatment for metabolic syndrome begins with changes in lifestyle, such as physical activity and a healthy and hypocaloric diet. When this is not effective, different drugs can be used, and one of the most frequently prescribed is the insulin-sensitizer metformin. Numerous investigations have evaluated the possible link between metabolic syndrome and alterations in bone metabolism. Although not conclusive, most clinical studies point to an association between metabolic syndrome, a decrease in bone mineral density and an increase in the incidence of osteoporotic fractures. However, an important limitation of these studies is the great heterogeneity of individuals with metabolic syndrome. In view of preclinical research indicating possible osteogenic actions of metformin, the effects on bone of metformin has been evaluated in patients with hyperglycemia. Most studies have found either no effect on fracture incidence, or a mild protective action. However, since elevated concentrations of metformin might negatively affect bone metabolism, caution should be taken when prescribing this drug for patients who require high doses, and/or have an excess fracture risk.
Fil: Wanionok, Nahuel Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina
Fil: McCarthy, Antonio Desmond. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina
description El síndrome metabólico se de!ne como un trastorno heterogéneo y multifactorial con riesgo cardiovascular elevado. Actualmente se encuentra en franco crecimiento debido al sedentarismo y la ingesta rica en grasas y azúcares. Su tratamiento incluye la indicación de cambios en el estilo de vida, con realización de actividad física y una alimentación saludable e hipocalórica. Cuando esto no es eficaz, se pueden utilizar diferentes fármacos, y entre los más prescriptos se encuentra la metformina, caracterizada por su acción insulino-sensibilizante. Numerosos trabajos han estudiado la vinculación del síndrome metabólico con el tejido óseo. Se demostró como resultado general, aunque no concluyente, que dicho síndrome se asocia con una disminución de la densidad mineral ósea y un aumento en la incidencia de fracturas osteoporóticas. Una de las imitaciones de estos estudios clínicos estaría ligada a la gran heterogeneidad de los pacientes con síndrome metabólico. Por otra parte, y dado que diversos estudios preclínicos han sugerido posibles acciones osteogénicas de la metformina, se ha investigado el posible efecto óseo de un tratamiento con este fármaco en personas con hiperglucemia o disglucemia. Varios estudios clínicos muestran que este efecto sería nulo o, en algunos casos, de carácter protector para el sistema óseo. No obstante, se debería tener precaución en el uso de dicho fármaco en pacientes que necesiten dosis altas y/o posean riesgo elevado de fractura, ya que sus altas concentraciones podrían tener consecuencias negativas sobre el metabolismo óseo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221900
Wanionok, Nahuel Ezequiel; McCarthy, Antonio Desmond; Síndrome metabólico, metformina y hueso; Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Actualizaciones en Osteología; 18; 3; 5-2023; 169-182
1669-8975
1669-8983
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221900
identifier_str_mv Wanionok, Nahuel Ezequiel; McCarthy, Antonio Desmond; Síndrome metabólico, metformina y hueso; Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Actualizaciones en Osteología; 18; 3; 5-2023; 169-182
1669-8975
1669-8983
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.osteologia.org.ar/ojs33010/index.php/osteologia/article/view/68
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270158478901248
score 13.13397